Juguetes opticos
Juguetes opticos gy clianikarclys 1 110R6pp 16, 2011 6 pagcs 1. FENAQUISTISCOPIO Del griego espectador ilusorio, juguete óptico inventado en 1832 por Joseph-Antoine Ferdinand Plateau (Bélgica) para demostrar su teoría de la persistencia retiniana en 1829. La persistencia de la visión es la capacidad teórica del ojo (o la retina) de guardar la última imagen que le llega, haciendo que un objeto sea percibido incluso cuando ya no esté.
Consiste en varios dibujos de un mismo objeto, en posiciones ligeramente diferentes, distribuidos por una placa circular lisa. Cuando esa placa se hace girar frente a un espejo, se crea la lusión de una imagen en movimiento. poco después de su or6 de imágenes paralo r u _ era dieciséis, lo que c Dost cineastas usando die primeras películas. brió que el número iento óptima ían los primeros gundo para las Para ver cómo cobran vida los personajes dibujados en el disco hay que hacerlo girar frente a un espejo, mientras se observa por una de las ranuras. . EL ZOOTROPO Es una máquina creada en 1834 por el inglés William George Horner. Consiste en un tambor giratorio con varias rendijas. Dentro del tambor se coloca una tira con imágenes fijas que forman una secuencia en horizontal, y al hacer girar el tambor, miramos or las rendijas y tenemos la sensación de que las imágenes se encadenan y se mueven. Esto ocurre por el efecto óptico de persistencia retiniana, que consiste en que si miramos algo muy iluminado se mantiene en nuestra retina unos instantes.
En el caso del zootropo, las imágenes que vemos a través de las pequeñas rendijas tienen más luz y se transforman en fotogramas separados visualmente por la pared del tambor de la máquina. Al hacerlo girar rápidamente, los fotogramas encadenan y producen una pequeña secuencia en movimiento. Este invento es uno de los antecedentes del cine y, ante todo, de os dibujos animado que podemos ver hoy en día. 3. PRAXINOSCOPIO En 1877, el francés Émile Reynaud (Francia), presentó un Zoótropo perfeccionado (para hacer más flexible el movimiento aparente de las figuras), al que denominó Praxinoscopio.
Eliminó la distorsión en la visión de las imágenes causada por la luz insuficiente que pasa a través de las pequeñas ranuras del Zootropo y esta mejora en la calidad de la imagen se tradujo en una inmediata popularidad. Este juguete científico con imágenes animadas nos hace creer que vemos imágenes en movimiento. El espectador mira por ncima del tambor, dentro del cual hay una rueda con unos espejos formando ángulo, que reflejan unas imágenes dibujadas sobre tiras de papel situadas alrededor. 4.
TEATRO ÓPTICO Mas adelante desarrollo nuevos suplementos para el aparato: Adhirió al Praxinoscopio una caja de madera que contenía un escenario desmontable y una pequeña abertura cubierta con un vidrio diseñado para ver la animación, cuando la tapa se levantaba y se hacia girar el cilindro, las imágenes reflejadas en el prisma de espejos, parecía moverse del otro lado del escenario, dando una función t reflejadas en el prisma de espejos, parecía moverse del otro lado el escenario, dando una función teatral en miniatura, Reynaud lo llamo «Teatro Praxinoscopico» (teatro óptico) en la época de 1880.
El Teatro Praxinoscópico llegó a ser muy popular. Seguramente debido a que superó el movimiento de una figura dibujada, convirtiéndola en una propuesta visual completa y planificada, a la que se agregó un breve argumento y una banda sonora ordenada que incluía musica (compuesta por él mismo) y música que combinaba con la imagen. Después, con la incorporación de los conocimientos químicos a esos artiluglos mecánicos, se consolidarían las técnicas de la fotografía. 5. EL KINETOSCOPIO O QUINETOSCOPIO Fue inventado por Thomas Edison, William K. Laurie Dickson en Estados Unidos, está considerado como la primera máquina de cine. Era ya utilizada a principios de la década de 1890 y pronto se hizo popular en fiestas de carnavales y en atracciones. El Kinetoscopio era un aparato destinado a la visión individual de bandas de imágenes sin fin, pero que no permitía su proyección sobre una pantalla. Era una caja de madera vertical con una serie de bobinas sobre las que corrían 14 m. de película en un bucle continuo. La película, en movimiento constante, pasaba por una lámpara léctrica y por debajo de un cristal magnificador colocado en la parte superior de la caja.
Entre la lámpara y la pelicula había un obturador de disco rotatorio perforado con una estrecha ranura, que iluminaba cada fotograma tan brevemente que congelaba el movimiento de la pel 31_1f6 ranura, que iluminaba cada fotograma tan brevemente que congelaba el movimiento de la pelicula, proporcionando unas 40 imágenes/segundo. Las películas utilizadas hacían 3/4 de pulgada (19 mm. ) y eran transportadas por medio de un mecanismo de alimentación horizontal. Las imágenes eran circulares. El visor individual se onía en marcha introduciéndole una moneda que activaba el motor eléctrico y ofrecía una visualización de unos 20 segundos.
Las salas de kinetoscopio, que funcionaban con una moneda, surgieron en Nueva York a finales de 1890. De acuerdo con los hechos históricos, antes de tener la idea Edison se re-inspiró en una visita que hizo a Eadweard Muybridge en 1 888, quien desarrolló una invención a la que llamó Zoopraxiscopio. Parece ser que la intención de Muybridge era financiar y promover una mayor colaboración con Edison en la elaboración de un diseño de una máquina que pudiera emitir sonido y proyectar imágenes a la vez.
En este diseño se incluía el fonógrafo inventado por Edison. Entonces, Edison, impresionado e inspirado por las ideas de Muybridge, rápidamente e independientemente registró la patente de una máquina que podría «hacer para los ojos aquello que el fonógrafo hace para los oídos». Asignó la tarea del nuevo diseño a Laurie Dickson, y decidió llamar a su invento como «quinetoscopio» (kinetoscope), como resultado de la combinación de las palabras griegas «kineto» (movimiento) y «‘scopos» («ver»).
El 20 de mayo de 1891, la primera proyección pública del prototipo de quinetoscopio de Edison se realizó en sus laboratorios pa royección pública del prototipo de quinetoscopio de Edison se realizó en sus laboratorios para una convención de La Federación Nacional de Clubs de Mujeres de los EUA. La presentación pública del quinetoscopio completo tuvo lugar en el Instituto de las Artes y las Ciencias de Brooklyn el 9 de mayo de 1893. 6. EL CINEMATOGRAFO Los hermanos Lumiére son considerados históricamente como los padres del cine.
Inventaron el cinematógrafo (considerado el primer aparato de cine) basados en el kinetoscopio de Tomas A. Edison. Los experimentos sobre la proyección de imágenes en movimiento visibles para más de un espectador se estaban esarrollando simultáneamente en Estados Unidos y en Europa; en Francia, a pesar de no contar con la gran infraestructura industrial de Édison, los hermanos Louis y Auguste Lumiàre, en su fábrica de placas fotográficas en Lyon en 1894, crearon el cinematógrafo, invento que era al tiempo cámara, copiadora y proyector, y que es el primer aparato que se puede calificar auténticamente de cine.
El 28 de diciembre del 1895 tuvo lugar la prmera exhibición con público del cinematógrafo Lumiàre en el Salón Indio del Grand Café, en el número 14 del bulevar de los Capuchinos de parís. El rograma constaba de diez películas de 15 a 20 metros cada una con una duración total de 20 minutos. Estas películas estaban realizadas por Louis Lumiêre e interpretadas por sus familiares y amigos.
La salida de los obreros de la fábrica Lumiêre (Sortie des usines Lumiàre à Lyon) Cl Riña de niños (Querelle de bébés) C] La fuente de las Tulle usines Lumiàre à Lyon) Riña de niños (Querelle de bébés) La fuente de las Tullerías (Le bassin des Tuileries) La llegada de un tren (L’arrivée dun train) El regimiento (Le régiment) El herrero (Le maréchal-ferrant) La partida de naipes (La partie d’écarté)
Destrucción de las malas hierbas (Mauvaises herbes) Derribo de un muro (Le mur) El mar (La mer) A partir de esta fecha los Hermanos Lumiêre han quedado universalmente como los iniciadores de la historia del cine. Louis Lumiêre fue un fotógrafo experimentado, que por su particular forma de registrar escenas cotidianas, es considerado el padre del documental. Los hermanos Lumiàre produjeron además una serie de cortometrajes con gran éxito, de género documental, en los que se mostraban diversos elementos en movimiento: obreros saliendo de una fábrica, olas rompiendo en la orilla del mar y n jardinero regando el césped.
Uno de sus cortometrajes más efectistas para demostrar las posibilidades del nuevo invento fue el que mostraba a un tren correo avanzando hacia el espectador, lo que causó el susto de los que lo veían. El cine que se producía mientras en el estudio de Edison era más teatral: números circenses, bailarinas y actores dramáticos que actuaban para las camaras. pero para entonces el equipamiento elemental ya había sido estandarizado siguiendo el modelo del cinematógrafo de los hermanos Lumiêre, y las películas se comenzaron a comercializar a escala internacional.