informe biologia 9
Datos Informativos: Docente: Dr. Walter Simbaña Yungán Alumno: Romina Yunapanta Fecha: 03 de Julio del 201 5 informe biologia 9 By AnitadaviIa18 RHBapR II, 2015 | 8 pages UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA EN ALIMENTOS CARRERA DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS IB Swipe View next pase Ayudante: Egdo. Israel Semestre: Primero Practica: Tema: 1.
INTRODUCCION: «DETERMINACIÓN DE PH EN SOLUCIONES» El pH es una medida utilizada por la química para evaluar la acidez o alcalinidad de una sustancia orlo eneral en su estado líquido (también se puede u OF8 capacidad de una sus ne iones de hidrógeno, ase aporta hidroxilo Una escala de pH ofr lende por acidez la a disolución acuosa dio. La alcalinidad o ácida o alcalina que es una solución, lo que está determinado por su concentración de iones de hidrógeno. La escala de pH va desde cero hasta 14.
Las soluciones con un pH por debajo de 7 son consideradas ácidas, por otro lado aquellas con un pH por encima de 7 son consideras alcalinas (conocidas también como básicas) y las soluciones con un pH de 7 exactamente son consideradas neutrales. El agua pura por ejemplo, representa una solución neutral. La fórmula para medir el pH es logarítmica, no lineal, por lo que cada nivel de Swipe to kdew next page del pH por debajo de 7 es 10 veces más ácido que el nivel que está encima de él y del mismo modo, cada nivel de pH por encima de 7 es 10 veces más alcalino que aquel que está por debajo.
Por ejemplo, un pH de 2 es diez veces más alcalino que un pH de 3; un PH de 9 es diez veces más alcalino que un pH de 8 (Fontecha, C. 2014). Al medio. Por lo tanto, el pH mide la concentración de iones de hidrógeno de una sustancia, En 1909, el químico danés Sorensen definió el potencial hidrógeno (pH) como el logaritmo negativo de la concentración molar (más exactamente de la ctividad molar) de los iones hidrógeno (Ramírez, A. 2015). En una disolución se puede medir también de manera aproximada empleando indicadores: ácidos o bases débiles que presentan diferente color según el pH.
Generalmente se emplea papel indicador, que consiste en papel impregnado con una mezcla de indicadores cualitativos para la determinación del pH. El indicador más conocido es el papel de litmus o papel tornasol. Otros indicadores usuales son la fenolftaleína y el metilo. A pesar de que muchos potenciómetros tienen escalas con valores que van desde 1 hasta 14, los valores de pH también ueden ser aún menores que 1 0 aún mayores que 14. Por ejemplo el ácido de batería de automóviles tiene valores cercanos de pH menores que uno.
Por contraste, el hidróxido de sodio 1 M varía de 13,5 a 14. A 25 0C, un pH igual a 7 es neutro, uno menor que 7 es ácido, y si es mayor que 7 es básico. A distinta 2 un pH igual a 7 es neutro, uno menor que 7 es ácido, y si es mayor que 7 es básico. A distintas temperaturas, el valor de pH neutro puede variar debido a la constante de equilibrio del agua. (Ulloa, 2008) 2. OBJETIVOS: OBJETIVO GENERAL: Comparar el pH obtenido (en varias soluciones) usando pape ndicador universal y el pH-metro.
OBJETIVOS ESPECÍFICO dentificar la diferencia entre pH ácido y básico en soluciones. Discutir la importancia de determinar el PH en soluciones y alimentos. 3. MATERIALES Y REACTIVOS: Material Laboratorio: Buffer estándar de pH 7. 0 y pH 4. 0 pH-metro Cinta de pH Tiras de pH por todo el curso Balanza de precisión Erlenmeyer de 100 ml Bureta de 25ml Pipeta de 10ml Probeta de 100ml Vaso de precipitación de 1 00ml Soporte universal Pinza Nuez 3 «DETERMINAR PH EN MUESTRAS CON CINTAS DE PH» FUENTE: Hoja guia – Laboratorio de Biología Básica, UTA – FCIAL.
ELABORADO POR: Romina Juliana Yunapanta Cevallos. 015. Figura N. -4 «DETERMINAR LA ÁCIDEZ EN MUESTRAS» FUENTE: Hoja gura – Laboratono de Biología Básica, U A- FCIAL. ELABORADO POR Romina Juliana yunapanta Cevallos. 2015. 5. RESULTADOS OBTENIDOS: TABLA 4DF8 DETERMINACION DE PH E biomacromoléculas y, por tanto, del comportamiento de células y organlsmos. En el experimento realizo se utilizó dos métodos para medir el pH que fueron el potenciómetro y las cintas y para medir la ácidez se utilizó el método de la titulación.
En la tabla número 1 se aprecia los resultados del PH y en la tabla número 2 se aprecia un dato extra que es el resultado del cálculo de la ácidez n varias sustancias, en el agua de la llave se puede denotar que el potenciómetro es más preciso en el cálculo de PH en relación a las cintas de PH, el agua de la llave posee un PH básico en algunos casos, pero comunmente es PH al igual que la ácidez es neutro. En el agua destilada el PH contenido es menor en relación al agua de la llave, el PH es neutro al igual que su ácidez. La leche posee un PH neutro al igual que el agua pero si posee ácidez del 0. 2%. En el jugo natural y el jugo de envase el pH obtenido con el potenciómetro varia un poco mientras que el PH obtenido a través de las cintas es igual 0. que indica que posee un pH ácido y la ácidez calculada es diferente en cada uno en el jugo natural se aprecia una ácidez 1. 06% y del jugo de envase es del 0. 27%, estos datos nos dejan conocer que el jugo natural es posee mayor ácidez que el jugo de envase. En la coca cola calculado es del 2. 67 con el potenciómetro, es decir posee un pH ácido pero su ácidez es mínima con el 0. 126% y por último en el cloro se calculó que su pH con el 12,58 es decir que su 5 con el 0. 3126% y por último en el cloro se calculó que su pH con el 12,58 es decir que su PH es básico, y su ácidez calculada es eutra porque al ser una sustancia ácida no posee porcentaje de ácidez. El PH calculado con el potenciómetro posee mayor veracidad que el calculado con las cintas de PH. 7. CUESTIONARIO: . Indique los valores de PH y ácidez de 10 elementos Alimentos ÁCIDEZ 1 ALMENDRA 6. 0 1. 36% 2 LIMONES 2,2-2,4 5,68% 3 MAÍZ 2. 0 3,5% 4 NARANJAS López, C. 2012. 8.
CONCLUSIONES: En la práctica efectuada y en los resultados obtenidos se puede diferenciar claramente que el potenciómetro posee mayor efectividad en relación a las cintas de pH, ya que el potenciómetro determina con mayor exactitud en pH en relación a las cintas de H que dependen de la apreciación de cada persona. El pH medido en las diferentes soluciones utilizadas se encuentra en la escala de PH el agua de llave y destilada, la leche poseen un pH neutro, el jugo natural y de envase, la coca cola poseen pH ácido y el cloro posee un pH básico, Los ácidos y las bases están por todos lados.
Cada líquido es ácido, básico o intermedio. El agua pura es el único líquido considerado «neutro». No es ni básico ni ácido. Todas las sustancias pueden ser medidas por su pH, una escala científica que indica cuán ácidas o básicas son las sustancias. Las sustancias muy ácidas o muy básicas pueden ser muy peligrosas, pero la mayoría de los ácidos y bases son Inocuos. El pH puede servirnos para saber cuándo una sustancia es muy peligrosa para la Vida Al ingerir alimentos alteramos el pH de nuestro cuerpo.
El pH de nuestro estómago es de 1. 4 debido al ácido que contiene y que es útil para descomponer los alimentos. Algunas comidas y sus combinaciones pueden provocar que el estómago genere más ácido. Si esto sucede con mucha frecuencia, el ácido podría perforar el estómago causando una úlcera. Demasiado ácido en el estómago podría escapar hac erforar el estómago causando una úlcera. Demasiado ácido en el estómago podría escapar hacia el esófago y llegar hasta tu boca. Esta desagradable sensación se conoce como acidez.
Por este motivo se debe tomar en cuenta los alimentos que se ingiere. 9. RECOMENDACIONES Tener mucho cuidado con la cantidad de NaOH utilizado en la titulación para calcular la ácidez de la soluciones. Se recomiendo el empleo de cinta de PH en buen estado. 10. BIBLIOGRAFÍA: Ramírez, A. (2015). Determinación de PH. Recuperado de: http:,qwww academia. edW8726850/INFORME_DE LABORATORIO DETERMINACION DE PH Fontecha, C. 2014). ¿para qué sirve una escala de PH? .Recuperado de: ehowenespanol. om/sirve-escala-ph-sobre 49845/ Ulloa, J. (2008). Alcalinidad y pH. Recuperado el 2015 de junio de 26, de http://www. lenntech. es/ph-y-alcalinidad. htm Colombe, H. (2013). PH de los Alimentos. Recuperado de: http://es. slideshare. net/helio. giroto/tabla-ph-de-los -alimentos-alimentacin-alcalina ópez, C. (2012). PH para adultos. Recuperado de: http://naukas. com/2012/05/09/ph-para-aduItos/ Manzano, G. (2013). Manual de Biología. Ambato:Ecuador. Pag. 10. Final del formulario Principio del formulario Final del formulario 8