José Antonio Páez Caudillismo Oligarquia
Oligarquía El uso del término original le corresponde a Aristóteles, que pretendía referirse a un gobierno encabezado por los más ricos e la sociedad. Hoy en día, el término preciso para lo anterior es plutocracia, por lo que las oligarquías pueden estar compuestas e sí poseen conexiones e por individuos que no son 2 influencia en esferas compuestas por individuos que no son ricos pero que sí poseen conexiones e influencia en esferas importantes de la sociedad.
Para evitar confusiones, también cabe aclarar que las oligarquías pueden formarse y subsistir sin la existencia de lazos familiares, a diferencia de como ocurre en una monarquía. La oligarquía es una forma de gobierno en la que el poder se concentra en un reducido grupo de individuos o familias, casi iempre unidos entre si mediante vínculos de riqueza, monarquía, nobleza, educación o poder militar. En los estados en los que este sistema aplica, el poder es ejercido por grupos prominentes y extremadamente minoritarios, los cuales suelen pasar sus influencias a las siguientes generaciones.
La herencia; sin embargo, no es una condición necesaria para el mantenimiento de la oligarquía. Si miramos las oligarquías a través de la historia, podemos darnos cuenta de que muchas de ellas gobiernan con rasgos autoritarios y tiránicos, mientras que otras mantienen gobiernos relativamente estables y benignos. Es correcto decir que la oligarquía es un concepto opuesto a la democracia, dado que se trata de concentrar el poder en un grupo reducido de gente, en lugar de dar a todos la posibilidad de opinar y decidir.
En países que han sufrido períodos de fuerte represión, el término oligarca se suele utilizar como un insulto de una fuerza particular, cargado de la frustración y el resentimiento propios de un pueblo al cual se lo despojó de sus libertades. José Antonio Páez Aguerrido militar venezolano, hombre de extraordinario valor y arrojo, pieza clave para el logro de la independencia de Venezuela, ganador de muchas batallas, ganador de muchas batallas, algunas de manera sorprendente.
A pesar de sus muy pocos estudios iníciales logró adquirir sobre la marcha conocimientos de tácticas y estrategias militares que le llevaron a obtener grandes triunfos, la mayoría de ellos destacando la valentía con que los llevaba a cabo y a la reciedumbre de los llaneros que lo acompañaban. José Antonio Páez Herrera, nació en Curpa, Estado Portuguesa, el 13 de junio de 1790, fue General en Jefe de la Independencia de Venezuela, presidente de la República de Venezuela en tres ocasiones, también se le conocía como «El Centauro de los llanos», El León de payara» y «El Taita».
Viene de una familia de origen canario, muy humilde y numeroso, es hijo de Juan Victorio Páez y María Violante Herrera, vivió en una casa muy modesta al lado del río, en Curpa de Acarigua, hoy en día estado Portuguesa. Se casa el 1 de julio de 1809 con Dominga Ortiz, se dedica al comercio de ganado, aprende el oficio del llanero y se convirtió en un excelente jinete, experto en el manejo del lazo y la lanza. El General José Antonio Páez asumió el gobierno en 1830 de manera provisional, siendo designado para este cargo por el Congreso Constituyente de Valencia.
En 1831 fue elegido Presidente Constitucional para el periodo 1831-1834. Recién iniciado su gobierno tuvo que hacer frente a un alzamiento en el oriente del país, liderado por José Tadeo Monagas y que tenía como objetivo la refundación de la Gran Colombia, el restablecimiento de la religión católica como culto oficial del Estado y por último, el establecimiento de los fuer 4 7 religión católica como culto oficial del Estado y por último, el establecimiento de los fueros militar y eclesiástico.
Para hacer frente a este movimiento, Páez abandonó temporalmente la presidencia, poniéndose al mando del ejército ara comandar las acciones militares personalmente. Dichas acciones culminaron con la firma de un Armisticio entre Páez y José Tadeo Monagas por el que se otorgaba un indulto a los rebeldes, además de un compromiso de respetar la vida, bienes y grados militares de los alzados. En 1835 entrega el poder a José María Vargas, El Presidente Vargas renunció a su cargo alegando «razones de salud». Su periodo constitucional fue terminado por el Vicepresidente Soublette quien asumió el cargo en marzo de 1836.
Tras un breve lapso de tiempo en el que Andrés Navarrete ejerce la presidencia, el Congreso Nacional designó (a petición de Páez, uien continuaba siendo la figura dominante en la vida política venezolana) al General Carlos Soublette como Presidente provisional de la República para concluir el mandato del Dr. Vargas. Páez En 1838 es electo para una segunda presidencia, se caracterizó por el surgimiento de una terrible crisis económica y social, en la que los principales afectados eran los sectores más empobrecidos de la población, primordialmente el campesinado.
Los acontecimientos más relevantes de este periodo presidencial fueron los siguientes: Se fundó el Banco Colonial Británico, primera institución ancaria establecida en el país; Se autorizó el funcionamiento del Banco Nacional, entidad financiera de carácter estatal; Se dictó la «Ley de Espera y Quita», por la cual se hace necesaria la autorización de estatal; Se dictó la «Ley de Espera y Quita», por la cual se hace necesaria la autorizacion de todos los acreedores para otorgar prórrogas a los deudores.
Esta ley, de profundo corte liberal, agudizó la situación social de amplios sectores de la nación; Se dictaron gran cantidad de leyes y decretos con el fin de reducir las poblaciones indígenas a determinadas áreas del territorio acional; El Congreso encargó a Agustín Codazzi la elaboración de la primera «Geografía de Venezuela»; Venezuela y Brasil iniciaron negociaciones con el fin de delimitar sus fronteras; Se firmó un tratado de amistad con Colombia por el cual ambos países se comprometían a resolver sus problemas fronterizos en un lapso no mayor de cuatro años; Se creó por ley la Guardia Nacional de Policía, con el objetivo de velar por el orden público en las áreas rurales del país. En enero de 1843, es sustituido en la presidencia de la república por el general Carlos Soublette. En Calabozo, el 4 de febrero e 1848 inicia Páez un movimiento armado contra el gobierno conservador de José Tadeo Monagas. En la batalla de Los Araguatos es derrotado por José Cornelio Muñoz, emigrando a Nueva Granada, siguiendo a Santa Marta y de allí a Curazao.
El 2 de julio de 1849 invade Venezuela por la Vela de Coro; ofensiva que concluye con su captura en Macapo (Edo. Cojedes) por parte del general José Laurencio Silva, quien lo remite a Caracas. Monagas lo encarcela en el castillo de San Antonio de la Ermnencia de Cumaná; de alll• sale el 23 de mayo de 1850 al destierro. Vuelve a Venezuela el 18 de diciembre de 858 a solicitud del presidente Julián Castro y de la Convención de Valencia, para que se de 1858 a solicitud del presidente Julián Castro y de la Convención de Valencia, para que se encargue del ejército y de la pacificación del país, convulsionado por el alzamiento de los promonaguistas, liberales y federalistas.