Integración vertical de su producción

julio 6, 2018 Desactivado Por admin

Integración vertical de su producción, permite generar sinergias y controlar variables clave para su crecimiento La compañía es un productor de vinos integrado verticalmente, que va desde las plantaciones de uvas, procesos productivos, embotellado y distribución. El abastecimiento de uvas se realiza tanto por producción propia como de terceros. La adquisición de terreno por parte de la compañía durante los últimos periodos se encuentra directamente relacionada con el aumento en la producción de vinos Premium, al ser éstos necesarios para su elaboración y control del proceso productivo.

La situación inversa ocurre con los vinos corrientes, los cuales se producen mayoritariamente con el abastecimiento externo de Svipe nextp to nut uva o vino a granel. La compañía mantie hectáreas de viñedos a de 10. 751 OF3 Argentina y E U. (4 utilizadas, principalm mayor calidad para la _ tr Idas en Chile ivas cosechas son de los vinos de Para la adquisición de materia prima de terceros, Concha y Toro mantiene un programa de asesoría técnica en las áreas agrícola y enológica para sus proveedores de uvas, con la finalidad de segurar la calidad de la producción y fortalecer relaciones de largo plazo.

Actualmente, para la elaboración de los vinos Premium, se utiliza alrededor un 65% de uvas de producción de terceros de pendiendo de la calidad del producto. En el caso de vinos corrientes e el porcentaje de uvas y vinos a granel de terceros aumenta por encima del 75%. En Chile, la compañía cuenta con 12 plantas productivas, con una capacidad de guarda y vinificación de 412 millones de litros al año, y 4 plantas de envasado, ubicadas mayoritariamente en la Región Metropolitana. En tanto, en Argentina y en EE.

UU. cuenta con 2 bodegas de vinificación y guarda con una capacidad de 32 y 45 millones de litros, respectivamente. En sus comienzos la estrategia de adquisiciones de Concha y Toro se centró principalmente en aquellas empresas que permitan apoyar sus procesos de integración vertical (ver gráfico 1). Esto se ha reflejado a lo largo de los años tanto en la adquisición de viñedos, como de empresas que alimentan su cadena de abastecimiento, entre ellas Industria Corchera S. A (49%) o Transportes Viconto Ltda (100%).

Entre la adquisición de viñedos, en su mayoría dentro del territorio nacional y en forma más reciente en otras locaciones, se encuentran viñas como Bodegas y Viñedos Quinta de Maipo (54%), Viñedos los Robles (100%), entre otras. Todas tienen como factor común proveer de uva para la elaboración de los vinos Premium y a la vez, conservar cada una su identidad particular, lo que le ha permitido desarrollar portafolios únicos de marcas propias. La uva para vinos de menor calidad no se produce en viñas de su propiedad, por lo que no istrae ni en recursos o en capacidades, la especialización que ha desarrollado en su proceso.

El nivel de integración vertical que posee Concha y Toro le permite alcanzar economizas de escala y reducciones integración vertical que posee Concha y Toro le permite alcanzar economías de escala y reducciones de costos significativos, disminuyendo además el poder de negociación de sus proveedores. Esto establece importantes barreras de entrada para nuevos competidores en el mercado. La integración vertical también es usada por Concha y Toro para mejorar sus apacidades de desarrollo de nuevos productos.

Tal es el caso del Joint Venture sostenido con BaronPhilippe de Rothschild en 1997, que da lugar a la viña Almaviva (3), combinando las tradiciones e innovaciones de ambas empresas. Esta alianza permitió a Concha y Toro incursionar en el bien establecido circuito internacional del vino, con una variedad de vinos Premium Francochilenos (5) producto de la mezcla de tres variedades clásicas de Bordeaux- Francia. La más reciente adquisición de este tipo es la viña Fetzer en los Estados Unidos, especializada en cultivo orgánico.

Fetzer es una de las diez principales marcas por volumen en los Estados Unidos con ventas de 2,2 millones de cajas (4). Fetzer es también reconocido como un líder medioambiental, permitiendo a la compañía sacar provecho de su imagen corporativa ligada al desarrollo sustentable. Esta adquisición contempla un portfolio de marcas con un atractivo posicionamiento en el mercado de los Estados Unidos, además de otros activos como son 429 hectáreas de viñedos propios y arrendados, bodegas con capacidad para 36 millones de litros y una planta de embotellamiento. 3 DE 3