Juicio de amparo

Juicio de amparo gy lauragutierre ‘IOR6pR 16, 2011 II pagos 1. Introducción La lengua española es el lugar de encuentro de muchas nacionalidades. El español de Puerto Rico, una de ellas, como uno de los dialectos representantes del español del Caribe, comparte con las otras comunidades de la zona rasgos fonológicos, sintácticos y éxicos caracterizadores de esa modalidad caribeña y también otros muchos, la mayoría, con el resto de las comunidades que hablan español. En este trabajo insistimos en los aspectos distintivos.

Las características sintácticas del español caribeño, de las ue vamos a hablar hoy aquí, son ya conocidas. Los articulos dedicados a describir los ras os ue lo diferencian del resto to nea del español general h PACE 1 ori 1 de los años setenta. 1 un„, los lingüistas en cuan a cuá caracterizadores, los frecuencia de los suj riedad a partlr ncia total entre ente esos rasgos erencia a la uestos, la reducción de la flexión morfológica verbal y la ausencia de inversión sujeto- verbo en contextos obligatorios (una muestra de los autores que han tratado estos temas seria: Suñer, 1986; Morales, 1989 y ss. D’lntrono, 1989, 2005; Pérez Leroux, 1999; Toribio, 1993), Los rasgos citados se manifiestan en expresiones como las siguientes:2 • Tú debes hacerlo • Éli no sabía que éli tenía que hacer el pago • ¿Cuándo ella llega? • Usaba un paraguas, que él le había regalad03 Partimos del hecho de que estas oraciones serian poco frecuen frecuentes en el español general, que en estos contextos preferirla elidir o posponer el sujeto pronominal. En esta primera presentación vamos a discutir el primer rasgo, muy relacionado con los otros y sobre el que hemos publicado ya algunos artículos.

Queremos insistir aquí en que este proceso stá motivado por principios universales del discurso que son compartidos por otras variedades del español no caribeñas, postulado que empezamos a presentar en Morales (1989) y que desarrollamos aquí con más cuidado. Conviene tener en cuenta que algunos de los modelos teóricos postulados parecen dar a entender que nos encontramos ante un dialecto que se encuentra a caballo de dos sistemas lingüísticos diferentes y en proceso de cambio hacia otro sistema distinto del español estándar.

Este trabajo pretende demostrar que los datos empíricos encontrados no dan pie para establecer un modelo uy diferente del asignado al español general, solo indican que este dialecto recurre con mayor frecuencia que otras variedades a estrategias marcadas de tematización de sujeto. 2. Sujetos pronominales y modelos explicativos Los hechos presentados han favorecido que el español de Puerto Rico, y el español dominicano en particular, hayan recibido distintas interpretaciones que lo distancian de las lenguas que permiten el sujeto tácito o lenguas de sujeto nulo (pro-drop languages), grupo al que pertenece el español.

En general, los modelos relacionan la característica de poder elidir el sujeto ronominal con la riqueza flexiva de las formas verbales y postulan que en los dialectos en que las flexiones verbales desaparecen formas verbales y postulan que en los dialectos en que las flexiones verbales desaparecen por el debilitamiento de las consonantes finales surge como compensación la no elisión del sujeto pronominal. 4 Siguiendo esa dlrección, algunos autores proponen modelos paramétricos que le asignan rasgos especiales a la CONC(ordancia) verbal (flexiones verbales). La naturaleza especial de CONC, categoría debilitada en los dialectos que pierden las consonantes finales, le impide identificar al sujeto obliga a que este sea expresado. Algunos de estos dialectos pueden tener opciones paramétricas dobles (Toribio, 1993). Para esta autora, la modalidad del español dominicano, caribeño en general, es un dialecto en transición que puede exhibir, por ahora, propiedades asociadas a ambos sistemas; en este caso, a una lengua de sujeto nulo y a otra de sujeto obligatorio, es decir, tiene doble parámetro, retiene una gramática de sujeto nulo y a la vez es un dialecto de sujeto no nulo. Según D’lntrono (2005), más cauto en la interpretación del fenómeno, la pérdida de las marcas lexivas verbales debilita la condición de M ligamento (M-binding Condition), por la que el sujeto se identifica con la flexión verbal en el español general. La debilidad de las marcas flexivas en el español del Caribe hace que la condición sea menos efectiva y que se acreciente el uso del sujeto pronormnal expresado. 7 Como vemos, en todos los casos se establece una relación de causa efecto entre debilitamiento de las flexiones verbales y la aparición del sujeto pronominal. . Datos generales Efectivamente, en el español de Puerto Rico se han en pronominal. Efectivamente, en el español de Puerto Rico se han encontrado ujetos pronominales explícitos en secuencias comunicativas neutrales, no contrastivas ni focales, es decir, en los casos de continuidad de tópico. 8 Este uso de pronombres plenos en contextos neutrales, que se muestra en los ejemplos, sobrepasa la norma establecida, dado que la realización pronominal es el recurso utilizado por el español para los casos contrastivos o «enfáticos» (Gili Gaya, 1964).

Los ejemplos se obtuvieron de grabaciones de lengua oral de San Juan y Madrid: 1 . La cosa del virus, pues, verdaderamente también me interesaba mucho, pues entonces, cogí, me vine empecé ya ahí sigo (M, MII) . Yo no pude estar allí, yo oí la griter[a, pero yo estaba en mi oficina en una reunión y e los oí gritando (S, MI) 3. Bueno es que… yo… cuando me acuerdo… cómo eran las cosas… cuando yo era estudiante y cómo son ahora, pues, es que yo me acuerdo… or ejemplo, que nosotros aceptábamos el Rotecé voluntario, mejor dicho obligatorio, y nunca recuerdo yo, nunca recuerdo yo, que esto se cuestionase, nunca hubo un grupo de muchachos que dijera, bueno, pero esto hay que acabarlo MI) 4. Lo mismo le pasó a un fotógrafo… , también tuvo que esperar una serie de meses, porque [Se refiere a Picasso que s el tema del párrafo] él tiene los momentos contados ¿no? ?l todavía se acuesta tardísimo, él trabaja muy intensamente, tal vez él esté la mayor parte del mediodía durmiendo pero es que ha estado hasta las tantas de la madrugada (S], III) Nada en estos párrafos durmiendo pero es que ha estado hasta las tantas de la madrugada (SJ, III) Nada en estos párrafos que mantienen continuidad de tópco clara indica que estamos ante contextos de secuencia temática diferente; el sujeto elidido de Madrid y el expresado antepuesto de San Juan parecen llevar a cabo la misma función, la de ontinuar el tema establecido en el párrafo, no presentan valores contrastivos ni focales. Como vemos, las soluciones son diferentes, en Madrid se tiende a elidir el sujeto correferente y en San Juan a anteponerse o, por lo menos, a elidirse mucho menos. Esta tendencia a la anteposición en San Juan se refleja en los datos cuantitativos. Así se ve en la tabla 1: I Buenos Aires yo, tú 1218/721 (30%) líndice ‘él, ella (+ plu. ) 70/397 (18%) I índices 1. 51 larb. (uno, tú) 158/121 (48%) San Juan 1421/777 (54%) . 64 1180/517 (35%) . 69 | 132/191 (69%) I Madrid II 95/708 (28%) 1. 40 33/419 (8%) . 26 1 9/85 (22%) Tabla 1.

Anteposición de sujeto pronominal (Morales, 1995) Las diferencias cuantitativas son patentes, San Juan ofrece los p (Morales, 1995) Las diferencias cuantitativas son patentes, San Juan ofrece los porcentajes más altos10 y Madrid los más bajos. Sin embargo, conviene señalar que existe un comportamiento similar en las tres modalidades analizadas, son las primeras personas, los interlocutores de la comunicación (tú y yo), las que muestran los porcentajes más altos en las tres. En todas ellas han sido las primeras personas las más afectadas por la no elisión.

El ue eso suceda se puede considerar un reflejo de la jerarquía temática que rige a los referentes del discurso (Givón, 1976), es decir, los más idóneos para ser actantes posibles. En ella, son los pronombres personales, y dentro de estos, las dos prmeras personas, las que ocupan el grado más elevado de esa jerarquía. Son los temas por excelencia porque el hablante tiende a ser el punto de referencia y el argumento más presupuesto en la conversación y por ello con tendencia a ser reforzados.

Esta disposición a la anteposición de sujeto pronominal que presenta el dialecto puertorriqueño, recogida también en nvestigaciones de otros autores (Cameron, 1993, 1995) y que se ve como poco natural por hablantes de otras modalidades, puede resultar una estrategia necesaria para los puertorriqueños. Según las expresiones de una asistente puertorriqueña al foro en que se discutían estos temas, la señora veía muy natural expresar el sujeto cada vez «porque esa persona es la que hace la acción y no otra y hay que decirlo».

Es decir, veía en el sujeto expreso la única manifestación del actante oracional y, además, tenía interés en que su comunicación fuera efectiva. Se crea con que su comunicación fuera efectiva. Se crea con ello un proceso de tematización marcada, casi obligatoria, que puede extenderse a otras personas, como se refleja en los datos de las terceras personas del dialecto puertorriqueño. Desde luego, se observa que el proceso no está tan activo en las otras modalidades, aunque hasta ahora estos hechos no han sido probados empíricamente en muchas de ellas. 1 Estas tendencias arrastran también a las formas de sujeto arbitrario (tú y uno), que en las tres modalidades manifiestan porcentajes altos de anteposición. Todo parece indicar que, por estar incluidos en ellos el hablante y el oyente (cuando se dice Tú as allá y nadie te hace caso, ese tú incluye al hablante, al oyente y a cualquier otra persona), tú y uno siguen la misma estrategia que las primeras personas. 4. Datos comparativos y estrategias del discurso 4. 1.

Verbos de pensamiento y comunicacion Se ha comprobado en varias investigaciones que la clase verbal ofrece resultados importantes en la apanción del sujeto pronominal. Los verbos de actividad mental y comunicativa presentan los datos más representativos. En ellos se da el porcentaje más alto de aparición de sujeto pronominal. Los ejemplos siguientes muestran esos casos: ?? (23)Porque se enfrascan tanto en que tienen que crear una obra que se olvidan… , y aunque yo sé que ya no se usa este sistema en música, yo les digo… SJ MI) • (23)Yo creo que ya no haga más muchachos (Caracas, Bentivoglio, 1987) Los resultados indican que se tiende a expresar 1 (Caracas, Bentivoglio, 1987) Los resultados indican que se tiende a expresar más el sujeto pronominal cuando se lleva a cabo una acción mental relacionada con la manifestación de una opinión o comentario y que es la primera persona la más usada en estos casos. Parece ser un rasgo general del español, los hechos se han comprobado en as investigaciones realizadas en Madrid, Caracas y San Juan (Enríquez, 1984; Bentivoglio, 1987; Morales, 1995, 1997), en todos ellos la primera persona ha sido la favorecida.

Estos verbos expresan acciones propias de los seres humanos, generalmente se usan en la conversación para incluir el punto de vista del hablante o de los participantes del discurso (yo pienso, yo creo, él asegura, etcétera). 12 El que las primeras personas sean las más usadas y que abunde la realización del sujeto en ellas no deja de ser sino una manifestación más de esas tendencias pragmáticas el discurso que privilegia a los participantes de la conversación y refuerzan la interpretación de los datos generales vistos en ‘atabla 1, en cuanto a que son las formas más idóneas para la tematización marcada.

Que se refuercen las acciones realizadas por los seres humanos en todos los dialectos, especialmente por el hablante, que es el que opina, dice, cree, etcétera, demuestra la parcialización del discurso a favor de las primeras personas. 4. 2. Sujetos contrastivos Hay casos particulares en que los sujetos pronominales tienden casi categóricamente a anteponerse; se trata de los sujetos ontrastivos. En la lengua hablada la referencia contrastiva es un procedimiento retórico que hace que el enuncia hablada la referencia contrastiva es un procedimiento retórico que hace que el enunciado en cuestión adquiera relevancia.

En estos contextos el hablante señala que su contribución está en contradicción con un enunciado previo o con alguna supuesta creencia por parte de su interlocutor, o simplemente da a conocer que una accion o un actante contradice otra aseveración manifiesta. Chafe (1976) hablaba del foco de contraste como la unidad con información conocida que recibía una estrategia special de refuerzo expresivo. 13 Se trata de casos como: • (17) en el cual él sacó una nota D y yo saqué una nota mejor (S] MII) • (18) porque él se fijó en una cosa que todo el mundo veía y nadie… todo el mundo miraba y nadie veía ¿no? BA MII) Los resultados de aparición pronominal en sujetos contrastivos obtenidos en San Juan fueron muy similares a los de Caracas y Los Ángeles; en todos los dialectos la tendencia fue a la realización antepuesta del pronombre (Silva-Corvalán, 1982; Bentivoglio, 1987). En el dialecto puertorriqueño, un 89% de los sujetos contrastivos aparecían expresados y antepuestos Morales, 1995). Se trata de uno de los procesos universales de destaque cuya manifestación puede variar según las lenguas, en las modalidades del español se manifiesta con la anteposición del sujeto contrastivo. 4 Lo que hay que subrayar aquí es que ante casos de posible confusión de actantes el recurso ha sido realizarlos y anteponerlos. 4. 3. 0raciones de relativo Ese ha sido también el recurso en las oraciones de relativo de objeto que presentan posible competencia entre el objeto y el s las oraciones de relativo de objeto que presentan posible competencia entre el objeto y el sujeto. Se ha postulado que n estas oraciones debe aplicar la regla de inversión verbal que pospone el sujeto, puesto que ya hay otra unidad marcada en la primera posición oracional.

Son contextos similares a los de pregunta. por ejemplo, en ¿Qué quieres (tú)? , que es el foco antepuesto, lo que exige la inversión o elisión del sujeto; en El regalo, que envió (ella), está ahí el relativo que repite a el regalo, que se instala como nuevo tópico y el sujeto debía posponerse o elidirse también (Torrego, 1984). Los textos analizados fueron los mismos de San Juan, Madrid y Buenos Aires, y los resultados mostraron que, a juzgar por los atos, en principio ninguno favoreció la posposición o elisión del sujeto pronominal.

Así se ve en la tabla 2, cuyos resultados, salvo los de Puerto Rico, son bastante similares a los generales obtenidos en la tabla 1. I San Juan 123/62 (37%) lél, ella 15/32 (15%) 56/85 (66%) 28/46 (61%) Madrid | 16/60 (27%) 5/26 (19%) Tabla 2. Anteposición de sujeto pronominal en oraciones de relativo (Morales, 1999) Como podemos ver en los ejemplos, estos contextos presentan la particularidad de ofrecer dos tópicos, un protagonista temático, que continúa el tema establecido en el párrafo, y ot