Informe De La Pelicula Historia De La Violencia
Sinopsis del documental Historia de la Violencia es un documental basado en la «Tradición» norteamericana, ya que se considera a Estados Unidos como una de las nación más violenta. Se dice que Estados Unidos no inventó la violencia, sino que ésta viene con la creación del ser humano, de las diferentes normas para regir las sociedades y de las segregaciones que ha hecho la humanidad a través del tiempo.
La violencia ha sido u este documental trat vuelto parte cotidian de comunicación, jue de orden patriarcal h OF5 to s seres humanos, y es y como está se ha medio de los medios n las sociedades en día la violencia, en especial la domestica sea vista por muchos con indiferencia, y hasta algo normal. Este documental narra como desde los inicios del tiempo, ya los hombres eran seres violentos. Los indios, los afroamericanos, la violencia en los medios de comunicación, en los estratos altos y bajos de la sociedad, la violencia doméstica (hacia la mujer) y la violencia infantil.
Una a una en todas las épocas y diferentes poblaciones se iba dando la violencia en distintos géneros y estratos sociales. Lo dificil para muchas mujeres que viven dentro del circulo de la iolencia hoy es el llegar a «darse cuenta» de que viven en una constante agresión, por que es a las mujeres quien la s sociedad les asigna la carga social de mantener a la familia unida, y de lo contrario fracasarían como esposas y madres al desproveer a sus hijos e hijas de un padre y un proveedor, aunque esté sea un agresor.
Análisis del documental Dentro de la pelicula se puede analizar el proceso de victimizacion que muchas personas, en especial las mujeres han vivido desde tiempos inmemorables, por medio de los diferentes modos de violencia que han servido de mecanismo para antener el control y la dominación de unos sobre otros.
Es importante reconocer que existen diversas concepciones sobre el concepto de la victimolog(a, algunos como Ellenberg consideran que la victimología es una rama de la criminología que se ocupa de la victima directa del crimen y que comprende el conjunto de conocimientos biológicos, sociológicos y criminológicos conciertes a la victima» (citado por Rodríguez 1997 14) para otros como Nagel quien siendo más drástico considera que «solamente si la criminología es tomada como ciencia que trata el criminal habr[a la necesidad de una ciencia separada que tratara de la victima del crimen» (citado por Rodríguez 1997: 16) Al estudiar el documental de la historia de la violencia se llega a comprender que al profundizar en este tema no se puede hablar de una victimología ología por separado, uno de los errores de la Vic gún Anttila es»el obtener obtener conclusiones de estudios singulares de las características individuales de las victimas.
El mismo error que cometió la criminolog[a al estudiar solamente al criminal, olvidando que este y su victima son dos partes del mismo problema, que nteracciona en el mismo contexto social. (citado por Rodríguez, 1997: 32). Sin embargo a nivel de metodología la victimología no debe valerse de la metodología criminológica para el examen de la personalidad de la victima, cuya situación es profundamente diversa de aquella del agente» (Bittencourt, citado por Rodríguez 1997:33) El nivel de vivencias tanto del agresor como el de la victima son totalmente diferentes, pero ambos interaccionan en el mismo contexto, han convido el uno con el otro durante la historia de la humanidad, hasta llegar a formar parte de nuestra cotidianidad.
Así da pie a comenzar a entender los diferentes tipos de agresión y las distintas víctimas que pueden existir, según los procesos de socialización y las experiencias vividas por dichas personas. La agresión «es una reacción que descarga estímulos nocivos sobre otro organismo» (Buss: 14), en un contexto socio-histórico- cultural éstas agresiones se han propiciado principalmente de el sexo masculino hacia el femenino, ya que la ideología imperante tiene el pensamiento de un modelo de desigualdad en la distribución del poder, este modelo en el que se ve al hombre rivilegiado ante la mujer, se denomina sociedad patriarcal, donde los hombres son llamados a dom donde los hombres son llamados a dominar y las mujeres a obedecer.
En una cultura donde la violencia ha sido parte de inherente de la misma, sería importante analizar el papel del agresor como victima, ya que este es producto de una sociedad de desigualdad donde se fomenta la competitividad de unos sobre otros, y algunos sectores se les asigna la etiqueta y el estereotipo de agresores o delincuentes por el simple hecho de pertenecer a una determinada condición social. No se debe olvidar que el agresor se ve víctimizado por la maquinaria de la justicia penal con leyes cada vez mas enredadas, confusas y represivas, además de el ejemplo supremo de la victimización que es la cárcel. «la prisión cuando es colectiva corrompe, si es celular enloquece, con régimen de silencio disocia, y embrutece, con trabajos forzados aniquila f[sicamente y sin trabajos destroza moralmente. » (Rodríguez, 1997:331) Conclusiones Existen diversas formas de agresión, como la agresión física, verbal, psicológica y patriarcal, todas cargadas de amenazas, ntimidación, miedo y frustración.
Pero esta agresión no es solo dirigida hacia el sexo femenino, también hacia todas las personas que carecen de la capacidad de defenderse a las minorías a los grupos sociales segregados como l@s ancian@s, l@s niñ@s, homosexuales, etc. los discapacitados, los Claro está que si bien es cierto no solo las mujeres, niños o menos favorecidos han sido víctimas, sino que también el mismo hombre a sufrido su propia victimización debido a él mismo y a su creencias, tal vez el hombre no sufra de agresión física o sexual al menos no tanto como los niños y las mujeres), pero si la recibe psicológicamente, ya que a ellos se les ha prohibido sentirse y ser débiles, expresar sus sentimientos, ser frágiles entre otras cosas, que si bien se piensan pueden ser tan dañinos como la agresión física, dependiendo del punto de vista con el que se vea.
Es importante aprender que agresor y victima no son tan distintos el uno del otro, ya que los mismos agresores han sido victimas de una sociedad que minimiza la violencia, haciéndola ver como algo natural, inculcado en el hombre la ostentación e un poder sobre los demás, sosteniendo el cetro de un poder irreal que lo perjudica, privándolo de la expresión de sus emociones y considerado que por medio de la agresión va a obtener la obediencia y el respeto de los que lo rodean. El fenómeno de la agresión y victimizacion no son mas que síntomas de una sociedad enferma que por un lado penaliza las conductas agresivas pero por el otro fomenta conductas agresivas por medio de la televisión y los juegos. Bibliografía Buss, A. Psicología de la agresión Rodríguez, L. Criminología. Editorial Porrúa, 1997. segunda Ed. sap s