Informe de historia cultura
Informe de historia cultura gy kentosama2010 AQKa5pR 02, 2010 pagcs PRESENTACIÓN DEL DICCIONARIO BICENTENARIO La presentación tuvo lugar en la sala América de la Biblioteca Nacional, ubicado en la Avenida Libertador Bernardo O’Higgins 651, Santiago Centro. La presentación fue el día jueves 2 de septiembre y tuvimos el honor de ver la presentacion del «Diccionario de uso del español de Chile» (DUECh). La entrada era liberada para todo aquel que deseaba ir y al final de la presentación hubo un pequeño cóctel donde se pudo compartir opiniones sobre la presentación.
El objetivo de nuestra visita era verificar la importancia que tenía el diccionario para nuestra idiosincrasia y disfrutar de su presentación. ors Mi experiencia perso I c Sv. ipe to cómica. Tengo amigo anadi francés) que visitan e que vienen se sorpre ioma es muy ntes del lado llos cada vez el uso de ciertas palabras. Ellos me han comentado que el uso de ciertas palabras, en dos años, puede cambiar de manera muy radical. Eso es un elemento que les llama en demasía la atención y han aprendido de manera muy locuaz el vocabulario chileno.
Decirles «huevón» o «bacán» es entendible. Pero al nombrarle estas palabras a un extranjero que no conozca estás frases «celebres» de la juventud de hoy en día, estos no necesariamente to nex: page deben entender esta palabra como la entendemos nosotros. El diccionario como idea es notable. Recopila frases típicas nuestras desde 1950 hasta de uso diario. Muestra una evolución en nuestra sociedad (¿o involución? ) y es una evidencia clara de cómo se utilizaban las frases y palabras típicas nuestras.
Malón, Brillo y Carrete es lo mismo: Fiesta. Pero cada una de estas frases fue utilizada en una época determinada, con características iferentes, pero en el fondo, eran lo mismo. Y la idea de que fuese lanzado en el Bicentenario de nuestro país hace de este una rentable idea que puede ser utilizada para más seguir sacando más y mgores versiones, porque siempre surgirán nuevas palabras o nuevos significados para palabras que utilizamos en nuestro diario vivir.
Es por eso que iniciativas como estas deben perdurar en el tiempo, pero es complicado, por el hecho de que hay muchas corrientes de pensamiento en nuestro país, y algunas no están muy de acuerdo con algunas de estas propuestas. Pero l menos se ha notado que, hasta ahora, tanto los gobiernos de Michelle Bachelet como el de Sebastián Piñera como la Academia Chilena de la Lengua trabajaron en conjunto para que el proyecto saliera a la luz y terminara de manera sublime con la presentación de este diccionario, que realmente marca a fuego el cómo y el por qué de nuestras frases y palabras que tan propias son.
Pero lo que n marca a fuego el cómo y el por qué de nuestras frases y palabras que tan propias son. pero lo que no me gustó es el alto costo como producto. SI 2. 500 como oferta de lanzamiento es un precio muy alto. Quizás el precio es el adecuado, pero deja afuera a gran parte de la población que merece más cultura y merece una oportunidad para conocer de mejor manera la forma en la cual los chilenos nos hemos desarrollado en el vocabulario y del por qué nos diferenciamos tanto de otras naciones que quizás tengan el mismo habla que nosotros, pero no utilizan aquellos términos que son propios nuestros.
Esa «pequeña gran» diferencia no todos la saben, y deben aprender a diferenciar estas cosas para generar una sociedad mucho más educada, consciente y apegada a su raíz hilena, que últimamente se han perdido de manera escabrosa, llegando a notarse en el interés casi desmesurado de la gente por aprender otros idiomas en vez de especializarse por su propio idioma.
Para concluir, señalar que ojalá existan más iniciativas similares al «Diccionario Bicentenario», pero estas deben estar acordes para que todo el mundo pueda llegar a interionzarse de que se trata todo esto. Generar chilenos puede sonar muy fácil, pero ha quedado demostrado que es más actualmente los chilenos no son «ni chicha ni limonada». 31_1f3