Integracion

marzo 12, 2019 Desactivado Por admin

Integracion gy cdwinsaIazar5E 1 110R6pp 16, 2011 2g pagcs 3. 1 Integración . Grupos y personas diferentes entre sí, que forman parte de la esencia de nuestra cultura y de su futuro. Pero la forma en la que a menudo están organizadas nuestras sociedades lleva a que algunos grupos no sean capaces de ejercer plenamente sus derechos fundamentales y sean excluidos socialmente. Muchas veces, esa discriminación nace de los prejuicios que tenemos hacia ellos, hacia los discapacitados, hacia los inmigrantes y los refugiados, hacia las distintas etnias que componen nuestra sociedad, hacia los enfermos, hacía las ersonas mayores… . 2 Integración econ Es el término usado mediante los cuales I conoce como el mod PACE 1 or2g to View nut*ge ra e dis os aspectos adas, también se s países pretenden beneficiarse mutuamente a través de la eliminación progresiva de barreras al comercio. Cuando la integración económica aumenta, las barreras al comercio entre mercados disminuyen. La economía más integrada o consolidada actualmente, entre naciones independientes, es la Unión Europea y su zona ‘Euro’. La integración consiste en eliminar, de manera progresiva, las fronteras económicas entre países. 3 Integración geoeconómica Una semejante integración económica en el continente americano tiene sus or[genes en actual de las ciencias sociales, la política y la economía, se presentan como categorías del pensamiento social aisladas y contradictorias, olvidando que son poblacional de América Los continentes son grandes masas de tierra emergida, convencionalmente hay siete: Asia, África, América del Norte, América del Sur, Europa, Australia, y Antártica. Algunos autores enumeran seis únicos continentes, combinando Europa y Asia en Eurasia. Con una extensión superficial de 42. 4 millones de km2, representa un poco menos de la tercera parte de la superficie de la Tierra y, con una población que vive en el continente, una séptima parte del total de la población del planeta. En algunas partes del mundo consideran que hay simplemente cinco continentes: Eurasia, Australia, África, Antártica y las Américas. para la mayoría de los geógrafos, sin embargo, «continente» no es simplemente un término físico, también lleva connotaciones culturales. por ejemplo, Europa y Asia son físicamente parte de la misma masa terrestre, pero las dos áreas son culturalmente diversas.

Esto es, los grupos culturales en Asia tienen más en común entre ellos, que con los de Europa). séptima parte del total de la poblaclón del planeta. Las islas ubicadas cerca de alguno de las grandes masas son consideradas generalmente parte de ese continente. Groenlandia, por ejemplo, es políticamente parte de Europa, pero pertenece geográficamente a América del Norte, como las islas del Caribe y el Océano Atlántico Norte occidental. Algunas islas y grupos de islas no son considerados parte de ningún continente; geográficamente hablando.

Nueva islas no son considerados parte de ningún continente; eográficamente hablando. Nueva Zelandia, Hawái, y Polinesia Francesa están entre ellos. 3. 5 Una visión estructural de la dinámica económica de América latina Desde el inicio de la década de los noventa y hasta antes de la crisis económica mundial que detonó hacia fines de 2008, los países de América Latina había registrado una tasa de crecimiento promedio de 3. 25%, un ritmo moderado de expansión economica si tomamos en cuenta los niveles de pobreza y deslgualdad en el ingreso que han caractenzado historicamente a la región.

Había sin embargo ciertas bases para conservar un oderado optimismo acerca de la sostenibilidad de ese ritmo de crecimiento e incluso expandirlo hacia niveles más altos en los años siguientes, tomando en cuenta que el desempeño de la actividad económica registró también un mayor ritmo de expansión de la inversión, que creció a una tasa de 4. 8% en el mismo periodo, superior al comportamiento observado en la demanda agregada que aumentó a una tasa de 3. 45% en ese lapso.

En 16 de los 22 países para los que se reporta información, la dinámica económica estuvo correlacionada en mayor proporción con el consumo privado, incluyendo al conjunto de la región. Entonces, fueron seis de esos países donde el incremento de la inversión fue determinante del crecimiento del PIB: Belice, Haití, Mexico, Panamá y Venezuela. Dos de esos países fueron de los que registraron mayor crecimiento en el periodo (Belice, Nicaragua y Panamá), y otros dos que crecieron por debajo del promedio (México, Venezuela y HaitD. Nicaragua fue es único país donde el crecimiento e debajo del promedio (México, Venezuela y Haitij.

Nicaragua fue es único pais donde el crecimiento económico estuvo asociado en más proporción sobe el gasto público con un decremento del consumo privado. 3. El comercio e intercambio comercial en América latina América Latina y el Caribe (ALC) han liberalizado en alto grado su comercio desde principios de la década de 1980. Los aranceles se han reducido en aproximadamente dos tercios y se han abolido políticas proteccionistas como la exigencia de concesión de licencias y las prohibiciones, cuotas, cuotas arancelarias y precios administrados.

De hecho, la región lleva la delantera en la tendencia mundial de reducir el proteccionismo, especialmente de las barreras no arancelarias. Como resultado, la participación de la región en el comercio internacional ha recido y la entrada neta de inversión extranjera directa ha aumentado sostenidamente como porcentaje del PIB. Ahora, ha sido determinante la estabilidad y el crecimiento para sostener una mejor(a en el producto por habitante? En general, AL registró mayor crecimiento en la década del 2000 que en los años noventa, pues se expandió a un 3,65% contra 2. 92 en la década previa.

En efecto, 21 de los 33 países que integran el subcontinente presentaron mejor desempeño en los últimos años respecto a la década anterior. Sólo algunos de esos países presentaron menor desempeño, tres países de la región centroamericana Guatemala, El Salvador y Costa Rica), Chile, México y Bolivia. El grado de apertura de las economías latinoamericanas aumentó en la década del 2000 respecto al prevaleciente en la década de los noventa, con algun aumentó en la década del 2000 respecto al prevaleciente en la década de los noventa, con algunas excepciones que no vale la pena considerar.

Para el conjunto del subcontinente, el grado de apertura comercial aumentó 36% de los noventa a la década del 2000 respecto a cifras de la CEPAL. El grado de apertura económica retrocedió marginalmente sólo en algunos países en donde ya desde antes el peso del comercio nternacional era demasiado grande, superando en algunos casos el tamaño de su producto nacional, como en Granada, Belice, República Dominicana, entre otros.

Entonces, siguiendo a Ricardo, si podemos explicar el crecimiento economico observado en la década actual por la liberalización del comercio exterior, pero no todos los países crecieron a pesar de la mayor apertura de su comercio, entonces, los diferenciales de crecimiento económico pueden explicarse a partir de la estrategia de liberalización comercial seguida por ellos. El proceso de apertura comercial se combinó con una mayor globalización integración financiera, en la que el conjunto de los pa[ses latinoamericanos, a excepción quizá de Cuba, se asociaron en forma diferenciada. . 7 Esquemas y las teorías de integración La disminución de los precios relativos de las exportaciones periféricas, en los sectores que las producen, dichos ingresos aumentan menos que la productividad del trabajo; lo opuesto ocurre en los sectores exportadores de las economías centrales. De la integración económica de las naciones. Para ello se propicia el surgimiento de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio con el objetivo de establecer una Zona de Libre

Comercio par s OF Latinoamericana de Libre Comercio con el objetivo de establecer una Zona de Libre Comercio para luego establecer un Mercado Común Regional y surge además el Mercado Común Centroamericano, con el objetivo de imponer un arancel externo común y lograr la libre circulación de bienes y personas entre los países miembros, todos ellos expresados en sus acuerdos constitutivos. Lo anterior demostraba el énfasis que se daba a la integración basada en su dimensión comercial, dejando a un lado las implicaciones que en los planos político, social y cultural estos procesos envuelven.

Luego de un período de paralización del proceso integrador, en éste período se conforma también el Grupo Andino y la Comunidad del Caribe Hasta esta etapa, el impulso de los procesos de integración en América Latina estaba dirigido a asegurar el éxito de la aplicación del modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (‘SI), valiéndose de ésta para ensanchar los mercados, aumentar la producción nacional, disminuir la dependencia del sector externo y aumentar el poder de negociación con los países centros.

Ello evidencia el enfoque principalmente económico-comercial del proceso integrador urante sus primeras etapas, lo que determinó el fracaso de los mismos en la consecución de sus objetivos.

Tal fracaso resultó asi porque: «Si sólo se defiende la integración como un instrumento para hacer negocios, para facilitar la transferencia de divisas entre los países mediante el comercio, obviando los problemas socioeconómicos de la población y si A través del Tratado de Montevideo firmado el 18 de febrero de 1960 por representantes de Argentina, Boliv 6 OF través del Tratado de Montevideo firmado el 18 de febrero de 1960 por representantes de Argentina, Bolivia, Brasil,

Colombia, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Según el paradigma economicista de la Integración se corresponde con el nivel de Integración Económica donde se constituyen acuerdos de liberalización programada del comercio de mercancías entre los países signatarios, pero cada país mantiene sus propias tarifas frente a terceros.

Según el paradigma economicista de la Integración se corresponde con el nivel de Mercado Común, que lo define como zonas de libre comercio donde se conciertan políticas comerciales externas comunes, con eliminación de las restricciones al movimiento de os factores de producción. Fundado el 13 de diciembre de 1960 a través del Tratado de Managua, que agrupa a Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.

Fundado el 26 de mayo de 1969 a través del Acuerdo de Cartagena, que integró a Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Chile (sale del esquema entre 1976 y 2006) y Venezuela (formó parte de 1973 a 2006). Fundada por el Tratado de Chaguaramas el 4 de julio de 1973. Además la problemática social está excluida del diagnóstico, indudablemente, los intereses antinacionales internos, muy aliados al capital extranjero, mpulsarán este tipo de integración antinacional» Esta teoría se desarrolla en momentos en que EE. UU.

Estaban obteniendo cada vez más resultados beneficiosos de las Conferencias Internacionales Americanas que promovía desde finales del siglo XIX, con las que consigue institucionalizar su «sistema Interamericano» a través de la creación d las que consigue institucionalizar su «sistema Interamericano» a través de la creación de la OEA- donde tenia el papel predominante al igual que en la misma CEPAL, instituciones a través de las cuales se encargó de teorizar propuestas onsecuentes con los intereses del capital norteamericano.

Aún y cuando se debe reconocer los aportes de las primeras teorías cepalinas para la creación de un pensamiento económico originario, no se puede negar la influencia que tuvo en su formación las teorías clásicas y neoclásicas del comercio internacional; fue una retoma de la teoría económica convencional adaptada a la realidad de Latinoamérica. A este respecto, señaló el Dr. Jorge Casals en su artículo «La teoría económca, el marxismo y la integración latinoamencana», que: «Incluso autores como Raúl Prebisch (… ue encontró las causas del subdesarrollo en el sistema internacional de libre comercio y, en consecuencia, dirigió su primer ataque a la teoría neoclásica del comercio, al final la acepta. Según su concepción, esta teoría fundamentaba la existencia de una división internacional del trabajo en la cual la periferia se especializaba en la producción de productos primarios, mientras que el centro lo hacia en la producción de bienes industriales proporcionando beneficios a ambas partes involucradas.

Sus estudios demostraron que lo anterior no era válido, que la mayor parte del beneficio era btenido por los países industrializados y que ello constituía la causa del deterioro de los términos de intercambio, y llegaba a la conclusión de que el subdesarrollo latinoamericano se debía a la dependencia de las exportaciones de produc de que el subdesarrollo latinoamericano se debía a la dependencia de las exportaciones de productos primarios y que los mecanismos internacionales de MOLINA, Ernesto: ob. cit. , p.

Igualaclón funcionarían según lo enunciado por la teoría neoclásica del comercio si la periferia exportaba bienes industriales, con lo que, de hecho, pasaba a aceptar la teoría onfundiendo contenido y forma» Por otra parte, son numerosos los trabajos que se encargan de hacer descripciones, análisis y cr[ticas acerca de la actividad integradora en los procesos de integración latinoamericanos y su incidencia en el fracaso de los mismos, por lo que el presente estudio va más allá e incursiona desde la misma formación de estos esquemas para determinar las bases teóricas sobre las cuales se implementaron; ello, a fin de que a partir de los resultados del análisis se realizara y desarrollara la propuesta de redefinición de las mismas sobre nas bases más cónsonas con los requerimientos actuales de los pueblos latinoamericanos. 3. La asociación latinoamericana de libre de comercio (ALALC) La ALALC fue la primera propuesta de integración económica latinoamericana para el desarrollo de las naciones. De carácter gradual y asociativa, fue promulgada por Argentina, Brasil y Mexica. por otra parte en 1969, el pacto Andino se convierte en una contrapropuesta subregional que busca una integración de países con economías similares (Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú). Cabe aclarar que todos estos países ya hacían parte de a ALALC y que proponen que primero a través de la integración subregional se logrará luego la integración latinoamericana. Si a través de la integracion subregional se logrará luego la integración latinoamericana.

Si bien con la ALAI_C hubo un incremento del comercio regional, que coincide con la crisis del modelo «proteccionista» de industrialización por substitución de importaciones (ISI) y un incremento del comercio entre Europa y EE. UU, así como también coincide con la crisis mundial petrolera de 1973, sus problemas se debieron a una falta de coordinación económica y a la rigidez n los plazos y mecanismos que no permitían otras formas de negociación. Por ejemplo una limitación importante fue solo referirse al intercambio de bienes y no incluir, como si lo fue en el Tratado de Roma del 1957 de la Comunidad Económica Europea, materias como servicios, infraestructura, inversiones extranjeras, políticas agrícolas, balanza de pagos, arancel exterior común u otras posibles pautas de coordinación económica, social o política.

Sin embargo hay que anotar que ciertas de estas materias son las que en la actualidad se incluyen en los tratados llamados de tercera generación» y que han sido reveladas como prioritarias desde hace pocos años, en particular a partir de la incidencia de la globalización de capitales financieros, la inversión directa extranjera y la transformación del GATT (que solo se centra en bienes) a la Organización Mundial de Comercio en 1995, quien tiene en cuenta tanto los bienes como servicios, patentes, etc. Si bien en el Tratado de Roma de 1957 dichas materias estaban incluidas, la falta de gestión para llevarlas a cabo condujeron a una crisis en la construcción Europea que solo pudo ser reparada a través de la firma de un t