Innovacion en los negocios
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Económicas y Administración Cátedra: Dirección y Estrategia de Empresas INNOVACION EN LOS NEGOCIOS INTRODUCCION 3 BLOQUE 1: LA INNOVACION 4 Introducción 4 ¿Qué entendemos por innovación? 4 Características y Tipos 5 ¿Qué no es innovación? 6 La innovación y el desarrollo económico. El proceso de la innovación en la empresa 8 Conclusión Parcia19 BLOQUE 2: LA CULTURA EN LA INNOVACIÓN 10 Introducción 1 0 Condición necesaria para el éxito 10 Elementos que inhiben y estimulan la innovación 1 1 Valores, principios y prácticas en las empresas altamente nnovadoras 12 Desarrollo e Implementación de la cultura innovadora 13 Conclusión Parcial 14 BLOQUE 3: EL NUEVO DESAFIO DE LA INNOVACION 15 Introducción 15 Cómo hacer que la innovación suceda. 5 Roles para aproximarse a la innovación 17 Los nuevos l[deres de la innovación. 18 Innovación aplicada al ADN de la organización 18 Qué es la innovación del modelo de negocio. 20 Organizaciones innovadoras, estructura, aprendizaje y adaptación. 23 35 Innovar o morir 38 La receta perfecta para un ecosistema innovador 38 La innovación en Argentina39 La innovación en América Latina 40 Conclusión Parcia142
CONCLUSION 43 APÉNDICE A 44 Célula solar en el interior del vidrio de ventanas 44 Materiales y superficies de construcción que disminuyan nuestro impacto: Eco de Cosentino 44 Neumáticos más eficientes contra el cambio climático 45 Aplicaciones ‘Verdes» para iPhone, Android, BlackBerry OS, Windows Mobile46 Amazon Kindle DX: ¿primer paso hacia un libro electrónico viable de alcance mundial? 47 Avances para disminuir el impacto ecológico de los centros de proceso de datos 48 Motos eléctricas con futuro: Zero Motorcycles Zero S electric49 Coches eléctricos con futuro: Tesla Model S 50
La distribución de Linux para un público masivo y no experto: Ubuntu 9. 04 50 Los cimientos de una nueva industria del automóvil: enchufes estándar para coches eléctricos 51 INTRODUCCION Ser competitivo es, actualmente, un factor básico para que la empresa conserve y mejore su posición en el mercado. Una empresa es competitiva cuando es preferida, esto es, elegida, por el mercado al que apunta. Esto se logra adoptando un enfoque orientado al cliente, sobre todo en el diseño de la oferta que se implementa.
En la actualidad, debido a la gran cantidad de factores que inciden, la demanda se ha mpleja, por lo que o es suficiente conforma meior producto. Se investigación monográfica es guiada por el concepto de innovación como un proceso vital, coherente como proceso vital, coherente, fundamental y estratégico. Definido por Jorge González Moore como «la innovación es la única forma de mantenerse competitivo, porque ninguna ventaja es sostenible en el largo plazo. 1 En esta monografía, el grupo aborda el tema «Innovación en los negocios» en cinco bloques En el primer bloque, se introduce el concepto de innovación en el entorno económico empresarial. Se busca entender tanto lo que es, como lo que no es Innovac. n. En el segundo bloque, se trata el rol de la cultura y su impacto en este proceso de innovación, convirtiéndose en necesaria para el éxito y continuidad de la empresa a largo plazo. En el tercer bloque, se explican los desafíos a cumplir para lograr la innovación.
En el cuarto bloque, se identifican los factores necesarios para llevar a cabo este proceso de cambio, siendo los obstáculos, la función del gobierno y la responsabilidad social empresaria, sólo alguno de ellos. para finalizar, el quinto bloque se basa en las conclusiones logradas en los bloques previos, buscando formar una mirada ctual de la innovación en Argentina y Latinoamérica. BLOQUE 1: LA INNOVACIÓN Introducción A lo largo de la historia se han observado, en las distintas civilizaciones, las herramientas y métodos desarrollados para mejorar su bienestar.
Algunos ejemplos más conocidos son la escritura, la rueda y más recientemente, los autos e internet. En los últimos tiempos, si bien en un principio estos cambios ocurrían con una frecuencia muy baja, se puede asegurar que este proceso, por el cual el mundo cambia con el objetivo de Y muy baja, se puede asegurar que este proceso, por el cual el undo cambia con el objetivo de mejorar, es constante. En parte, esto se debe al tamaño que la economía tiene a medida que el mundo avanza. or ejemplo, desde la época que Colón descubrió América hasta la segunda guerra mundial, la economía se multiplicó por diez. 2 Misma relación se encuentra desde esa contienda hasta hoy, un lapso considerablemente menor de tiempo. ¿Cómo se puede explicar entonces que a medida que el tiempo pasa el crecimiento es cada vez mayor? La respuesta radica en la innovación, concepto que se analizará en el presente trabajo, a través de diferentes ópticas. ?Qué entendemos por innovación?
Muchas veces se asocia innovación exclusivamente con tecnología e I+D (Investigación y Desarrollo), pero si bien el factor tecnológico está presente en gran parte de la actividad innovadora de las empresas, el concepto de innovación incluye actividades no necesariamente basadas en la tecnología. En este sentido, la innovación puede ser: La introducción de un nuevo producto o servicio, o de un cambio cualitativo en un producto o servicio ya existente. La introducción de un nuevo proceso. La apertura de un nuevo mercado.
El desarrollo de nuevas fuentes para el suministro de materias rimas y búsqueda de nuevas materias primas. La introducción de cambios en la organización y la gestión de la empresa. Entendemos por innovación la conversión de ideas y conocimiento en productos, procesos o servicios mejorados para el mercado, satisfaciendo asf las necesidades de los ciudadanos, empresas y Administraciones Públicas. En el ámbito económico, consideramos la innovación como la transformación de co 4 Administraciones Públicas.
En el ámbito económico, consideramos la innovación como la transformación de conocimiento tecnológico en PBI. 3 Si bien es posible citar muchas definiciones, se destacan para este enfoque, las siguientes: «Creación o modificación de un producto y su introducción en un mercado. «4 «Proceso de encontrar aplicaciones económicas para las invenciones». 5 Aunque sus alcances para sintetizar el concepto son diferentes, ambas coinciden en que la innovación no es tal si no tiene aceptación en el mercado.
Características y Tipos Se analiza una clasificación que permita entender mejor qué engloba el término. Esta lo divide en dos grandes grupos, los cuales hacen referencia al nivel de novedad y a la naturaleza de la nnovacion: Nivel de novedad: Incremental: Pequeños cambios dirigidos a aumentar las prestaciones o funcionalidad del producto. Si bien aisladas no son muy relevantes, en conjunto pueden realizar cambios muy significativos. Ejemplo: la incorporación de cámara de fotos a los móviles. Radical: No es razón evolutiva de algo existente.
Incorpora inherentemente el concepto de disrupción. Ejemplos: el motor de combustión interna o la máquina a vapor. Siguiendo el ejemplo tomado en la categoria anterior, en este caso, sería la aparición del teléfono móvil per se. Naturaleza: Tecnológica: Aquella que tiene a la tecnología como medio y motor de cambio en la empresa. No necesariamente la tecnología debe ser producida en la empresa, sino que basta con que ésta la utilice para generar el cambio. Ejemplo: equipos y dispositivos médicos, como el ecógrafo 4d.
Comercial: Se relacionan p con el marketingy sus «cuatro P» (product Comercial: Se relacionan principalmente con el marketingy sus «cuatro P» (producto, precio, plaza y publicidad). Ejemplo: implementación de eCommerce. Organizativa: Se basa en «cómo se hacen las cosas», contemplando no sólo recursos materiales sino también conomicos. Ejemplo: capacitación constante del personal. Innovaciones financieras: Representan la aparición de nuevos instrumentos financieros, acciones de apoyo a la innovación tecnológica, etc. Otras caracterizaciones utilizadas, principalmente por Braun E. , son: Finalidad: Producto Proceso Fabricación Tipo de mercado: Consumidor Pequeño capital Gran capital Significado económico: Básico Mejora ¿Qué no es innovación? Habiendo dado una pequeña explicación de lo que el término innovación supone, se opta por complementar su análisis, desde el punto de vista de lo que el mismo no es. De esta manera, se eliminan ciertos prejuicios o modelos mentales que impiden comprender el tema en su totalidad. La invención supone tan sólo la aparición de una nueva idea, mientras que la innovación implica su reconocimiento en el mercado.
Un ejemplo de ésta diferencia es la bombilla eléctrica. La bombilla incandescente fue inventada por Warren de la Rue. ración y el coste eran Sin embargo, Édison concl factores claves para su éxi ado. Tras dos años de innovaciones, no cabe duda de que el concepto se extiende mucho más. Agregando que las invenciones (por ejemplo, las que e desprenden de los avances recién nombrados), a pesar de que puedan poseer un gran potencial comercial, en algunos casos, lejos están de generar riquezas.
Es en este sentido que se afirma que «la invención original tiene que sufrir una constante evolución para sobreviwr en la naturaleza que conforma el mundo de los negocios». 7 Por otro lado, también es necesario tener en cuenta que, no se puede tomar como medida para la innovación, de un pars o una empresa, sólo la Investigación y Desarrollo (1+0) que dicha institución genere. Esto se basa en que todas aquellas nvenciones o nuevas aplicaciones que no lleguen al mercado, o no sean exitosas, no podrán ser consideradas innovación.
Sin embargo, aunque lejos de afirmar que la investigación y desarrollo no impactan en este proceso, se sostiene que ésta no viene sólo de aquellas organizaciones que le destinan grandes sumas de dinero, por el contrario, se suele encontrar que grandes innovaciones surgieron de pequeños emprendimientos. Es en estos casos, donde algunas veces ocurren grandes innovaciones disruptivas, donde se encuentra un ejemplo de lo que no es necesariamente innovación. Un ejemplo es el de a telefonía celular, el cual brindó una revolucionaria forma de comunicación a partir de varias tecnologías innovadoras ya existentes.
Posteriormente, aún más en el último tiempo, se fueron incluyendo nuevas aplicaciones que lograron ampliar a niveles impensados la utilidad de un celular. Es decir, tras una invención de caracter disruptivo, se desarrolló un determinado período de adaptación, tras una invención de caracter disruptivo, se desarrolló un determinado período de adaptación, dando lugar a la inclusión de gran cantidad de innovaciones, por parte de diversos actores, ara que el producto -el celular- sea lo que se conoce hoy. La innovación y el desarrollo económico.
La Innovación provoca una inversión que ocasiona un cambio en las estructuras productivas. En este sentido, el crecimiento económico del país se verá reflejado en diversos activos, tangibles e intangibles, los cuales variarán desde el esfuerzo económico realizado hasta las inversiones en educación que dicha Innovación genera. Por otro lado, otra consecuencia a nivel económico es la generada por efecto de transmisión, en la cual los nuevos conocimientos y aplicaciones se van transmitiendo entre todos os actores económicos de un estado.
Es decir, que una nueva implementación o nuevo producto, va a afectar no sólo a quien lo produzca, sino que tiene el potencial de modificar a todo un sector (considerando proveedores, proveedores de proveedores, etc. ) y que se propague hacia otros. En cuanto a competitividad, se observa que para las empresas es cada vez más complicado plantearla en los términos tradicionales (recursos naturales y financieros). Se debe optar por innovar, por ejemplo, apuntando a la eficiencia total de los procesos productivos, con el fin de lograr costos más bajos, que aumenten a productividad y que puedan ser trasladables al precio.
Esto no se ve sólo a nivel empresas, sino que también los pa[ses se suelen mover bajo esta lógica, en la cual cada uno se especializa en aquello en lo que se considera más eficiente que el resto. Al hablar del efecto de la innovación 8 aquello en lo que se considera más eficiente que el resto. Al hablar del efecto de la innovación sobre el empleo, muchas son las voces que sugieren que no son compatibles, principalmente debido a la vieja idea de la máquina reemplazando al operario.
Sin embargo, esta posición no es del todo consistente, dado que e espera que al bajar los costos de los productos, aumente su demanda, lo haga también su oferta, generando asi una mayor cantidad de trabajo. Otro aspecto que provoca la innovación en las fuentes de trabajo es el cambio que se va generando a nivel cualitativo. Es decir, a medida que las innovaciones, principalmente tecnológicas, van ganando terreno sobre las tareas que los humanos solían hacer, es necesario que las personas ocupen otras posiciones, que generalmente requieren de mayor conocimiento y formación.
El desarrollo económico, el aumento de la productividad y competitividad culminan en mayores niveles de ingresos, que mplican mejor nivel de Vida para los habitantes de un país. Es aquí donde se puede observar la retroalimentación que genera este ciclo de innovación, dado que las situaciones recién nombradas culminan en un aumento de recursos disponibles para volver a crear riqueza, logrando mejorar el nivel de vida de las personas nuevamente.
Sin embargo, esto no es del todo cierto ya que muchas veces las mejoras en productividad, debido a innovación, no vuelven a la sociedad en las otras formas descriptas. Concluyendo que se pueden generar desajustes, provocando que ciertos sectores, aíses o industrias se encuentren en mejores situaciones que otras. El proceso de la innovación en la empresa para lograr su aplicación a cualquier empresa, se Para lograr su aplicación a cualquier empresa, se ha optado por desarrollar un proceso de innovación con características genéricas.
Se ha seleccionado el «modelo de embudo», el cual propone una serie de pasos sintetizados de la siguiente manera: Se toma como entrada un número importante de nuevas ideas, llamadas oportunidades. Las ideas se someten a diversos filtros, buscando reducir la cantidad. A medida que avanzan por los mismos, se vuelven más omplejas, pasando de ser simples ideas a conceptos, modelo de negocios, desarrollos, etc. Claro está que a medida que el proceso avanza, la cantidad de ideas se reduce.
Al pasar por todos los filtros, se puede considerar que estamos ante una innovación. Gráfico 1. Proceso genérico de Innovación Como todo proceso, se deben generar los inputs que lo alimentan. Esta primera etapa, llamada identificación de oportunidades, puede ser dividida en dos partes, la búsqueda de oportunidades y la generación de nuevas ideas. La búsqueda de oportunidades puede ser a nivel externo de la rganización, ya sea a través de la simple observación del entorno como el análisis de estudios de mercados, datos estadísticos, entre otras.
Al mismo tiempo, se puede recurrir al entorno interno de la organización. Para la generación de ideas que vayan de la mando con las oportunidades encontradas, una de las técnicas más utilizadas es el brainstorming o «tormenta de ideas». En la segunda etapa, denominada desarrollo de conceptos, se debe tamizar las ideas y descartar aquellas que no se consideran factibles. Se procede a co luciones que puedan ser 10 80 viables V que tengan pote