INTERVENCION FAMILIAR DOS

INTERVENCION FAMILIAR DOS gy luisaluarocutiva 13, 2016 26 pagcs MEJORAR LA CONVIVENCIA FAMILIAR JULIETH ANDREA CUTIVA SANCHEZ PACE 1 or26 to View nut*ge INSTITUCION DE EDUCACION SUPERIOR «ITFIP» FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES SALUD Y EDUCACION PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL ESPINAL-TOLIMA 2015 JULIETH ANDREA CU IVA SANCHEZ 6. 3LOGROS OBTENIDOS…. 31 6. 4. RECOMEN DACIONES…. 32 6. 5. BIBLIOGRAFIA…… — 33 66.. ANEXOS… 1 . MEJORAR LA CONVIVENCIA FAMILIAR . 2.

INTRODUCION La familia es un grupo de individuos que se unen, primordialmente, por relaciones de filiación o de pareja, padre madre normalmente un egales o religiosos, que convive bajo un mismo te as en roles fijos padre, los hijos la noción Firme y vivenciada del modelo sexual, que les permita identificaciones Claras y adecuadas y Enseñar respuestas adaptativas a sus miembros Para la interaccion social, supervivencia, en su crecimiento y su socialización en las conductas básicas de comunicación, diálogo y simbolización, Aportar a los hijos la estimulación necesaria para relacionarse de una forma competente con su entorno físico y social, así como la capacidad para responder a las demandas y exigencias lanteadas por su adaptación al mundo que les toca vivir debido que la familia tiene la tarea de establecer una buena educación al pequeño. 3.

JUSTIFICACION Las relaciones que se tejen en una familia, las interacciones la mejora de la convivencia , Dadas las características con una realidad sociocultural de nivel medio-bajo, desmotivación que se producen entre sus miembros como padre, madre, hijos e hijas, madre con su hijo o hija, entre otras, las formas de organizarse, no solo lo social que influye en las relaciones interpersonales sino los constantes cambios de evolucion como son: los nuevos alores, nuevas culturas y formas diferentes de entender la vida. Así, suele presentar dificultades en la convivencia por falta de objetivos comunes y dificultades para establecer pequeñas metas de manera organizada y colectiva. los afectos que se cruzan entre cada uno de sus integrantes, van configurando las prácticas y sentidos que cada familia y cada integrante de ella va a colocar en el escenario familiar y social, esta puede tener extremos y matices en las formas de relacionarse y de potenciar o impedir el libre desarrollo de las capacidades de todos sus ntegrantes. por qué Si se tiene en cuenta que el libre desarrollo de las capacidades de todos sus integrantes.

Por qué Si se tiene en cuenta que el mayor componente para estructurar lo que cada cual es, lo que va a valorar o no, es el desarrollado del escenario farmliar, y que es allí mismo donde se crea y Re-crea a diario su práctica como escenario de convivencia, la cual cobra importancia repensar las relaciones y prácticas que generan desequilibrios, irrespeto por la dignidad del otro o la otra, que «legitiman» prácticas violentas, produciendo actos y hábitos e violencia al interior del grupo familiar, que no solo laceran la integridad física y psicológica de las personas individuales sino que además atropellan los derechos humanos con la transgresión del marco legal que regula la convivencia ciudadana. 4.

PROBLEMATICA Esta pareja de esposos han tenido conflictos familiares debido a la falta de comunicación la cual siempre están en desacuerdo, es una de las principales cusas de la problemática que viven a diario, donde en algunas ocasiones este acuerdo pasa a consecuencias mayores tanto como agresiones físicas, psicológicas y verbales, ue han dejado a la señora JAQUELINE en un estado crltico en ciertas ocasiones, ella argumenta que en ocasiones trata de defenderse pero por lo general el agresor es más fuerte que la víctima, debido a estas malas relaciones afectivas han generado discusiones verbales con el hijo mayor JOHN ESTEBAN y su padre JOSE, en el momento que el hijo se encuentra en casa y evidencia las agresiones él se enfrenta en ciertas ocasiones con su padre generando desafíos entre ellos tanto verbal como físicos, en otra ocasión ella toma la decisión de vivir con su madre la señora NINFA, pero en el mo tra ocasión ella toma la decisión de vivir con su madre la señora NINFA, pero en el momento que el llego a casa y se encontró la sorpresa que no estaban sus cosas ni de hijos se fue a buscarla y les oblgo volver a casa, esta fue una razón fundamental que la señora JAQUELINE , iniciara un proceso legal en contra del señor JOSÉ, en la cual ella quiere separarse de él y realizan acuerdos con el señor comisario CARLOS ARCE, para este procedimiento pertinente, pero solo se realizo acuerdo en donde el señor no volverá agredirla tanto físicamente y verbalmente, ella acepta el cuerdo desde hace 2 años el señor la dejo a agredir, pero ahora hay una problemática de convivencia debido que no hay una buena comunicación entre la familia, siempre hay desacuerdo y no están de acuerdo en nada esto perjudica a la familia debido que no hay una estabilidad armoniosa y genera nuevamente discusiones familiares. 5.

METODO DE INTERVENCION FAMILIA s OF su ocupación es ama de casa, una unión conyugal desde hace 20 años, la cual presenta dificultades de pareja debido a la mala comunicacion, baja autoestima en ciertas ocasiones violencia ntrafamlliar, El fruto de esta relación tuvieron tres hijos, John esteban de 13 años quien se encuentra estudiando y cursa el grado 70 en el colegio Rafael Uribe Uribe, John Anderson de 10 años quien se encuentra estudiando en el colegio Rafael Uribe Uribe cursa el grado 50 en la jornada mañana, Rony Andrés de 5 años quien también se encuentra estudiando y cursa el grado | en el colegio pulgarcito en la jornada mañana, en la actualidad el señor JOSE labora la cual genera ingresos a la familia para suplir las necesidades básicas y la señora JAQUELINE BERMUDEZ, no ha odldo laborar debido que se ocupa del hijo menor y ocupaciones de la casa, ella argumenta que quiere respecto por parte del señor JOSE ALFONSO, debido que en varias circunstancia la agredido ffsicamente con objetos de alto riesgo tales como correa, cuchillo y tenedor y verbalmente, la cual genera reacción de parte del hijo mayor quien intercede en el momento que se presenta el hecho de agresión y terminan en discusiones padre e hijo, esta fue la razón por la cual tomo la decisión de demandarlo, para establecer a cuerdos legales. 5. 2. GENOGRAMA FAMILIAR Unión libre 20 años OF 40 años JAQUELINE BERMUDEZ HIJOS: JOHN ESTEBAN JOHN ANDERSON RONY ANDRÉS NIVEL ECONOMICO DE LOS PADRES: JOSÉ ALONSO PALACIO Bachiller NIVEL ACADEMICO DE LOS HIJOS: Septimo Bachiller Quinto primaria Prlmero primarla 38 anos 13 ANOS 10 años 5 años ECONOMIA FAMILIAR: el señor JOSE trabaja en el molino ROA, la cual sus ingresos mensuales es aproximadamente 930. 000, la cual aparta en la casa para los gastos de los niños y alimentación, la señora JAQUELINE, no labora por motivo de estar pendiente en los labores de la casa y sus hijos. 54. TECNICAS DE INVESTIGACION

VISITA DOMICILIARIA o ENTREVISTA FAMILIAR]: es un instrumento de investigación y análisis del núcleo familiar de un candidato. Consiste en la realización de una entrevista al candidato y a los miembros de su familia en la que se observan y se indagan aspectos relacionados con amiliar, el entorno socio económico, las relaciones didato con su familia, familia, la red de apoyo familiar y social del candidato, el tipo y condiciones de la vivienda y del sector en el que habita el candidato. Validar la información que la familia ha aportado en el proceso de selección de personal. Conocer de primera mano las condiciones habitacionales, la calidad de vida y las relaciones de la familia y su entorno. Detectar niveles de riesgo económico para la familia.

Identificar necesidades de la familia que permita garantizar e implementar estrategias de bienestar social y comunicación. Ventajas: Su práctica permite generar mayor confianza y seguridad en el individuo y su grupo familiar frente a la oferta de sen,’icio. Permite una participación más amplia, sincera familiar, dado que esta se lleva a cabo en su propio medio. Se logra una relación interpersonal sincera, real y activa entre el gente interventor y el grupo familiar. Facilita el desarrollo de las acciones propuestas y el cumplimiento de los objetivos propuestos. La familia accede con menos resistencia y con mayor flexibilidad al cumplimiento con los compromisos.

Permite constatar y verificar la información obtenida por las condiciones de mejoramiento familiar. Permite identificar los problemas y necesidades expresas y ocultas de la familia. Facilita la vigilancia y el seguimiento de la evolución de los logros alcanzados. Se obtiene una visión clara de la familia y de su comportamiento real frente a los roblemas generales. Permite el desarrollo de la dirigida a la toma de conciencia y a procurar un comportamiento. tal no presenta la visita domiciliaria, pero pueden surgir o derivar de una falta de organización y programación por parte del equipo de visita, lo que puede resultar ser inoportuna y causar rechazo en el grupo familiar.

Esto hace necesario que la vista domiciliaria deba estar justificada y con los objetivos bien precisos, para evitar contratiempos y pérdida de credibilidad del servicio asistencial. a visita domiciliaria es el conjunto de actividades de carácter ocial que se presta en el domicilio a las personas. Esta atención permite detectar, valorar, apoyar y controlar los problemas del individuo y la familia, potenciando la autonomía y mejorando la calidad de vida de las personas, los elementos que conforman la definición son: actividad, domicilio, detección, problemas, indlviduo, familia mejoramiento y calidad de vida. 2. Como actividad es el conjunto de actividades que se desarrollan en el domicilio del grupo familiar a través de un conjunto de tareas específicas, convirtiéndola en un medio de enlace entre la familia. 3.

Su práctica permite generar mayor confianza y seguridad en el individuo y su grupo familiar, Permite una participación más amplia, sincera y real, dado que ésta se lleva a cabo en su propio medio, y Se logra una relación interpersonal sincera, real y activa entre el interventor y el grupo familiar. 5. 5. PROCEDIMIENTO DE LAS TECNICAS La familia es el principal círculo social que una persona puede tener la cual es fundamental para realizar actividades que fomenten la convivencia familiar para lograr un sano desarrollo emocional, para una buena relación con los hermanos y padres, ortalece los vínculos afectivos y mejora la autoestima de cada uno de los los hermanos y padres, fortalece los vínculos afectivos y mejora la autoestima de cada uno de los miembros de la familia, para Describir los aspectos más resaltantes de la visita domiciliarla como instrumento de atenclón al grupo familiar en el domicilio. 1.

Preparación de la visita: antes de acudir al domicilio, se debe concertar la hora en que se va a realizar dela visita con la familia, para hacer un mejor uso del tiempo, tanto de los profesional en formación como la familia, y evitar situaciones inoportunas, s fundamental el equipo de trabajo dela visita domiciliaria, cumplan con todos los implementos de trabajo. 2. Presentación en el domicillo: la presentación a la famllia es fundamental, así como decir de qué institución proviene, sobre todo cuando la visita es por primera vez. En este sentido, la percepción inicial que tenga la familia de dicho profesional en formación puede condicionar las opiniones y las relaciones que se establezcan en el futuro. 3.

Valoración: es muy difícil realizar una valoración completa a los miembros y al grupo familiar en la primera visita, pero ?sta se podrá, complementar en las VISitas sucesivas, y dan la oportunidad, además, de afianzar las relaciones con la familia. El interventor bebe respetar las negativas de los miembros de la familia, si se producen, o a responder a determinadas preguntas o dudas, si llegan a surgir. Se debe tener presente que la atención domiciliaria comienza un día determinado, pero puede continuar a lo largo de mucho tiempo. 4. Planificación de los cuidados: en esta etapa se deben tener en cuenta tres aspectos fundamentales: Establecer los objetivos que hay que alcanzar a corto, mediano y largo plazo,