Internacional derecho
Internacional derecho 3090997 15, 2011 s pagos Historia Territorios en disputa por Perú, Ecuador y Colombia entre 1830 y 1950. El intento de definir las fronteras de Brasil y Colombia se remonta a la época del movimiento independentista y la fragmentación de los Virreinatos españoles en América hacia 1821, cuando se constituyó la Gran Colombia, que incluía la actual Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá. En 1829, Venezuela se separó, ejemplo seguido por Ecuador en 1830. Las provincias restantes formaron la República de la Nueva Granada. ego de dicha ruptura y durante gran parte del siglo XIX, Colombia en cada una de sus constituciones[2] definía sus límites como los mismos que en el año de 1810 dividían el territorio del Virreinato de Nue ors de Venezuela y Guat al:’ del Brasil. A través d determinaba su front ste pitanias generales iones portuguesas incipio, Colombia iente manera:[3] Desde la entrada del Yavari por el curso del Amazonas, aguas abajo, hasta la boca del brazo Avatipatand; por este brazo hasta su union con el Yapurá o Caquetá; por el curso de este río, aguas arriba, hasta el desagüe de la laguna Cumará.
De este punto, línea recta Swipe to View nexr page hacia el Norte, hasta encontrar el río Negro en la confluencia del Cababurí en frente a Laureto; y por el curso del rio Cababuri, aguas arriba, hasta llegar al cerro Cupi en los montes que separan la hoya hidrográfica del Amazonas de la del Orinoco.
Después de varios intentos de determinar la frontera entre Brasil y Colombia en 1826, 1853, 1868/1870 y 1880/1882, finalmente se estableció en 1907 un tratado de límites, con sus cláusulas adoptadas sobre la base de lo que el canciller brasileño Barón de Río granco efinió como «la ocupación administrativa con base en lo que realmente Brasil y Colombia tienen, para ejercer su soberanía de forma eficaz, continuada y completa».
Este tratado, conocido como Tratado de Bogotá o Tratado Vásquez Cobo-Martins, fue firmado en Bogotá entre los gobiernos de Colombia y Brasil el 21 de abril de 1907, y de el proviene la actual ocupación de la tierra y los derechos derivados de ella, entre ellos la aplicación de la soberanía. [4] Por estar Colombia involucrada en una disputa internacional seria con Ecuador y Perú por las tierras al sur del río Caquetá, os gobiernos brasileros decidieron capitalizar con carácter provisional la recta geodésica Apaporis – Tabatinga, creada como la frontera entre Brasil y Perú en 1851.
Una vez reconocido Colombia (en 1 922) RI_IFS Tabatinga, creada como la frontera entre Brasil y Perú en 1851 Una vez reconocido Colombia (en 1922) como el único país limítrofe con Brasil en la región comprendida entre el Amazonas y Apaporis (el llamado Trapecio amazónico), fue ratlficada esta gran línea como el trecho meridional de la frontera entre Colombia y Brasil por medio del Tratado Complementario de Limites y Navegación Fluvial firmado el 15 de noviembre de 1928. 5] [editar] Recta Apaporis – TabatingaPoco después de la independencia del Perú, el gobierno de ese país y Brasil acordaron en establecer las ciudades de Leticia (entonces de Perú) y Tabatinga (Brasil), como los límites entre los dos países, Slguiendo el criterio del uti possidetis. En el año 1851, se firmó un tratado entre Perú y Brasil a través del cual los países adoptaban como fronteras: Al sur de Tabatinga, todo el Yavarí hasta su fuente.
Al norte de Tabatinga, una línea geodésica que era trazada desde sa ciudad hasta la confluencia de los ríos Caquetá y Apaporis; debido a que el río putumayo cruza la linea geodésica en tres ocasiones por medio de un meandro (al este, oeste y este de nuevo), fue aceptado entre los dos países un intercambio de tierras en la región, el cual también ha sido aceptada por el Tratado de Bogotá. Este antiguo acuer 31_1fS en la región, el cual también ha sido aceptada por el Tratado de Bogotá.
Este antiguo acuerdo peruano-brasileho, sin embargo, no fue reconocido por el gobierno de Ecuador, que no sólo eclamaba la mayor parte de los actuales departamentos de Loreto (Perú) y Amazonas (Colombia), sino también la propiedad de la tierra entre los ríos Amazonas y Caquetá ubicada ahora en territorio brasileño. En 1904, a través de un tratado con Brasil, Ecuador renunció al triángulo comprendido entre los ríos antes mencionados y la línea geodésica, aceptándola a su vez como el límite con Brasil. Esta línea se utiliza, en su totalidad, por el Tratado de Bogotá, y ratificado por el tratado complementario de 1928.
Puerto de Leticia. Isla San José. La línea divisoria entre Brasil y Colombia se inicia en la confluencia de la quebrada San Antonio con el río Amazonas (frente a las localidades de Leticia y Tabatinga). A partir de allí, el límite sigue por una linea geodésica de más de 300 km hacia la desembocadura del río Apaporis en el río Caquetá, cruzando en este tramo los ríos putumayo y puré. Desde la boca del Apaporis, se sigue por el curso de este hasta la desembocadura del río Taraira, un afluente de la margen izquierda. Desde la desembocadura del río Taraira se continúa por las aguas de este rio, 406 S a margen izquierda. e este rio, hasta su nacimiento. De la cabecera principal del Taraira se sigue por el meridiano que lo cruza hacia el norte, pasando por el río Tiquié hasta encontrar el río Papurí cerca de la población de Melo Franco. De aquí se sigue el curso del Papurí hasta su desembocadura en el río Vaupés, cerca de la ciudad de lauaretê en Brasil. Continúa aguas arriba por el Vaupés hasta encontrar la boca del río Querar(. De la desembocadura del Querarí se traza otro paralelo en dirección norte hasta encontrar el río Isana.
Sigue el curso de este ío aguas abajo hasta el paralelo que marca la desembocadura del rio Yar[ en el río Cuairí, paralelo que sigue después hasta encontrar dicha boca. De aquí sube por el río Cuiarí hasta encontrar la boca del río Memachí, que se sigue hasta su nacimiento en el Cerro Caparro. A partir de aquí, el límite se sigue por la serranía del Naquén, que separan las aguas del río Xié del río Negro, hasta encontrar la cabecera del río Macacuní. De aquí hasta encontrar la isla San José en frente de la Piedra del Cocuy, punto fronterizo tripartito entre Colombia, Brasil y Venezuela. SÜFS