INTRODUCCIÓN
CONDUCTAS DE RIESGO EN LOS ADOLESCENTES Área: Seminario de Ciencias Sociales Profesora: Daniela Molinari Integrantes: Tatiana Bortolatto, Brenda Scotta, Juliana Sosa, Maria del Rosario Tula. 5to año «B» 2015 Problemática: ¿Qué causas determi participen cada vez Hipótesis: 0 p , los jóvenes La falta de control de las autoridades responsables, la dificultad de establecer limites por parte de los padres, la escasa información y as características biopsicosociales de los adolescentes, hacen que los jóvenes participen de ciertas conductas que ponen en riesgo su integridad física y mental. Objetivos:
Generales Incentivar a los jóvenes para impedir la participación de ellos en conductas de riesgo. Evitar que los jóvenes participen en conductas de riesgo para que no haya posibles consecuencias. provocan que nosotros busquemos una salida «rápida» y «fácil» de escape, practicando conductas de riesgo. Estas se definen como la búsqueda repetida del peligro, en la que la persona pone en juego su vida, tales como, consumir alcohol y drogas, sexualidad irresponsable, enfermedades de transmisión sexual, problemas de malnutrición, etc. Como adolescentes en la búsqueda de la identidad, necesitamos ener una autoestima alta.
Para eso, intentamos pertenecer a un grupo, vernos bien físicamente y no sentirnos diferentes ni excluidos, estas situaciones hacen que de a poco comencemos a practicar conductas de riesgo. Los adolescentes atravesamos momentos en que las conductas de riesgo se constituyen como la salida a nuestros problemas. En la etapa inicial, que abarca de los 10 a los 13 años, se dan los primeros intentos de la necesaria salida desde la familia al exterior y al» comienza el inicio de algunas conductas de riesgos, como por ejemplo, el consumo de alcohol y tabaco.
En la etapa media, que abarca de los 14 a los 16 años, comienza el distanciamiento afectivo de la familia y el acercamiento al grupo de pares. En este periodo, se da la mayor posibilidad de involucrarse en conductas de riesgos. En la etapa tardía, que abarca de los 18 a los 19 años, comienza el camino hacia la búsqueda de identidad y autonomía. Allí el adolescente ya pasó por las demás etapas y según como éstas hayan sido, las conductas de riegos serán más intensas o habrán disminuido.
La adolescencia es un periodo de la vida con tasa de mortalidad más baja. Sin embargo, las estadísticas muestran una gran redisposición a la muerte por causas externas 2 OF embargo, las estadísticas muestran una gran predisposición a la muerte por causas externas, muchas de ellas evitables. Una mirada psicoanalítica plantea que existe una relación intima entre el estado de salud de una persona y el momento vital que atraviesa, y que depende de los recursos con la que ésta cuenta para protegerse frente a los múltiples factores que enfrenta.
Decidimos investigar sobre este tema que nos afecta de forma tan directa a los adolescentes del siglo XXI, ya que nos preocupa la situación en la que estamos viviendo y queremos lograr n cambio en la sociedad y en nosotros como parte de ella. Para aquellos adolescentes que ya estén involucrados en la problemática, queremos disminuir el riesgo, y para los otros, que todavía no practican estas conductas, trabajar en la prevención. ara llevar a cabo este trabajo, vamos a investigar sobre los adolescentes, nuestras características, y actitudes frente a las conductas de riesgo, poniendo a nuestras experiencias como pruebas que lo sustente. Caracter[sticas biopsicosexuales de los adolescentes La adolescencia es la transformación de la niñez a la adultez. Este período biopsicosocial (1 0 a 20 años) comprende gran cantidad de modificaciones corporales. Hay un rápido crecimiento, cambios en las proporciones y formas corporales, y la madurez sexual.
Está caracterizada por la búsqueda de identidad, necesidad de intelectualizar y fantasear, desubicación temporal, cambios de humor, contradicciones de la conducta, tendencia grupal y separación progresiva de los padres. Los adolescentes enfrentan distintos riesgos como embarazo y maternidad precoz, elevados índices de m 3 OF adolescentes enfrentan distintos riesgos como embarazo maternidad precoz, elevados índices de mortalidad por accidentes, homicidio y suicidio, condicionados por patrones conductuales como el consumo excesivo de alcohol, abuso de sustancias y actividad sexual.
Cambios Biológicos del Adolescente En la pubertad, se genera un rápido crecimiento en estatura y peso, cambios en las proporciones y formas corporales; y la madurez sexual. • Pico máximo de crecimiento: Durante la pubertad, los adolescentes emprenden un aceleramiento final hacia la altura adulta, a medida que el crecimiento en altura se acelera, llega a un pico y finalmente desciende hasta llegar a cero. El tiempo y sincronización de este pico de crecimiento puberal es altamente variable entre los individuos.
El pico máximo de crecimiento dura normalmente cerca de 2 años; poco después de terminar, el joven alcanza la madurez sexual. Este aumento de crecimiento influye prácticamente en todas las dimensiones esqueléticas y musculares. • Características sexuales primarias y secundarias: Las características sexuales primarias Involucran a los órganos necesarios para la reproducción. Durante la pubertad, estos órganos se agrandan y maduran. En los chicos, el primer indicio s el crecimiento de los testículos y el escroto.
Las características sexuales secundarlas son indicios fisiológicos de maduración sexual que no se relacionan directamente con los organos sexuales (ejemplo: el busto de las mujeres y los hombros más amplios en los varones). Otras características sexuales secundarlas son los cambios en la voz y la textura de la piel, el desarrollo muscular y el crecim secundarias son los cambios en la voz y la textura de la piel, el desarrollo muscular y el crecimiento del vello púbico, facial y corporal. ?? Cambios en el cerebro durante la adolescencia: A lo largo de a adolescencia, existen cambios en la estructura y función del cerebro. Las investigaciones han ilustrado muchos cambios distintos en el cerebro adolescente, sin embargo existen dos desarrollos básicos: La poda sináptica, proceso que ocurre desde el nacimiento, pero alrededor de la pubertad se vuelve más pronunciado, permitiendo la mejora en el procesamiento de la información.
El segundo proceso básico tiene que ver con el sistema límbico y los neurotransmisores. El sistema límbico es responsable del procesamiento de la información que tiene que ver con las emociones, y muchos estudios han llevado a la onclusión que debido a los cambios en el sistema límbico, los adolescentes son «sobre emocionales», fácilmente afectados por el estrés, y serian responsables de su necesidad incrementada por la novedad y la búsqueda de sensaciones, así como una mayor tendencia a la toma de riesgos.
Cambios Psicosociales del Adolescente: La adolescencia se divide en tres etapas; adolescencia temprana, media y tardia. La adolescencia temprana (11 a 14 años) ofrece oportunidades de crecimiento, no sólo en dimensiones flÁcas, sino también en competencias cognoscitivas y sociales, autonomía, autoestima e intimidad. El interés hacia el cuerpo, favorece la intervención en salud. En lo emocional, cambian la dependencia afectiva de los padres y la trasladan a los pares.
En la adolescencia media (14 a 16 años), la disminución del interés en el cu OF a los pares. En la adolescencia media (14 a 16 años), la disminución del interés en el cuerpo limita las acciones en salud, sin embargo el creciente interés en la búsqueda de pareja puede ser un objetivo relacionado. En la adolescencia tardía (17 a 19 años), la comunicación se facilita porque existe la Influencia familiar y de los pares en la toma de decisiones.
Cada etapa trae uevas crisis, que podrían reflejarse en la sociedad, siendo de interés para la salud pública, dado que tienen relación directa con la comprensión de este tema, como el uso de sustancias psicoactivas, tabaco, alcohol; desórdenes de la alimentación; sexualidad; depresión, autolesiones y bullying. Trastornos alimenticios – Los trastornos de alimentación son la obesidad, anorexia, bulimia nerviosa y malnutrición. Obesidad: tiene su raíz en una interacción compleja de factores biológicos genéticos, psicológicos, socio-económicos y culturales.
La niñez y la adolescencia son consideradas periodos críticos orque aqui se instalan los hábitos alimentanos y de actividad física, y porque gran parte de los niños y adolescentes obesos seguirán siéndolo al llegar a adultos. Los niños obesos presentan alturas mayores que los de peso normal, a pesar de que esta asociación no está presente en la adultez. La obesidad en los niños y adultos también esta asociada con un desarrollo puberal avanzado. Anorexia: La anorexia nerviosa se caracteriza en los adolescentes por el rechazo a mantener el peso del cuerpo en los valores mínimos normales. ara ello el adolescente realiza dietas muy estringidas, limitadas a unos pocos alimentos con la finalidad de perder peso, deb 6 OF realiza dietas muy restringidas, limitadas a unos pocos alimentos con la finalidad de perder peso, debido a un miedo intenso a ganar peso y a una alteración en la percepción de la forma y tamaño de su cuerpo, de su imagen corporal. Como consecuencia, En las jóvenes adolescentes, desaparece la menstruación. Aparece estreñimiento, sensación de plenitud y de hinchazón.
Complicaciones renales y cardiovasculares siendo las más frecuentes la bradicardia y la hipotensión, hidroelectróliticas y arritmias. En algunos casos de anorexia en adolescentes hay riesgo de muerte súbita. Aparecen trastornos como la depresión, la ansiedad, la fobia, o pensamientos obsesivos, rituales y compulsiones. La persona que sufre anorexia presenta una gran insatisfacción y un nivel de autoestima muy bajo debido a las actitudes y pensamientos negativos que tiene hacia su cuerpo y hacia SI’ misma.
Bulimia nerviosa: La bulimia nerviosa se caracteriza por ep•sodios recurrentes de voracidad o atracones donde la persona come en poco tiempo una gran cantidad de comida muy superior a la que la mayoría de personas comerían. Estos episodios son seguidos por conductas compensatorias inapropiadas como son el vómito provocado, el abuso de fármacos laxantes y diuréticos u otros medicamentos, el ayuno o el ejercicio físico excesivo, para evitar engordar ya que tiene un miedo horrible a ganar peso porque su autoevaluación se encuentra excesivamente influida por la silueta y el peso corporal.
Malnutrición: Una de cada cinco personas en el mundo, son adolescentes. La idea general es que los adolescentes somos sanos. Hemos sobrevivido a las enfermedades de la primera 7 OF es que los adolescentes somos sanos. Hemos sobrevivido a as enfermedades de la primera infancia, y los problemas de salud asociados con el envejecimiento están todavía muy lejos. Es durante la adolescencia cuando, (al igual que en la infancia) se establecen los cimientos de la edad adulta y de la vejez. Los adolescentes tenemos necesidades básicas de supervivencia como lo son la calidez y una alimentación adecuada.
La mala alimentación en los adolescentes es la causa de muchas de las enfermedades que actualmente se presentan como son la Hipoglucemia, Diabetes, Gastritis, Enfermedades de tipo mental, Enfermedades Gastrointestinales, Anorexia, Bulimia, Cáncer Intestinal y Anemia. Por eso es importante crear una conciencia social acerca de una alimentación balanceada, de igual forma es importante orientarlos para no aceptar la influencia total de la publicidad, la cultura de la imagen perfecta y la propia influencia tanto familiar, como social.
La influencia de los padres frente a los trastornos alimenticios: El primer espejo ha sido la mirada maternal y el rostro que reenvía esa mirada. Puede ser admirativo o posesivo. Puede ser frío, indiferente, devorante, exterminador. El segundo es el padre, que se presenta reconfortante o ausente o desinteresado. Tal ez un niño que no se soporta sintió que su presencia era mal soportada. Lo que le fue demandado, lo que se esperaba de él, lo perturba o no corresponde a lo que él cree ser. Es totalmente incorrecto afirmar que las familias son la causa de un trastorno alimenticio.
No obstante, determinadas características familiares, junto con factores individuales de la persona enfer obstante, determinadas características familiares, junto con factores individuales de la persona enferma y factores sociales pueden predisponer a una persona a sufrir este tipo de trastorno. Factores de predisposición familiares: Modelo de dinámica familiar: clima tenso, agresivo, distante, escasamente afectuoso, sobrepr= otector, poca comunicación. Altas expectativas familiares. Madres sobreprotectoras.
Cambios de roles familiares. Preocupación excesiva por el peso y las dietas del padre o la madre. Obesidad de algún miembro de la familia. Para el tratamiento de estas enfermedades es indispensable contar con la colaboración de la familia. El camino que conduce a comprender esta enfermedad es siempre largo y doloroso, y es necesario para poder ayudar a curarla. ¿Cuáles son los principales factores que influyen en la mala limentación? nfluencia publicitaria: Televisión, radio, panorámicos, prensa, Internet, entre otros.
Influencia social: Colegio, amigos, familia, centros comerciales, Los factores que influyen directamente sobre la alimentación son: Disponibilidad de alimentos y hábitos alimentarios, como primordiales. Las empresas alimentarías conocen estos elementos y dirigen sus campañas publicitarias a influir sobre hábitos y prestigio social, ignorando conocimientos nutricionales. Consecuencias de la mala alimentación son: – Mala regulación menstrual en las mujeres. Debilitamiento de la estructura ósea. – Orientación negativa par mo madres o padres, por la falta de calcio V energía el cuerpo. Repercusión psicológica para el desarrollo de un futuro, en los diferentes ámbitos. – Problemática en las relaciones sociales. ¿Cómo se dan este tipo de problemas? En el área de alimentación, lo económico tiene un gran peso. La venta masiva, uniformada, idéntica, antes mecanizada, ahora robotizada, abarata costos. La realidad actual nos lleva a recuperar el hábito de cocinar y comer en el hogar como una necesidad económica imperiosa: la evalorización de las comidas caseras, con productos locales y de estación en recetas culinarias típicas.
La producción y conservación típicas de alimentos favorece el desarrollo de microeconomías de regiones actualmente marginales con altos índices de desocupación. Charla de Malnutrición a cargo de Daniela Pascualini: Entrevista: 1- ¿Qué alimentos debe tener una nutrición equilibrada? 2- ¿Cómo definiría a los trastornos de la conducta alimentaria? ¿Se los puede incluir en «Conductas de Riesgo»? 3- ¿Cuáles son las causas de los trastornos alimentarios? – ¿Existen factores predisponentes? c- ¿Se puede detectar de manera precoz? – ¿Cómo se pueden prevenir? 4- ¿Podemos hablar de enfermedades graves? 5- ¿Qué sector de la población, en cuanto al sexo, edad, nivel social, sufre mayoritariamente estos trastornos? 6- ¿Qué debe hacer una padre si sospecha que su hijo sufre un trastorno alimenticio? ¿A dónde debe recurrir? 1- Lo bueno es que una nutrición equilibrada tenga una alimentación variada de cada elemento que compone la guía alimentaria, que haya un 2- Si, conductas alimentari da grupo en el día. 0 DF 90 istintos tipos de