Instructivo para estadia
Instructivo para estadia gyXa’. yOtvcra 110R6pR 16, 2011 8 pagos INSTRUCTIVO PARA ESTADÍA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE ALTAMIRA Boulevard de los Ríos Km. 3 + 100 Puerto Industrial Altamira, Tam. C. P. 90608 TEL. (833) 260 02 52 al 54 FAX: (833) 260 02 52 DIRECTORIO Ing. Fidel Aguilón Hernández Rector Lic. Elizabeth Guzmán Tamez Comisaria C. P. Gabriel H. Tovar de la Fuente Director de Administración y Finanzas Ing. E-noé Sánchez Pérez Director de Planeación y Evaluación Lic.
Javier Niño Flores Director de Vinculación Lic. Juan Carlos Saldivar Santana Director de Incubadora de Empresas Lic. Yara Susana Ruíz Banda Directora e Extensión Universitaria M. E. Ed ar de la Cuesta Solís Director de Desarrollo de Neg de Mantenimiento In Director de Mecatrón de Química Industrial Servicios Escolares In org stri Dra. Rios Rubio Director azán Covarrubias z Cisneros Directora mínguezJefa de Jefe de Informática C. P.
Eugenio Zamora Patlán Jefe de Sen’icios Administrativos UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE ALTAMIRA Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Tamaulipas CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS DE LA ESTADÍA ELABORACIÓN DEL REPORTE COMPROMISO Y APOYO PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION CALENDARIO DE ACTIVIDADES FORMATOS DE EVALUACIÓN FORMATO DE INFORME DE ENTREVISTA Industrial Nombre y Firma Asesor Académico Nombre y Firma l. INTRODUCCION La ESTADIA es un período de práctica industrial incluido en el plan de estudios del Técnico Superior Universitario.
Para su cumplimiento, la Universidad Tecnológica de Altamira concierta con las empresas de su entorno la disponibilidad de lugares y la asignación de proyectos de investigación o desarrollo. Esto permite al alumno aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos en sus cursos y complementar su formación. Durante la ESTADIA, el alumno es apoyado por un asesor industrial y un sesor académico para facilitar su incorporación al ambiente industrial y realizar su trabajo con eficiencia. El proyecto o actividades realizadas se plasman en un reporte, y es elaborado para propósitos de titulación ante la Universidad.
Con el objeto de servir como punto de partida del buen desempeño de las actividades del alumno como de los asesores durante la ESTADIA, se ha elaborado el presente instructivo, que presenta la metodología necesaria para el desarrollo y seguimiento del proyecto, su proceso de evaluación, así como una guia de las diferentes áreas de aplicación en donde los alumnos ueden apoyar a la empresa. Con el buen cumplimiento de las recomendaciones y pautas aquí marcadas, será posible garantizar el proceso de formación que conduzca al alumno a su máximo desarrollo profesional.
Paralelamente, la Universidad se verá beneficiada con una mejor retroalimentación sobre la pertinencia de los planes de estudio, en tanto que por su parte, la Industria verá incentivado y mejorado su proceso productivo, potencializando además su disponibilidad de recursos humanos de alto nivel técnico. UNIV EVALUACIÓN MENSUAL DEL DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE EN LA EMPRESA Nombre de la Empresa: Nombre del Alumno: Carrera: Departamento: Nombre del Proyecto: Número de Evaluación: ASPECTOS A EVALUARSE 1 puntualidad y Aslstencia 2. Cumplimiento e Iniciativa en el Trabajo 3. – Capacidad de Comunicación Oral y Escrita 4. – Facilidad para el Trabajo en Equipo 5. – Cumplimiento a las Normas Generales y de Seguridad 6. – Conocimientos écnicos aplicados 7. – Desarrollo de Habilidades, en la Práctica Industrial 8. – Evaluación de Avance del Programa de Trabajo 9. – Implantación y Seguimiento del Proyecto 10. -Orden y limpieza en el trabajo Fecha: CALIFICACIÓN A. INDUSTRIAL A. ACADEMICO PROMEDIOS: CALIFICACION PROMEDIO MENSUAL: Nota: La calificación mínima aprobatoria es de 70 (setenta) 2.
OBJETIVO DE LA ESTADÍA Para el alumno, complementar su formación profesional y lograr su titulación mediante la solución de un problema del ámbito productivo, aplicando los conocimientos y habilidades adquiridos durante su preparacion universitaria. Para la UT Altamira, confirmar la pertinencia académica de sus planes y programas de estudio, al confrontar el desempeño de sus egresados con las necesidades del entorno. para el sector productivo, optimizar sus procesos y fortalecer las áreas de capacitación, para disminu a producción. _1f8 evaluación: Asesor Industrial Nombre y Firma Nota: No se permiten titulaciones colectivas debiendo ser de forma individual. (FORMATO DE SEGUIMIENTO INTERNO) 6. CALENDARIO DE ACTIVIDADES No. 1234567 3. ELABORACION DEL REPORTE ESTRUCTURA DEL REPORTE CONTENIDO ACTIVIDADES Difusión sobre la Metodología de la Estadía Colocación de Alumnos en la Empresa Inicio de Estadía en la Empresa Reporte de estadías parcial y final Evaluación Participativa Reporte de Evaluación a Servicios Escolares Protocolo de Titulación FECHA COORDINACION Direcciones de Carrera y Vinculación Direcciones de Carrera y
Vinculaclón Direcciones de Carrera y Asesores Alumno / Asesores Alumno / Asesores Asesores / Tutores Asesores / Direcciones de Carrera PORTADA beca, profesores, etc) Es la lista de los capítulos, subcapítulos y apartados que constituyen la estructura del documento, en relación con el número de páginas en que se encuentran cada uno de ellos Tiene por objeto proporcionar una visón general de documento, lo cual permite que el lector tenga una idea más clara del objetivo, aquella información que el autor considere conveniente para resaltar el interés por leer el documento (motivos por los que se eligió el tema, dificultades ue se presentaron en la realización del trabajo, soluciones que se dieron, breve resumen del trabajo), y los elementos que conforman el escrito. CARATULA OFICIO DE DICTAMEN AGRADECIMIENTOS RECONOCIMENTOS INDICE INTRODUCCION CAPITULO Empresa donde se realiza la estad[a (nombre) 1. 1 DATOS GENERALES DE LA EMPRESA Se describe la ubicaclón de la empresa y se proporcionan los siguientes datos: nombre de la empresa, sector al que pertenece, servicios que ofrece, dirección (localizacion), asesor de la empresa y cargo que tiene dentro de la misma.
Se describe de manera breve y clara los aspectos s del desarrollo histórico Sl_1f8 e la empresa (cuando sur s que propiciaron su con el máximo empeño en las actividades que le sean asignadas bajo acuerdo con sus asesores. Acatar la normatividad de la empresa y no involucrarse en políticas ajenas a sus actividades expresamente definidas. Cl Ejecutar y registrar diariamente sus actividades, aún en ausencia de su asesor, por ejemplo; utilizando diagramas de Gantt para la programación y seguimiento de éstas. C] Reunirse al menos una vez a la quincena con su asesor académico. C] Elaborar el reporte técnico, entregando original y copias, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento de Titulación vigente. 2. Planteamiento del problema El problema tiene forma de una pregunta y debe referirse a la posible relación entre dos variables. CAPITULO 2 2. 2. Delimitación. Marcar el enfoque preciso del proyecto, los conceptos a tratar (inclusión) y los que no se tratarán (exclusión). 2. 3. Justificación. Posibilidad de validar el proyecto. 2. 4. Objetivos: general y particular. Metas a alcanzar en la realización del proyecto. HIPÓTESIS Y VARIABLES 3. 1. Establecimiento de la hipótesis. Es la suposición de una solución al problema que se plantea, la hipótesis debe ser verificable o que de ella se deduzcan consecuencias verificables. . 2. Variable independiente y variable dependiente.
La hipótesis se debe formular de manera que se especifique cual es la variable independiente y cual es la variable dependiente DESARROLLO Iniciar con los antecedentes del tema que se va a abordar en el proyecto.. 4. 1 Marco teórico. Fundamentos, conceptos básicos necesarios para el desarrollo del proyecto. 4. 2 Metodolog(a. Es la descripción del plan para realizar el proyecto (experimentación), en él hay que describir el procedimient descripción del plan para realizar el proyecto (experimentación), en él hay que describir el procedimiento que se va a seguir (que cómo), incluyendo las herramientas y materiales necesarios ). 4. 3 Resultados Durante la descripción de resultados, se deben ordenar los datos mediante gráficas, histogramas, tablas, etc. , después se deben precisar las relaciones que guardan entre sí las variables de interés.
Se debe realizar el análisis aún cuando se obtenga algo que no esperábamos o que esté en contra de nuestra hipótesis. En este apartado se deben de generalizar los logros obtenidos del trabajo con base en la problemática, objetivos y plan de trabajo, son las consecuencias y los aspectos más importantes del trabajo, actividades y proyectos esarrollados durante la estadía. Definir las palabras técnicas y poco usadas, para que una mejor comprensión del lector. Se presentan las técnicas de análisis empleadas, a las cuales se hace referencia en el documento y con el fin de no distraer la atención del lector. Es el registro de las fuentes documentales que se consultaron para la realización del documento. bibliográficas, hemerográficas, documentales, etc. ). Deben listarse en orden alfabético de acuerdo con el primer apellido del autor. Datos que debe contener una ficha bibliográfica: C Nombre del autor comenzando por el apellido C] Tltulo de la obra C] Nombre del raductor (en caso de tratarse de una obra extranjera) O Número de la edición ( en caso de ser la primera, no se anota) Lugar de edición C] Editorial C] Año Para páginas de internet, el orden es el siguiente: autor, titulo del artículo o documento, dirección electrónica «http», fecha de publicación o última actual documento, dirección electrónica «http», fecha de publicación o última actualización del documento.
CAPITULO 3 Asesor Industrial Instruir al alumno sobre la operación del área donde realizará su Estadía, políticas de la Empresa y normas de seguridad. D Revisar el programa de trabajo del proyecto o ctividades a realizar durante la Estadía. Reunirse con el asesor académico mensualmente para evaluar el desarrollo de la Estadía. Registrar los acuerdos en el formato de informe de entrevista, retroalimentación del alumno. CAPITULO 4 CONCLUSIONES GLOSARIO ANEXOS Asesor Académico Asesorar y supewisar al alumno en el desarrollo de su Estadía tanto en la empresa como en la Institución. C Reunirse con el Asesor Industrial mensualmente para evaluar el desarrollo de la Estadía. Elaborar el informe mensual de acuerdos de entrevista con el Asesor Industrial y el Alumno.
Llenar el formato de evaluación mensualmente y ntregar al tutor del alumno. n Calendarizar entregas parciales del reporte escrito. 5. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION La evaluación del alumno durante su periodo de estadía será efectuada tanto por el Asesor Industrial como por el Asesor Académico de acuerdo al calendario de actividades y concentrar éstas en el formato de Evaluación. C] Entregar evaluaciones parciales al Tutor. El Tutor elaborará el acta de calificaciones correspondiente, que será validada por la Dirección de Carrera correspondiente. C] Entrega del acta de calificaciones a Servicios Escolares por el Tutor del evaluaciones participativas. resultado de las 81_1f8