INTRODUCCIÓN A LA FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA

junio 10, 2018 Desactivado Por admin

LA COUL DC SIVA O TAU IN C RO OC PASE 1 2 INTRODUCCIÓN A LA FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA Propioceptiva: Relacionado con los receptores sensoriales que dan la información referida al movimiento y la posición corporal. Neuromuscular: Pertinente a los nervios y músculos Facilitación: Hacerlo más fácil. conseguir una mayor actividad. rradiación: Sucede cuando el número de estímulos o la fuerza de mismos aumentan. La respuesta puede ser excitación o de inhibición.

PRINCIPIO NEUROFISIOLOGICOS FUNDAMENTALES Introducción sucesiva: El aumento de excitación de los úsculos agonistas sigue a una estimulación (contracción) de sus antagonistas. Es una propiedad (introducción: estimulación , aumento de la excitabilidad) Inervación reciproca Cuando se contraen los músculos existe una inhibición simultánea de sus antagonistas. La inervación recíproca es una parte necesaria del movimiento coordinado. Las técnicas de relajación utilizan esta propiedad. El sistema nervioso es continuo en toda su extensión – no hay partes aisladas.

PROCEDIMIENTOS BASCOS PARA LA FACILITACION Cl Aumentar la capacidad del paciente para moverse o quedarse estable Guiar el movimiento mediante las presas correctas y la resistencia apropiada Ayudar al paciente a lograr un movimiento coordinado a través del sincronismo Aumentar la resistencia del paciente y evitar la fatiga. Los procedimientos básic entan 12 en relación a sus efectos. FACILITACIÓN SON: Resistencia: Para ayudar a la contracción muscular y al control motor, aumentar la fuerza, y ayudar al aprendizaje motor. radiación y refuerzo: Empleo del desbordamiento de la respuesta para estimular. Contacto manual: para aumentar la fuerza y guiar el movimiento con la presa y la presión. Posición del cuerpo y mecanismos orporales: Dirección y control del movimiento o de la estabilidad. Consignas Verbales: empleo de las palabras y del volumen de voz apropiado para dirigir al paciente. Vista: empleo de la Visón para guiar el movimiento y aumentar la fuerza Tracción o aproximación. la elongación o la compresión de los miembros y del tronco para facilitar el movimiento y la estabilidad.

Estiramiento: la utilización de la elongación muscular y del reflejo de estiramiento para facilitar la contracción y disminuir la fatiga muscular. Sincronismo estimula el sincronismo normal y aumento de la contracción muscular a través del incronismo para el énfasis Patrones: Movimientos sinérgicos en masa, los componentes del movimiento funcional normal. RESISTENCIA Objetivos terapéuticos: La resistencia se utiliza en para: es provocar movimiento también se le conoce como dinámica. CONCENTRICA: el acortamiento del agonista produce movimiento debe ser armonica y controlada.

EXCENTRICA: una fuerza externa la gravedad o la resistencia provoca el movimiento debe ser armonica y controlada. ESTABILIZACION ISOTONICA: el paciente su intención es pero una fuerza externa lo impide debe ser controlada pñara que mantenga estable. ISOMETRICA la intención del paciente como la del fisioterapeuta es que no se produzca movimiento la resistencian tiene que aumentar o disminuir gradualmente. Es importante que la resistencia no cause fatiga no deseada es importante las inspiraciones y espiraciones controladas para aumentar la fuerza del paciente y el recorrido articular activo.

RRADIACION Y REFUERZO La resistencia bien irradiación y refuerzo. aplicada produce IRRADIACION: Se define considerar que cada pasiente es distinto y el fisioterapeuta va aa analizar y dar un tratamiento adecuado. CONTACTO MANUAL La posición sobre un musculo ayuda a ue se contraiga. La presión en sentido contrario al mov. en cualquier punto móvil, estimula los músculos sinérgicos para reforzar el mov. El contacto manual en el tronco el paciente ayuda indirectamente al mov. al promover la estabilización del tronco .

Fisioterapeuta La presa del fisioterapeuta estimula los receptores de la piel del paciente y receptores de presión, esto da al paciente la información sobre deberá estar en línea con el mov deseado o la fuerza. Para alinear, los hombros y la pelvis del fisioterapeuta miran hacia la dirección del mov. Los brazos y las manos también se linean con el mov. Si el fisioterapeuta no puede mantener la posición correcta del cuerpo, las manos y los brazos mantienen la alineación con el mov.

POSICIÓN DEL FISIOTERAPEUTA La resistencia viene del cuerpo del fisioterapeuta, mientras las manos y los brazos están relajados Con el peso del cuerpo el fisioterapeuta puede ofrecer una resistencia prolongada sin fatigarse. Las manos relajadas permiten sentir la reacción del paciente ESTIMULACION VERBAL La orden se divide en 3 partes Acción, indica al paciente que comience la acción. Corrección, dice al paciente como correglr Y modificar la cción o UN s EO (C muscular más poderosa.

La utilización de la visión ayuda al paciente a controlar y corregir su posición y El movimiento ocular influirá en el movimiento de la cabeza y del cuerpo. El contacto ocular entre el paciente y el proporciona otra vía de comunicación y ayuda asegurar la cooperación. TRACCION DEFINICIÓN La tracción es la elongación del tronco o de una extremidad. Knott, Voss pensaron que los efectos terapéuticos de la tracción son debidos a la estimulación de los receptores en las articulaciones. La tracción también actúa como un estímulo de stiramiento por elongación de los músculos.

La fuerza de tracción se aplica gradualmente antes de que los resultado alcancen. de articulaciones dolorosas e inestables. OBJETIVOS TERAPEUTICOS La aproximación se utiliza para: Promover la estabilización. Facilitar la carga del peso y la contracción de los músculos anti gravitatorios. Facilitar las reacciones de enderezamiento. Resistir algún componente del movimiento. Por ejemplo, utilizar la aproximación al final de la flexión de hombro para resistir la elevación de la escapula. Hay dos formas de aplicar la aproximación:

Aproximación rápida: la fuerza se aplica rápidamente para obtener una respuesta de tipo reflejo. Aproximación lenta: la fuerza se aplica gradualmente hasta la tolerancia del paciente. La fuerza de aproximación se mantiene siempre, tanto si la aproximación se hace rápidamente como despacio. El fisioterapeuta mantiene la fuerza y aplica resistencia a la respuesta muscular resultante. Se debería coordinar una consigna apropiada con la aplicación de la aproximación. Las articulaciones del paciente se deberían alinear correctamente y en una posición que cargue peso antes de utilizar la aproximación. tracción Cuando el fisioterapeuta s PAGO 12 muscular activa disminuye, proximación V la (Loofbourrow y Gellhorn 1948). La mayor facilitación se obtiene al elongar todos los músculos sinérgicos de un miembro o del tronco. por ejemplo, la elongación del musculo tibial anterior facilita ese musculo y también al grupo muscular flexor-aductorrotador externo de la cadera y el tibial anterior comparten el aumento de facilitación. Si se elongan simultáneamente todos los músculos de la cadera y del tobillo, la excitabilidad en los músculos de ese miembro aumenta de forma adicional irradia a los músculos sinérgicos flexores del tronco.

Definición El reflejo de estiramiento se obtiene de los músculos que están bajo tención o por elongación o por contracción El reflejo tiene dos partes. La primera es un reflejo espiral de latencia corto que provoca poca fuerza y no puede ser de importancia funcional. La segunda parte, llamada la respuesta de estiramiento funcional, tiene una latencia más larga pero provoca una contracción más poderosa y funcional (Conrad y Meyer-Lohmann 1980; Chan 1984), para que sea efectivo en un tratamiento, se debe resistir la ontracción muscular que sigue al estiramiento.

La intención del sujeto y por lo tanto la orden previa, influyen en la fuerza de la contracción muscular producida por el estiramiento. Los monos muestran cambios en su corteza motora y respuestas más fuertes cuando se les instruye para que resistan el estiramiento. Se ha demostrado que en los humanos sucede este mismo aumento en la respuesta cuando se les manda que resistan un estiramiento muscular (Hammond 1956; Evarts y Tannji 1974; Chan 1984). 2. 9 SINCRONISMO El sincronismo es la secue vimientos 0 ap 12 El movimiento norm