Independencia de Colombia

agosto 30, 2018 Desactivado Por admin

Independencia de Colombia Tras mas de tres siglos de conquista y colonia del imperio español, el sentimiento independista se extendió en América. En lo que era conocido como nuevo reino de granada, el descontento se manifestó con la rebelión de los comuneros y tuvo como prólogo la traducción y divulgación que hizo Antonio Nariño de los Derechos del Hombre. Fue un viernes día de mercado y todo el pueblo caminaba por las calles de santa fe.

Ese día se dieron sucesos determinantes que cambiaron la historia de los que hoy conocemos como Colombia. Los criollos tenían razones de fondo, que el 20 de julio se onvirtieron en la gota que derramó la copa. En las juntas realizadas entre 1 808 1810 a esar de ue los criollos fueron p SwiFQ to nut invitados la represen habla g americanos. OF5 io Es pensaran en la posibi ad de En la provincia de sa por autoridades civile 36 peninsulares, , por primera vez o-Nación. a junta de notables .

Estos comenzaron a realizar reuniones sucesivas en las casas de los integrantes y luego en el observatorio astronómico, cuyo director era Francisco José de Caldas. Los principales personeros de la oligarquía criolla eran: José Miguel Pey, Camilo Torres, Acevedo Gómez, Joaquin Camacho, Jorge Tadeo Lozano, Antonio Morales entre otros. La junta de notables propuso entonces crear un incidente con los españoles, a fin de crear una situación conflictiva. Don Antonio Morales manifestó que el incidente podía provocarse con el comerciante peninsular Don José González Llorente.

Los notables criollos aceptaron a la propuesta u decidieron ejecutar el proyecto el viernes 20 de julio, fecha en que la plaza mayor estaría colmada de gente de todas las clases sociales, por ser el día habitual de mercado. Su convino un grupo de criollos, encabezados por Panta León Santa María y los hermanos Morales, fueran el día indicado a a tienda de Llorente a pedirle prestado un florero o cualquier clase de adorno que les sirviera para la mesa de un anunciado banquete en honor a otro criollo llamado Antonio Villavicencio; en el caso de una negativa los hermanos Morales procederían a agredir al español.

A fin de garantizar el éxito del plan, si Llorente entregaba el florero o lo negaba de manera cortes se acordó que don Francisco José de Caldas, pasaría a la misma hora al almacén de Llorente y le saludaría, lo que daría oportunidad a Morales para reprenderlo por dirigir la palabra a un enemigo de los americanos e iniciar el incidente.

Ante el préstamo del florero Llorente se negó, pero su negativa no fue dada en términos despectivos, se limitó a explicar diciendo que muchas veces había prestado el florero y que e términos despectivos, se limitó a explicar diciendo que muchas veces había prestado el florero y que estaba maltratado y por lo tanto perdía su valor. Caldas, pasó por el frente del almacén y saludo a Llorente lo que permitió a Don Antonio Morales iniciar y formular duras criticas a Llorente. Mientras tanto los principales conjurados se dispersaron por la plaza gritando, la ira se tomó el sentir del pueblo. ios, blancos, patricios, plebeyos, ricos y pobres empezaron a romper con piedras las vidrieras y a forzar las puertas. Entonces Acevedo y Gómez, uno de los jefes de la oligarquía criolla, reunió al cabildo y construyó la famosa Junta de Gobierno con la cual sustituiría el virreinato firmando la carta de independencia. Fue la proclamación de independencia total que se conseguiría bajo el mando de Simón Bolivar tras una campaña que inició en mayo de 1818 en Venezuela y culminó en la Batalla de Boyacá el 7 de Agosto de 1819. Así se dio paso el Congreso de Angostura y al nacimiento de la República de Colombia. 1.

Mencioné la fecha exacta de la Independencia de Colombia Rta: 20 de Julio de 1810. 2. Que actividad se desarrollaba ese día? Rta: Día de mercado en la Plaza Mayor 3. De que año a que año fueron las juntas realizadas? Rta: Entre 1808 – 1810 4. Como se llamaba la junta que se Formó en Santafé? Rta: La Junta de Notables. 5. Quiénes integraban la Junta? Rta: Autoridades Civiles e Int 3 Santafé? Rta: Autoridades Civiles e Intelectuales criollos. 6. En que lugar fue la última reunión de la Junta? Rta: En el Observatorio Astronómico. 7. Cual es el nombre del Director del Observatorio Astronómico? Rta: Francisco José de Caldas. Mencione tres (3) de los principales de la oligarquía criolla nombrados en el escrito? Rta: José Miguel Pey, Camilo Torres, Acevedo y Goméz, Joaquín Camacho, Jorge Tadeo Lozano y Antonio Morales 9. Cual fue la propuesta de la Junta? Rta: Crear un incidente con los españoles, a fin de crear una situación conflictiva. 10. Cual es el nombre de la persona a quien le pidieron prestado el florero? Rta: José González Llorente. 11. Quien pidió prestado el florero? Rta: Antonio Morales 12. Cual fue la razón por la que pidieron prestado el florero? Rta: Como excusa para decorar la mesa del banquete en honor a Antonio Villavicencio. 3. Que personas estaban en la Plaza ese día? Rta: Todas las clases sociales. 4DF5 14. Quien encabezaba el g riollos? oportunidad a Morales para reprenderlo por dirigir la palabra a un enemigo de los americanos e iniciar el incidente. 17. Que actitud asumió Llorente a la solicitud de Morales? Rta: Negó el préstamo de manera cortes. 18. Que razones aludió para negarse a prestar el florero? Rta: Explico que en ocasiones anteriores había prestado el florero y que no había sido bien cuidado y estaba perdiendo su valor. 19. Quien instauró la Junta de Gobierno que sustituyó el virreinato? Rta: José Acevedo y Gómez. 0. Quien lideró la proclamación de Independencia? Rta: Simón Bolivar 21. En que fecha se inició la campaña de independencia? Rta: En el mes de mayo de 1 818 22. En que lugar comenzó y finalizó la campaña libertadora? Rta: En Venezuela y terminó con la batalla de Boyacá 23. En que fecha se realizó la batalla de Boyacá Rta: El 07 de agosto de 1819. 24. Cual fue el motivo que dio paso al Congreso de Angosturas? Rta: La proclamación de ndependencia. 25. Cuantos siglos duró dominado Nueva Granada por el imperio español? Rta: III siglos 26. Quien tradujo los derechos del hombre? Antonio Nariño. 5