informe de cloacas

agosto 31, 2018 Desactivado Por admin

OF6 p NEGRAS: son las aguas cloacales residuales de una edificación que contienen materia fecal y/u orina. AGUAS SERVIDAS: son las mismas aguas negras con la diferencia de que estas pueden contener o no materia fecal Wu orina. COLECTOR: Es la cloaca pública que recibe y conduce aguas servidas. EMPOTRAMIENTO: ES la cloaca que conduce las aguas servidas desde la línea de fachada de un inmueble hasta el colector. RED: es el conjunto de todas aquellas cloacas que hacen una sola acometida al colector principal.

TRAMO: es la parte de un colector comprendido entre los centros de dos bocas de visitas sucesivas. BOCA DE VISITA: es el dispositivo de un sistema de cloacas con acceso al colector, cuya finalidad es facilitar las labores de inspección, mantenimiento y eficiencia del sistema. COLECTOR PRINCIPAL: es la sucesión de tramos de cloaca que partiendo de la boca de visita de comienzo del emisario, en sentido contrario al flujo, sigue la ruta de los gastos mayores. COLECTOR SECUNDARIO: es el colector que arrancando del colector principal, en sentido contrario al flujo, sigue la ruta de los gastos mayores.

EMISARIO: es la cloaca que lleva las aguas residuales desde la última acometida al punto de descarga. CACHIMBO: tubería de limpieza de un empotramiento. ZONA DE SERVIDUMBRE: es la franja de terreno dentro de una propiedad privada, situada sobre el eje del colector de cloacas, destinada a permitir la operación y mantenimiento de la tu eje del colector de cloacas, destinada a permitir la operación y mantenimiento de la tubería. AGUA DE INFILTRACION: es el agua que a través del subsuelo penetra en el sistema de cloacas, principalmente por las juntas y paredes de las bocas de visita.

RASANTE: es la línea de fondo interno de una cloaca. UBICACION DE LOS COLECTORES: se proyectan para ser onstruidos siguiendo el eje de las calles. PROYECCIÓN VERTICAL: se proyectan de manera que todos los ramales, incluyendo los empotramientos, pasen por debajo de las tuberías del acueducto existente o futuras, dejando como mínimo una luz libre de 0. 20 metros entre los dos conductos. De no poder mantener la luz se deberá recubrirse el colector con una envoltura de concreto rcc 140 kg/cm2 con 10 cm de espesor en una longitud de 2. 0 metros a ambos lados del punto de cruce de las tuberías. PROYECCIÓN HORIZONTAL: la distancia libre minima horizontal entre los colectores y las tuberías del acueducto existente o utura será de 2 metros. Cuando debidamente justificada no pueda mantenerse esta separación, deberá profundizarse el colector a una distancia mínima vertical de 0. 20 metros más la mitad de la diferencia entre 2 metros y la distancia horizontal propuesta que en ningún caso podrá ser menor de 1 metro.

ZONAS TRIBUTARIAS: la localidad estudiada será considerada como formando un todo con las zonas adyacentes. Para ello se deben tomar en consideración las posibles variaciones urbanística 3 las zonas adyacentes. Para ello se deben tomar en consideración las posibles variaciones urbanísticas y de densidad demográfica, fin de proyectar colectores de diámetros mayores para dar un sewicio adecuado en el futuro, debiendo examinar las condiciones de los colectores existentes con miras a su posible utilización.

POBLACIÓN DE DISEÑO: para prevención de el proyecto las exigencias futuras del sistema, es absolutamente necesario determinar los distintos aportes de aguas servidas para el final del período de diseño, siendo preciso para ello predecir la población para un número de años en el futuro, que será fijado por el tiempo de vida útil estimado para el proyecto.

METODOS DE CALCULO PARA POBLACION FUTURA: ráfico comparativo gráfico de la tendencia extrapolación aritmética extrapolación geométrica extrapolación parabólica series de tiempo Crecimiento a porcentaje decreciente PROFUNDIDAD MINIMA DE LOS COLECTORES El lomo de los colectores estará a una profundidad mínima de 1. 15 metros, determinada por la ubicación de la tubería del acueducto de la localidad. En casos especiales justificados podrá admitirse una profundidad menor a la indicada, debiéndose tomar las precauciones necesarias a fin de asegurar la integridad de los colectores. PROFUNDIDAD MÁXIMA DE LOS COLECTORES

La profundidad máxima de los colectores en zanjas abiertas, no debe ser excesiva, especialmente en zonas de terrenos inestables o rocosos. Para cada abiertas, no debe ser excesiva, especialmente en zonas de terrenos inestables o rocosos. Para cada diámetro, material y tipo de apoyo existe una profundidad máxima de colocación de las tuberías prefabricadas, determinadas por las cargas, vivas y muertas, que deben soportar. ANCHO DE ZANJAS Los anchos de zanjas dependerán del diámetro interior del colector y de la estabilidad del suelo, para lo cual hay que considerar si la excavación en zanja es con entibado o sin ntibado. PROVENIENTES DEL ACUEDUCTO: gasto de aguas negras domiciliarias: Donde, R: es el coeficiente de reingreso 80% del QMÁX, QAC es el gasto del acueducto y k es una constante que depende de la población. Los valores de k pueden determinarse mediante la fórmula de harmon: Siendo p es la población en miles. Gasto de aguas negras comerciales: Gasto de aguas negras institucionales: Gasto de aguas negras industriales: Caudal de infiltración: Donde l: es la infiltración estimada 20000 litros / km x día y I es la longitud total de colectores más empotramientos. ra finalizar se puede decir que las cloacas son parte fundamental de la ingeniería y de la conservación del ambienta, ya que el sistema de cloacas nos permite recolectar aguas servidas, aguas negras y colección de las aguas de lluvia. En el sistema de cloacas es construido de partes como colectores principales, tramo, colectores secundarios o de servicio, colectores de descarga (emisario), tranquilla de empotramiento, ramal de empotramiento, bocas de visita, entre otras. Los colectores son proyectados vertical y horizontalmente, cada uen funcionamiento de la una con la exigencia neces misma.