Investigacion clinica y biomédica

marzo 13, 2019 Desactivado Por admin

Investigacion clinica y biomédica gy fulanitaOxO 02, 2010 10 pagcs INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA: «Investigación» se refiere a una clase de actividad cuyo propósito es adquirir conocimientos generalizables o contribuir a su adquisición. Conocimientos generalizables se refieren a teorizas, principios o relaciones, o acumulación de información que se puedan corroborar por medios científicos de observación.

Esta etapa de comprobación relacionada con la salud humana se denomina «investigación biomédica», que puede ser de carácter clínico cuando interviene el paciente como sujeto de investigación on fines diagnósticos, profilácticos o terapéuticos, o de carácter no clínico cuando el propósito es obtener conocimientos generalizables con intervención del aciente o con datos relativos a una suma de ellos. clínica no siempre es La «experimentación» la certeza de que se investigación médica 10 Sv. ipeto un o la Investigación e se utiliza sin tener eterminado. En la s la curación, o, por lo menos el alivio del sufrimiento humano.

La etapa que a continuación vendrá será la aplicación de esos hallazgos en los seres humanos, con fines diagnósticos, profilácticos o terapéuticos. Entonces sí podrá hablarse con propiedad de «investigación biomédica». La presencia del paciente, es decir, de un ser humano como sujeto de investigación, le da una connotación especial a la actividad investigativa. Siendo la ética una disciplina antropocéntrica que busca el bien del ser humano, su papel en la inve Swlpe to vlew next page investigación biomédica no es otro que el de tutelar la salud y la vida, tenidos como valores morales. a sociedad, que es la que dicta las normas objetivas de moral, ha tomado parte muy activa en la vigilancia y orientación de quienes e dedican a investigar los asuntos biomédicos, con el objeto de proteger los derechos y el bienestar de los pacientes motivos de investigación. Todas las investigaciones con sujetos humanos deben realizarse de conformidad con cuatro principios éticos fundamentales: 1. Respeto por las personas. 2. Beneficencia. 3. No maleficencia, y 4. Justicia. Tiene que ver con la obligación ética de aumentar al máximo los beneficios y reducir al mínimo los daños y perjuicios.

De este principio se infiere que: *Los riesgos de la investigación sean razonables frente a los beneficios esperados. Que la concepción de la investigación sea sensata. *Que los investigadores tengan la idoneidad necesaria. En la investigación biomédica en humanos hay circunstancias especiales que, por lo mismo, dan lugar a mayores reflexiones éticas. Por ejemplo la prueba de vacunas cuando aún no se han establecido sus reales bondades o sus potenciales efectos perniciosos, invocando «una necesidad urgente». Es el caso de la vacuna contra el sida. Empleo de animales en la investigación biomédica.

Hasta no hace mucho los animales eran sujetos de investigación sin prevención ética alguna, por cuanto se pensaba que carecían e dignidad particular que obligara a tener con ellos algún tipo de consideración. Por lo menos en la cultura occidental, donde toda acción sobre esos sujetos estuvo tenida como ética 20F 10 menos en la cultura occidental, donde toda acción sobre esos sujetos estuvo tenida como éticamente neutra, no obstante que desde el siglo XVIII en Inglaterra se hablara de «emotivismo moral», despertando sensibllidad hacia el dolor animal.

Los animales, de sujetos insensibles e irracionales comenzaron a ser tenidos como seres «sintientes». Sacrificar un animal con miras a obtener beneficios para la umanidad es correcto moralmente, aceptando que el valor de la vida humana es jerárquicamente más valioso que el de una vida Animal. Existe una obligación moral del hombre en relación con la utilización de anmales de laboratorio. Estas obligaciones quedan resumidas en las siguientes cuatro metas fundamentales: 1 . Definir cuáles son los propósitos que pueden legitimar el uso de los animales. 2. Ejercer un control sobre los niveles de dolor que se producen. . Asegurar condiciones tolerables de alojamiento y cuidados. 4. Mantener una transparencia y una responsabilidad pública de los profesionales implicados. INVESTIGACIÓN CLÍNICA: Como la Clínica es un componente de La profesión eminentemente objetiva y práctica, sin negar la necesidad del conocimiento teórico que fundamenta esta práctica, la mayor preocupación de su aprendizaje se debe centrar en el logro del dominio del método clínico y no en el almacenaje de la informacion teórica, por ser aquella la herramienta fundamental del futuro ejercicio profesional.

Es necesario conocer pri 0 onsiste el método clínico aplicado. La importancia del conocimiento del METODO CLINICO para comprender mejor el excelente método del aprendizaje basado en la SOLUCION DE PROBLEMAS. La Ciencia es un sistema de conocimientos, metódicamente relacionados relativos a cierta categoría de hechos, objetos o fenómenos. Es un sistema porque los conocimientos forman un conjunto coherente y organizado adquiridos a través de un método. Los conocimientos surgen de la observación de la Naturaleza y de los fenómenos naturales.

Observación es la conciencia de la manifestación de los objetos mediante el uso de los sentidos o de instrumentos especiales. El científico a través de la observación cuidadosa detecta hechos y fenómenos, se pregunta qué es lo que realmente sucede y el por ué; es decir reconoce un problema e intenta explicarlo mediante la interpretación reflexiva de los hechos, estableciéndose una interacción entre hechos e ideas. Los hechos son observaciones que muchas personas pueden hacer, las ideas surgen de la interpretación de los hechos.

Los científicos se ocupan de los PROBLEMAS, los identifican o reconocen y los formulan en un lenguaje conciso y claro. Su trabajo es solucionarlos. Para obtener aunque sea una solución parcial, el científico debe reunir los hechos desordenados disponibles y hacerlos coherentes e inteligibles, mediante su pensamiento creador. La parte creadora del trabajo científico comienza cuando se RECONOCE Y FORMULA UN PROBLEMA, para luego plantear una hipótesis, la que una vez formulada debe explicar los hechos y luego predecir otros acontecimientos por ocurrir.

Las hipótesis se confirman con la 40F 10 hechos y luego predecir otros acontecimientos por ocurrir. Las hipótesis se confirman con la experimentación. El valor de la experimentación científica se manifiesta en la prueba de las hipótesis. La investigación es una actividad diseñada para resolver un PROBLEMA CIENTIFICO, a través de la EXPERIMENTACION. METODO CLINICO La Medicina es la ciencia que tiene por objeto la conservación y recuperación de la salud, la prevención de la enfermedad del individuo y de la comunidad. Salud es el estado de bienestar físico, mental y social de la persona.

La Medicina como ciencia se fundamenta en el método Científico adaptado a cada uno de sus diferentes objetivos. El ejercicio de la Medicina puede definirse como la aplicación de un conjunto de técnicas complejas, preventivas, diagnosticas, terapéuticas y rehabilitativas, que se sustentan en diversas disciplinas científicas. A la medicina que tiene que ver directamente con el enfermo e le denomina clínica (del griego Klinikos; lecho) médica y su método es el METODO CLINICO, que es una variante del método hipotético deductivo o científico.

Se considera un buen clínico al médico que es capaz de reconocer en el enfermo, la diversidad, magnitud y la interrelación de los PROBLEMAS de salud que le aquejan, e instituir las mejores estrategias de SOLUCION para dichos PROBLEMAS. Objetivos que sólo se logran con el empleo y seguimiento riguroso del METODO CLINICO, el mejor medio racional para garantizar la buena atención del paciente. Descripción del MÉTODO CLÍNICO:

La aplicación del método clínico tiene varios momentos o fases que son: CLÍNICO: Primera fase: Estudio Clínico: Búsqueda de información y reconocimiento y formulación de los problemas. * Segunda fase: Planificación o Alternativas de Solución. * Tercera Fase: Ejecución. * Cuarta Fase: Evaluación. * ESTUDIO CLÍNICO: En esta primera fase se cumplen dos funciones. Una para obtención de información acerca del paciente para reconocer sus problemas; la segunda es una función diagnóstica o de formulación del problema.

La información recabada consta de datos subjetivos o síntomas, ue se adquieren a través del interrogatorio del paciente o sus familiares y allegados y de datos objetivos o signos, obtenidos por el examen fisico. También son datos objetivos los resultados de los exámenes auxiliares o de laboratono. Tanto la anamnesis o interrogatorio como el examen físico constituyen la base de sustentación del METODO CLINICO. Si esta fuente de información es incompleta, imprecisa, no confiable, todo el proceso sufre una grave distorsión, con negativas consecuencias para el paciente.

Por la formulación será incorrecta es igualmente le serán las alternativas que se propagan para su solución Toda situación del paciente que requiera planes diagnósticos y terapéuticos, asi como ajustes en su medio ambiente, necesarios para el normal desenvolvimiento de la vida del mismo. Por esta razón es necesarios dominar las destrezas de la comunicación y de la entr interrogatorio y examen fí ‘gual que las técnicas de écnica. La destreza técnica interrogatorio y examen físico o semiotécnica.

La destreza técnica no sólo consiste en hacer bien las cosas sino, también en hacer lo correcto; un saber hacer atento al qué y al por qué de aquello que se hace siguiendo regias obtenidas racionalmente, haciendo lo ue más le conviene al paciente en relación a su salud, economía y seguridad. El análisis lógico de los datos subjetivos aporta las bases del diagnóstico presuntivo, el que a su vez orienta el examen físico. Esta ratifica o rectifica el primer diagnóstico y provee además información propia.

Tenemos además que los síntomas aislados no son sensibles ni específicos, ya que algunas veces pueden faltar y en muchas ocasiones presentarse en diferentes entidades clínicas. Sin embargo se hacen sensibles y especficos cuando los analizamos como conjuntos sintomáticos significativos, relacionados lrededor de un eje fisiopatológico común; es decir un síndrome clínico, o como entidades nosológicas, y en esta forma se hacen adecuados como base para la toma de decisiones diagnósticos y terapéuticas.

Los estudios de laboratorio constituyen otra fuente de información de datos objetivos, al medir cambios anatómcos, fisiológicos y bioquímicos, lo que los órganos de los sentidos no pueden hacer. Los exámenes auxiliares tienen por finalidad verificar las hipótesis diagnósticos planteadas. Su utilidad está en relación directa con la solidez de la evidencia clínica que gura su solicitud. Se debe evitar su uso indiscriminado sin orientación diagnóstico.

La sensibilidad de una prueba expresa su capacidad para detectar los casos reales de determinada enfermedad, a sensibilidad de una prueba expresa su capacidad para detectar los casos reales de determinada enfermedad, a mayor sensibilidad mayor será el numero de casos detectados (casos positivos). La especificidad de una prueba descarta la enfermedad en personas normales. Identifica con corteza a las personas que no padecen la enfermedad basándose en lo negativo de la prueba.

No sólo es necesario la solicitud razonada de los exámenes uxiliares sino que también hay que saber interpretar los resultados en relación a todas las variables de normalidad; se debe conocer la sensibilidad y especificidad de las pruebas solicitadas y su relación con la historia natural de la enfermedad y el enfermo en particular Los datos subjetivos y objetivos son complementarios, se validan mutuamente y juntos proporcionan más información que aislados, cada uno de ellos constituye un aspecto del estudio total del paciente, dentro de una concepción integral del paciente en sus múltiples facetas: somática, psicológica, socio-cultural y spiritual, estrictamente integradas en una persona en condición de sufriente o paciente. También es importante adquirir la destreza en el registro de esta información en forma precisa y completa con dominio del lenguaje narrativo descriptivo necesario para la correcta elaboración de la historia clínica.

En resumen en esta primera fase por medio de la observación identificamos los problemas del paciente y por la interpretación racional de los datos objetivos y subjetivos establecemos primero el diagnóstico presuntivo y a través de los exámenes complementados verificamos o no las hipótesis diagnósti 10 a través de los exámenes complementados verificamos o no las hipótesis diagnósticos planteadas hasta llegar a un diagnóstico definitivo. *PLANIFICACION, ALTERNATIVAS DE SOLUCION: ES la segunda fase del METODO CLINICO en la cual una vez identificados los problemas del paciente se revisan las soluciones posibles, se desarrolla un plan de atención individualizado y se establecen metas a alcanzar mediante el acuerdo y la interacción coordinada entre médicos, pacientes y enfermera, luego de lo cual el médico tratante decide qué acciones son necesarias para alcanzar estas metas. Se tienen que establecer critenos que eterminen los cambios positivos que se buscan, actuando como indicadores del logro de las metas.

En esta etapa se realiza la jerarquización de los problemas del paciente, se establecen prioridades de solución, lo cual demanda un conocimiento integral del paciente en sus aspectos cl(nicos, psicológicos sociales y epidemiológicos. *EJECUCIÓN: Es la tercera fase del METODO CLINICO. Consiste en actuar siguiendo los planes establecidos con la finalidad de alcanzar las metas previstas, poniendo en acción el plan de atención individualizado a través de diversas intervenciones como: drogas, ietas, vigilancia, control, instrucciones etc. La eficacia de esta fase depende de la toma de decisiones oportunas y apropiadas en las fases procedentes y de la gecución eficiente de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos, para lo cual es también muy importante contar con la colaboración del paciente, sus familiares y personal de enfermería.

El paciente debe haber en ente las i El paciente debe haber entendido claramente las instrucciones del médlco, deberá estar alerta de los efectos secundados de los medicamentos y debe comprender la importancia del cumplimiento exacto de las indicaciones para evitar nterrupciones o descontinuidad del tratamiento; deben, por último mantener un enlace con la enfermera o médico a cargo. *EVALUACIÓN: Es la cuarta fase del METODO CLINICO. Llamada también fase de valoraclón. En ella se examina el logro o éxito de las intervenciones médicas para alcanzar las metas propuestas. En esta fase se revalora y actualiza el plan de atención, se realizan ajustes en este plan en relación a los logros obtenidos en la solución de los problemas del paciente. Es de gran importancia en esta fase establecer un PRONÓSTICO del proceso.

Los planes de atención se modifican según las circunstancias. Así, i el problema o los problemas están resueltos, se suspende ia intervención. Como es lógico ya no es necesario segur actuando; si sólo hay mejoría será necesario continuar con las medidas tomadas, durante un tiempo prudencial según cada caso; si no ha habido cambios, o mejoría será necesario estudiar nuevamente la situación, reiniciándose la aplicación de las primeras fases del método clínico. * «TODA DECISIÓN DEBE, TOMAR EN CUENTA LO QUE ES MEJOR PARA EL PACIENTE, POR ENCIMA DE NUESTRA NECESIDAD DE CONOCER. NO DEJAR DE CONSIDERARLOS RIESGOS, COSTOS Y BENEFICIOS PARA EL PACIENTE, EN LA TOMA DE NUESTRAS DECISIONES. «