Introducción

agosto 5, 2018 Desactivado Por admin

Introducción: En los estudios de Medicina la Histología es una asignatura básica de las ciencias morfológicas y dada su importancia está ubicada en el primer año de la carrera en la mayoría de las universidades, para sentar las bases del conocimiento médico. La Histolog[a del estudio de las células y tejidos normales, lo que permite la comprensión de los procesos fisiológicos y patológicos que se desarrollan en el cuerpo humano.

Tanto los conocimientos sobre las caracter[sticas morfofuncionales normales de las células que conforman los tejidos y órganos, como de las enfermedades y su tratamiento, se ogran a través de experimentos científicos que han sido el producto de muchos años de investigación. La evolución del conocimiento depende fundamentalmente del progreso nexi pase tecnológico que se h construcción de instr Uno de estos instru estado actual de con diversas disciplinas q en _ tos e diseño y icas de laboratorio. De igual manera el de la interacción de cer disímiles, encuentran un punto de convergencia en la microscopia. El microscopio es el instrumento insigne en el estudio histológico y uno de los principales objetivos de la Histología es ermitirle al estudiante la comprensión de la estructura microscópica de las células, tejidos y órganos, al mismo tiempo que se relaciona la morfología con la función.

Los numerosos descubrimientos han hecho posible que el ser humano logre ver más allá de sus capacidades, observando tanto Swi>e to next page tanto aquellos objetos que están muy lejanos, como también ,105 que por su reducido tamaño, se escapan a la capacidad del ojo humano para formar una imagen de los mismos. Breve reseña histórica del microscopio. Los origenes del microscopio son inciertos; probablemente en Holanda, en la ciudad de Middelburg entre 1590 y 1610, algunas personas relacionadas con el mundo del espectáculo inventaron tanto el microscopio compuesto como el telescopio.

Hans Janssen y su hijo Zacharias, fabricantes de anteojos, se mencionan como posibles inventores. Sin embargo, algunos atribuyen a Galileo Galilei su invención en la primera mitad del siglo XVII, gracias a que él difundió el microscopio y su uso. El microscopio compuesto original consistía en dos o más lentes colocadas en un tubo rígido. Los primeros usuarios bien conocidos fueron M. Malpighi, de Italia, A. an Leeuwenhoek de Holanda; Hooke y N. Grew de Inglaterra. Leeuwenhoek fabricó un microscopio simple, Hooke utilizó un microscopio compuesto.

Los instrumentos empleados por Leeuwenhoek eran superiores a aquellos utilizados por Hooke, en parte debido a que se desconocía el efecto de las aberraciones de las lentes y como corregirlas. El microscopio compuesto de Hooke sumaba los defectos de los juegos de lentes (objetivo y ocular), dificultando la observación, de manera que en la historia de la microscopía fue Leeuwenhoek quien realizó la mayor cantidad de descubrimientos con su microscopio simple. Sin embargo, el microscopio compuesto sería el instrumento con más futuro.

El instrumento de Hooke del año 1 665 tenía las partes básicas, dos lentes (un que aumentaba la imagen de I Hooke del año 1665 tenia las partes básicas, dos lentes (un que aumentaba la imagen de la otra), una estructura mecánica, mecanismos de enfoque y un frasco esférico para concentrar la luz. Mejoras considerables se han realizado desde entonces. Microscopio y explique el tipo. nstrumento dotado de lentes para visualizar objetos muy pequeños como bacterias, células, etc.

Dentro de los tipos de icroscopios se describen: Microscopio vertical: es el microscopio convencional, perfeccionado a partir de los modelos antiguos, que posee la fuente de luz ubicada en la base por debajo de la platina. Es el microscopio de uso más común. Microscopio invertido: la estructura del microscopio es invertida en comparación al microscopio convencional. La fuente de luz está ubicada por encima de la platina y el principio de funcionamiento y formación de la imagen es el mismo que el del microscopio tradicional.

Utilizado principalmente para cultivos celulares (células vivas) sin una preparación previa y para onitorear actividades (crecimiento, comportamiento). Microscopio estereoscópico: este tipo de microscopio proporciona una imagen estereoscópica, en tres dimensiones (3D) del espécimen. Se fundamenta en la visión binocular convencional, en la que los dos ojos observan el espécimen con ángulos levemente distintos. se utiliza para observar especímenes de gran tamaño, sin corte o preparación previa puesto que emplea luz incidente y no funciona por trans-iluminación.

Es ideal para realizar micro – disección. Microscopio quirúrgico: es un microscopio que se emplea en microcirugía. Proporciona un campo muy bien iluminado y un aumento de las estruct que se emplea en microcirugía. Proporciona un campo muy bien iluminado y un aumento de las estructuras anatómicas, facilitándole al cirujano una mayor visibilidad de los tejidos sanos y patológicos que serán manipulados más cuidadosamente y con menores posibilidades de lesión. Algunos modelos más sofisticados tienen piezas automatizadas robóticas.

Se utiliza principalmente en intervenciones quirúrgicas en las que se amerite una minuciosa disección, como por ejemplo del cráneo y cerebro o del globo ocular. Microscopios fotónicos especiales: ciertos especímenes, principalmente las células vivas o muestras no coloreadas, al ser observados en el microscopio comun de campo claro, muestran un muy pobre contraste de sus estructuras y no aportan datos relevantes, a pesar del poder de resolución de los objetivos empleados.

Para ello se han creado microscopios con ciertas particularidades que permiten la observación de ese tipo de espec(menes con un incremento muy satisfactorio del contraste. Entre ellos están: Microscopio de campo oscuro. Microscopio de luz ultravioleta. Microscopio de fluorescencia. Microscopio de polarización. Microscopio de contraste de fases. Microscopios interferenciales. Microscopio óptico. Es un microscopio basado en lentes ópticos, también se le conoce como microscopio de luz, (que utiliza luz o fotones) o microscopio de campo claro.

El desarrollo de este aparato suele asociarse a los trabajos de Anton van Leeuwenhoek. Los microscopios de Leeuwenhoek constaban de una única lente convexa se conoce como microscopio simple, en el que se incluye la lupa, entre otros aparatos ópticos. Partes mecánicas de un micros icroscopio simple, en el que se incluye la lupa, entre otros aparatos ópticos. Partes mecánicas de un microscopio. Ocular: lente situad cerca del ojo del observador. Capta y amplía la imagen formad en los objetivos. Objetivo: lente situada en el revólver.

Amplía la imagen, es un elemento vital que permite ver a través de los oculares. Condensador: lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación. Diafragma: regula la cantidad de luz que llega I condensador. Foco: dirige los rayos luminosos hacia el condensador. Tubo: es la cámara oscura que porta el ocular y los objetivos. Puede estar unida al brazo mediante una cremallera para permitir el enfoque. Revólver: es el sistema que porta los objetivos de diferentes aumentos, y que rota para poder utilizar uno u otro, alineándolos con el ocular.

Tornillos macro y micrométrico: son tornillos de enfoque, mueven la platina o el tubo hacia arriba y hacia abajo. El macrométrico permite desplazamientos amplios para un enfoque inicial y el micrométrico desplazamiento muy corto, para el enfoque más preciso. Pueden llevar incorporado un mando de bloqueo que fija la platina o el tubo a una determinada altura. Platina: es una plataforma horizontal con u orificio central, sobre el que se coloca la preparación, que permite el paso de los rayos procedentes de la fuente de iluminación situada por debajo.

Dos pinzas sirven para retener el portaobjetos sobre la platina y un sistema de cremallera que permite mover la preparación. Puede estar fija o unida al brazo por una cremallera para permitir el enfoque. Brazo: es la estructura que sujeta el tubo, la platina y los tornillos de enfoque asociados al tubo o a la platina. La unión con la base puede ser articulada o fija. Base o pie: es la parte inferior del microscopio que permite que este se mantenga de pie. Partes ópticas y explique. Lente ocular. ste se compone de dos lentes; la lente inferior recoge la imagen del objetivo, la reduce y la reforma dentro del ocular a nivel del limitador del campo visual. La lente superior forma una imagen virtual aumentada para ser vista. Lente objetivo: es el lente más importante del microscopio, la que controla la amplificación posible y la resolución de la imagen. Todos los objetivos se acoplan a los microscopios mediante rocas estándar y pueden ser cambiadas de un microscopio otro ndependientemente de su marca. Los aumentos más utilizados son: 5X, 10X. 20X, 40X Y IOOX.

El condensador: es I lente que ilumina la lente del objetivo, su abertura numérica debe ser suficientemente alta para suministrar el cono de luz requerido. En la parte inferior del condensador hay una abertura regulable, o diafragma controlado por una palanca lateral. Hay también un anillo para alojar filtros coloreados o de luz natural. Determinación del aumento del microscopio. Es una medida de la capacidad del microscopio de agrandar una imagen. La resolución es una medida de la capacidad del icroscopio para separar los diferentes puntos de una Imagen.

Determinar el aumento es vital cuando se comparan los tamaños de los diferentes objetos a observarse con la ayuda de un microscopio. Poder de resolución. El poder de resolución es do en parte de un microscopio. El poder de resolución está determinado en parte por la longitud de onda de la radiación emplead para iluminar el espécimen y es inversamente proporcional a la misma, es decir, a menor longitud de onda, mayor poder resolución. El haz de electrones puede tener longitudes de onda variables, las cuales influyen en el límite e resolución que a su vez dependeré del voltaje empleado para acelerar los electrones.

Con el microscopio electrónico se puede alcanzar una resolución de aproximadamente 40. 000 veces más que el poder de resolución del microscopio de luz y 2 x 106 veces el poder de resolución del ojo humano. Manejo del microscopio. Objetivos: Conocer y manejar adecuadamente las partes del microscopio. Aprender a enfocar correctamente en el microscopio. Conocer los cuidados del microscopio. Aprender a preparar una muestra adecuadamente para la observación al microscopio. Enfoque con los objetivos secos.

Estos objetivos difieren entre sí por I naturaleza del medio interpuesto entre el cubreobjetos de la lámina histológica y la lente frontal del objeto. En los objetivos secos el medio interpuesto es el aire cuyo índice de refracción (n=l) es muy diferente del índice del vidrio porta y cubreobjetos (n=l ,5). Enfoque con los objetivos inmersión. Está compuesto por un complicado sistema de lentes. para observar a través de ese objetivo es necesario colocar una gota de aceite de cedro con el objetivo y la preparación, de manera que la lente frontal entre en contacto con el aceite de cedro.