Introducción al Factoreo
Factoreo Descuento de Facturas: Antecedentes Factoreo en Costa Rica El Factoreo o «factoring», es la prestación de servicios administrativos – financieros que realiza una empresa, llamada el «Factor», respecto a los créditos comerciales a corto plazo de otra empresa, el «Cliente», generalmente instrumentados mediante facturas que cede a la empresa vendedora, titular de los mismos y por los que el Factor ercibe una remuneración previamente Sw. p pase establecida. Estos c a ventas dentro de s caso.
Antecedentes del Fac Coinciden los autore OF9 n corresponder este, según sea el sarrolla desde mediados del siglo pasado en los Estados Unidos, en donde la figura del factor evoluciona y se consolida para dedicarse al cobro de las facturas emitidas por sus comitentes. En los años sesenta del presente siglo, el comercio internacional entró en una nueva fase en donde los bancos norteamericanos irrumpieron masivamente en la actividad del factoreo, momento a partir del cual empieza su desarrollo a gran escala en el mercado europeo.
El factoreo al igual que la mayoría de los productos financieros no convencionales, inició su desarrollo en Costa Rica en el transcurso e los últimos 12 años, surgiendo como una nueva alternativa de financiamiento a corto plazo para las empresas. K0MaHAa I ecwposawe OKHO Cnpa3Ka Costa Rica, el mecanismo de factoreo es un poco diferente al resto de los países, a pesar de que también hay un traspaso de propiedad, la responsabilidad de no – pago por parte del deudor sigue siendo de la empresa que acude al factoreo.
Por eso que a las operaciones de factoreo se les da una línea de crédito, utilizándose la factura únicamente como medio de pago para lo cual se firma un contrato estableciendo las esponsabilidades de las partes, acompañado por una Letra de Cambio como garantía colateral, por el monto de la línea. Adicionalmente, se debe firmar una carta de cesión por factura o deudor, notificándole a éste último el traspaso de propiedad o cesión de los documentos en cuestión Hoy dia en Costa Rica operan formalmente alrededor de veinticinco empresas exclusivamente en factoreo.
Se estima que las empresas más grandes tienen niveles de inversión entre US $5 y US $8 millones cada una, y las más pequeñas en promedio de US $1,0 millón. Se cree que el volumen total que manga la ctividad del factoreo en Costa Rica es de aproximadamente de US $35 millones. Poco a poco, conforme la competencia es cada vez mayor, las empresas tienden a dar mayores facilidades de crédito comercial, industrial, agrícola, etc. Existe una marcada tendencia a acudir más a este tipo de créditos, que es un mecanismo muy simple de formalización, permitiendo tener acceso a fondos para sufragar sus necesidades inmediatas.
Se estima que la actividad del factoreo en Costa Rica ha crecido en factoreo en Costa Rica ha crecido en los últimos dos años un 300%. Asociación Cámara Costarricense de Empresas de Factoreo Esta asociación se constituyó a finales de 1996, con la finalidad de dar a conocer entre los empresarios nacionales la actividad del factoreo; además promueve la incorporación de nuevos asociados, brinda apoyo y asesoría a los mismos y convoca a talleres y seminarios con el objetivo de que el mercado costarricense conozca y entienda esta herramienta financiera.
La asociación cumple una función muy importante, ya que busca el fortalecimiento de la actividad del descuento de facturas entre el sector empresarial costarricense; además, entre sus asociados e mantiene un intercambio de información constante, por medio del cual se pretende mejorar los servicios que prestan las empresas en beneficio de los clientes. A continuación se presentan la misión y los objetivos de esta Asociación Misión Estimular y promover el fortalecimiento del Factoreo en Costa Rica mediante la representación de nuestros asociados con un claro liderazgo, estrecha coordinación y un manejo conveniente de la información.
Objetivos Contribuir al desarrollo socioeconómico del país, a través de las actividades que se realizan y de los servicios que se prestan a sus sociados. Defender a sus asociados cuando las actividades lícitas que estos desarrollan estén siendo amenazadas por acciones indebidas contrarias a las le 3 actividades lícitas que estos desarrollan estén siendo amenazadas por acciones indebidas contrarias a las leyes. Promover y apoyar la promulgación de leyes que propicien el desarrollo del Factoreo.
Estimular y promover el fortalecimiento, desarrollo y consolidación de las empresas miembros de la cámara y en general del sistema financiero costarricense. Realizar estudios, promover y organizar conferencias, seminarios, harlas y cualesquiera otros eventos sobre temas de interés que desarrollen académicamente los funcionarios de las empresas asociadas. Preguntas Frecuentes ¿Un particular puede invertir en una empresa de factoreo? Las empresas afiliadas a la Cámara podrían tener interés de abrir su patrimonio a capital fresco, no obstante esto dependerá de cada una de ellas.
Pueden contactarse por medio de su Directora Ejecutiva Marielos Castro a factoreo@sol. racsa. co. cr ¿Cuál es el porcentaje de ganancia del factor? El porcentaje de descuento que puede aplicar una empresa de actoreo no está regulado, dependerá de los precios del dinero en la economía en ese momento. Podríamos indicar, no obstante, que al día de hoy las tasas de descuento tienen un rango de variación que va desde hasta 45% mensual dependiendo formación que se tenga del nivel de riesgo del doc 4DF9 de la empresa pagadora V encimiento de los títulos Factoreo o ‘Factoring’?
Es la prestación de servicios administrativos-financieros que realiza una empresa, llamada el «Factor», respecto a los créditos comerciales a corto plazo de otra empresa, el «Cliente», eneralmente instrumentados mediante facturas que cede a la empresa vendedora, titular de los mismos y por los que el Factor percibe una remuneración previamente establecida. Estos créditos comerciales pueden corresponder a ventas dentro de su propio pais o fuera de este, según sea el caso. ¿Cómo opera?
El interesado en este servicio recurre al «Factor» en busca de financiamiento, este último, requiere una serie de requisitos básicos antes de efectuar los estudios crediticios de rigor. Una vez que se ha realizado el estudio crediticio, se procede formalizar la relación mediante un contrato general, el cual constituye todos los términos y deberes de las partes. Cuando se ha formalizado la línea, se inicia el proceso de sesión de facturas con el endoso y una carta de sesión, documentos mediante los cuales se notifica al deudor que el Factor es el nuevo beneficiario del pago según sea el caso.
Normalmente con el servicio de factoreo, las empresas ofrecen a sus clientes el servicio administrativo de control y mensajería, por lo que es común que el factor periódicamente esté reportando a su cliente el avance y los logros en el cobro. Es importante destacar que el cliente a pesar de que sede la factura, en ningún momento se desliga de la responsabilidad de no pago 5 a pesar de que sede la factura, en ningún momento se desliga de la responsabilidad de no pago por parte del deudor.
De esta manera, tanto el Cliente como el Factor están íntimamente relacionados con la buena gestión de cobro. ¿Cuáles son los beneficios que se obtienen? Beneficios Financieros: El tipo de garantía no graba los activos de la empresa Cliente. Las empresas pequeñas y medianas pueden gozar de más margen de crédito, que en el sistema bancario. Mejora el flujo de efectivo de las empresas que utilizan el factoreo. La empresa que utilizan el factoreo puede soportar mejor aún posibles atrasos de cobro a sus clientes.
Si se trata de empresas que importan materias primas, el factoreo le permite adquirir divisas anticipadamente y asf compensar un poco el efecto devaluación. Al estar las cuentas por cobrar administradas por una empresa especializada, es de esperar que su recuperación sea más eficiente. Beneficios Administrativos: Al ejercer la empresa de factoreo toda la gestión de cobro, la empresa cliente se ahorra todos los costos que esto involucra.
La empresa cliente puede destinar los recursos empleados en el cobro en otros campos como: ventas, promoción, desarrollo, etc. A raíz de los informes, la empresa cliente puede contar con valiosa asistencia e información comercial, para ser utilizada en una mejor gestión de negocios. La empresa de factoreo se puede convertir en un asesor comercial para el otorgamiento de créditos. Beneficios Contables: El Fac convertir en un asesor comercial para el otorgamiento de créditos.
El Factoreo supone para la empresa cliente una simplificación considerable en las tareas contables al darle seguimiento al cobro registro de las cuentas por cobrar. Al ejercer la empresa de Factoreo la gestión de cobro, la empresa cliente se ahorro todos los costos que esto involucra. ¿Cuál es el su marco jurídico en Costa Rica? Por ser una actividad de uso reciente, no existe legislación especifica que la regule adecuadamente, ni tampoco instituciones estatales que regulen la actividad.
Su presencia se fundamenta en el principio de autonomía de la voluntad, sin embargo para que el mismo pudiera desarrollarse en nuestro medio, habla que buscar alguna figura contractual regulada por nuestro derecho positivo, ue le sirviera de mecanismo de actuación, lo anterior con la finalidad de obtener los efectos requeridos por las partes. La figura dada por nuestro ordenamiento jurídico para que se realice el traspaso de las facturas del cliente al factor, es la cesión de créditos, aplicándose las normas consignadas en el Código Civil y el Código de Comercio.
Nuestro Código de Comercio tiene dos normas generales que regulan la actividad del factoreo o descuento de facturas: a. El articulo 460, que forma parte del capítulo del Contrato de Compraventa y establece que la factura es título ejecutivo contra l comprado por la suma en descubierto, se está firmada por este o por cualquier mandata ejecutivo contra el comprado por la suma en descubierto, se está firmada por este o por cualquier mandatario autorizado por escrito. A pesar de que la norma da carácter de título ejecutivo a la factura, se presenta una grave limitación práctica que consiste en la firma de la misma por parte del deudor.
Generalmente, las empresas «grandes» tienen el cuidado de que se cumpla con dicho requisito, pero las de menor envergadura generalmente desconocen la disposición y por ende la mayoría de las facturas tilizadas no tiene carácter de título ejecutivo, situación que resta agilidad al cobro judicial de la deuda e imposibilita el descuento del crédito. Debemos unir a esta limitación el criterio de nuestra jurisprudencia en el sentido de que las facturas por servicios profesionales «per se» no son títulos ejecutivos. . De conformidad con el artículo 490 y siguientes del Código de Comercio, para que el acreedor transmita los derechos incorporados en la factura a un tercero, debe hacerlo por medio de cesión. En este punto el Código es más práctico porque a esar de que se debe poner razón de fecha cierta a la cesión (lo cual implica gastos en tiempo y en honorarios del notario público), también es necesario notificar al deudor de la cesión, lo cual puede llevarse a cabo a través de cualquier medio de fácil comprobación.
En resumen, las posibilidades de que una factura pueda ser descontada o no en nuestro país, casi depende exclusivamente de los requisitos establecidos en 8 no en nuestro país, casi depende exclusivamente de los requisitos establecidos en el artículo 460 ibídem (firma del deudor o mandatario autorizado por escrito), ya que para los entes que e dedican a la actividad, la cesión de la factura y la respectiva notificación son actividades rutinarias.
Ante la limitación a la actividad que impone el artículo 460 del Código de Comercio, algunas empresas del ramo se han abocado a proponer una reforma legislativa en el sentido de que los créditos documentados por medio de facturas no sea necesario que sean firmados de la manera indicada y que para dar agilidad a la actividad pueden inscribirse en un Registro público, mediante un procedimiento expedito y barato.
De esta forma cualquier persona que quiera descontar una factura podrá hacerlo in necesidad siquiera de ser asesorado por un profesional en derecho, porque las empresas de descuento solo deben constatar en el Registro Nacional que la misma se encuentre debidamente «inscrita».
En caso de que el deudor incumpla su obligación de pago, la empresa de factoreo puede seguir dos caminos: dirigirse contra el deudor, ejecutando en la vía ejecutiva simple la factura que le ha Sido cedida, la cual debe cumplir los requisitos establecidos en el artículo 460 del Código de Comercio; o puede accionar contra la empresa cliente, ejecutando la garantía adicional que ha sido otorgada a su favor. g