Informe Escrito CASTELLANO
Informe Escrito CASTELLANO: Análisis de la novela latino americana: Resumen: «Cada lector crea su libro, traduciendo el acto finito de escribir en el acto infinito de leer». Este ensayo propone un recorrido por la evolución de la novela en Latinoamérica, desde el descubrimiento del continente hasta nuestros días.
Quienes emprendan esta ruta hallarán en ella a las grandes figuras de la novela latinoamericana y sus temas constantes: la naturaleza salvaje, los conflictos sociales, el dictador y la barbarie, la épica del desencanto, el mundo mágico de mito y lenguaje, pero sobre todo su vocación de canibalizar y carnavalizar la istoria, convirtiendo el dolor en fiesta creando formas literarias y artísticas entrometi mo lo son las de OF3 Borges, Neruda y Cor ar, las o géneros. Swipe nexi pase Literatura de textos ad mímicos, payasos.
Textos en blanco, as io del espacio de una página, lenguaje , de Sor Juana y de Sandoval y Zapata, a José Gorostiza y a José Lezama Lima. Obra de referencia y materia de estudio, este ensayo es una lección magistral de literatura y prueba de que, en efecto, «el significado de los libros no está detrás de nosotros. Al contrario: nos encara desde el porvenir. Acerca del autor: Carlos Fuentes escritor mexicano, autor de novelas y ensayos, uno de los más conocidos de la literatura latinoamericana de finales de to nut del siglo XX.
Realiza un parafraseo de Miguel Otero Silva: Miguel Otero Silva (Barcelona, Venezuela, 26 de octubre de 1908 — Caracas, 28 de agosto de 1985) fue un escritor, humorista, periodista, Ingeniero y politico venezolano. Nació el 26 de octubre de 1908 en el estado Anzoátegui en Venezuela. Su padre fue Henrique Otero Vizcarrondo y su madre, fue Mercedes Silva Pérez quien murió cuando Miguel Otero Silva aun era pequeño. Leía la Biblia desde niño a pesar de no pertenecer a un culto efinido.
A través de la literatura y el periodismo, relató numerosas páginas de la historia venezolana del siglo XX. Formó parte de la Generación del 28 que insurgió contra la dictadura del general Juan Vicente Gomez, fue crítico de arte y un acalorado seguidor del béisbol. Poseía talento para la escritura humorística. Exiliado en Curazao, el 8 de junio de 1929 formó parte de un contingente de 39 hombres al mando de Rafael Simón Urbina que asaltaron el fuerte Ámsterdam de Willemstad y apresaron al gobernador holandés Leonard Albert Fruytier.
Posteriormente, los insurgentes (entre ellos Gustavo Machado, José Tomás Jiménez Guillermo Prince Lara) tomaron al vapor estadounidense «Maracaibo», llevándose al gobernador Fruytier de rehén e invadiendo a Venezuela por La Vela de Coro con la intención de derrocar al dictador Gómez. Las tropas gubernamentales, comandadas por el General León Jurado, presidente del estado Falcón hicieron fracasar el intento, el 13 de junio de 1929. Ante el fracaso de la expedición y al ver como la gran mayoría de intento, el 13 de junio de 1929.
Ante el fracaso de la expedición y al ver como la gran mayoría de sus copartidarios murieron o cayeron presos, se refugiaron en la sierra falconiana. Finalmente uyó a pie hasta Colombia en compañía de Machado y Urbina. El 8 de agosto de 1937 es uno de los 17 delegados que participa en la Primera Conferencia Nacional del Partido Comunista de Venezuela. En 1942, recién retornado del exilio fundó el semanario de izquierda Aquí está, cuando el clima política venezolano fue liberalizado bajo el gobierno del general Isaías Medina Angarita. 2 Aquí está substituyó al anterior órgano del Partido Comunista, El martillo, que había sido relanzado en 1938. 1 Aquí está estuvo marcado por una línea editorial ‘browderista’. 3 Junto a su padre, fundó el periódico El Nacional, el cual entró n circulación el día 3 de agosto de 1943. Después de haber cumplido los 40 años, contrajo matrimonio con la periodista y activista María Teresa Castillo, una de las figuras más importantes de la cultura venezolana, con quien tuvo dos hijos.
En 1979 recibe el Premio Lenin de la paz de parte de la Unión Soviética. Galardón soviético equivalente al Premio Nobel de la Miguel Otero Silva falleció en Caracas el 28 de agosto de 1985. Dejó a su muerte un amplio legado literario que abarca desde obras de teatro hasta poemas, legado que ha merecido la admiración de autores tan conocidos como Pablo Neruda y Gabriel García Márquez. 3 DE 3