La autor de los padres 2

junio 17, 2018 Desactivado Por admin

Introducción La autoridad de los padres tiene una gran importancia en la constitución de nuestro comportamiento. Muchas veces sentimos que la autoridad es negativa, como negadora y limitante de mi desarrollo; y aunque es verdad que mal ejercida es destructora, bien llevada es una herramienta fundamental del amor para nuestra vida. De ahí su origen etimológico «augere» es acrecentar, aumentar. Toda buena autoridad hace crecer la vida y la auxilia a alcanzar su mejor desarrollo. En este documento también se aborda como aprender a corregir y a dar un buen ejemplo a los ijos que buena falta que nos hace.

Otro factor importante que se menciona es la situación de la familia de hoy y sus desafíos no se la pueden describir de modo simple y sencillo con cuatro alabras. ¿-s compleja. Tampoco se puede recargar las ti OFS4 familia. p Antes que nada, hay e familia muestra prof con una nueva serie ativos que sufre la la situación de la z deba enfrentarse cir, que la gran mayor[a de familias, o un porcentaje importante, responden a su vocación en esta institución que Dios diseñó. Hacen realidad aquí y ahora el principio.

Porque si le plantearíamos a Jesús, os errores y horrores, de la familia en la actualidad, Él nos contestaría: «al principio no fue asf’ (Mt 19, 8). La familia nace del Proyecto de Dios. «Dios es amor y vive en sí mismo un misterio de comunión personal de amor. Creándola a su imagen y conserv Swipe to kdew next page conservándola continuamente en el ser. Dios inscribe en la humanidad del hombre y la mujer la vocación y consiguientemente la capacidad y la responsabilidad del amor y la comunión.

El amor es por tanto la vocación fundamental e innata de todo ser humano» . Uno de los modos de realización de ese amor es el matrimonio. Familia sé lo que eres! Por otro lado, observamos una creciente fragilidad en la familia, y no están ausentes problemas, tensiones y dificultades que suelen llevar a la destrucción (separación-dlvorcio) de la familia. En América Latina, lamentablemente es alta la proporción de quienes viven en uniones de hecho (ejemplo: amancebado, juntado y arrimado).

Hoy en dia se observa que los jóvenes se acercan al matrimonio cada vez más grandes de edad y además, es necesaria una mayor preparación para evitar el fracaso, dado que la familia está amenazada y se la valora y defiende menos en la sociedad actual. Algo positivo es la exigencia a una mayor comunicación de los esposos, una mejor dinámica dialogal entre los padres y los hijos, y una igualdad fundamental reconocida en la dignidad de ambos esposos. No cabe la menor duda de que, en general, se valora más a la mujer, aunque el «machismo» sigue demasiado arraigado en algunos ámbitos de Latinoamérica.

No podemos dejar de señalar un factor negativo, diría más, es uno de los mayores problemas, el cual proviene del trabajo (entiéndase el obligado -mano de obra barata- y no el derecho a sentirse parte constructora de la sociedad) de la mujer fuera el hogar, lo que reduce el tiempo de convivencia, de diálogo, de tiempo 2 4 mujer fuera del hogar, lo que reduce el tiempo de convivencia, de diálogo, de tiempo ofrecido a la dedicación y educación de los hijos, fenómeno que amenaza de modo creciente a los diversos países de Latinoamérica.

Debemos señalar también, como algo negativo, que aparece un cierto temor a la maternidad y a la paternidad, cambiando la tendencia demográfica. Hecho que ha dañado la vieja Europa. No dejemos de señalar el fenómeno de la migración que aísla la familia, la separa de su cultura, genera distancia con la familia grande. En las mismas ciudades la distancia afecta a las familias, dificulta sus relaciones. Como ya antes mencionado existen un sin número de desafíos en la familia por ejemplo los riesgos en las redes sociales ya que es un beneficio pero si le damos un mal uso puede ser destructivo.

Otro desafío es accidentes infantiles este apartado trae posibles soluciones para evitarlas. Se toma en cuenta el presupuesto como otro desaffo familiar ya que el presupuesto nos conlleva a un control de nuestras finanzas. Si a cualquiera de nosotros nos preguntaran cuánto gastamos en comida, transporte, ocio, vestido o calzado al mes, posiblemente ontestaríamos que no lo sabemos y en caso de dar una cifra aproximada nos tomarla tiempo poder responder.

Tendríamos que acudir a los extractos de las tarjetas, del banco o a la libreta de ahorro y sumar para contestar a esa pregunta. Si no sabemos cuánto gastamos, por tanto, tampoco sabemos si podemos ahorrar, y cuánto. Sólo llegado un momento determinado en el que queramos realizar una determinada inversión o gasto, nos pondremos a «e 3 4 momento determinado en el que queramos realizar una determinada inversión o gasto, nos pondremos a «echar cuentas’ ; por esta razón es de gran importancia realizar el presupuesto amiliar y llevar un control de nuestros gastos e ingresos.

La Autoridad de los Padres A través del tiempo, los límites, la libertad y la autoridad han ido cambiando su enfoque. Hasta mediados de siglo, la relación paterna filial Imponía una actitud basada en el autoritarismo: relación distante, dominante, severa, temida, rígida, incorruptible. Había poco espacio a la libertad y responsabilidad del hijo, que sólo debía cumplir reglas para responder «al qué dirán» y a las apariencias. Asi se exigía de un niño un comportamiento adulto y de un hijo adulto se esperaba una dependencia infantil.

A mitad el siglo pasado comienza una flexibilización de las costumbres morales que se observan en la familia y en la escuela. Entonces empieza a cuestionarse el tema de la autoridad y los valores. La autoridad es ridiculizada y debilitada por distintas escuelas de pensamiento filosófico y psicológico. • Rousseau sostenía que el hombre es bueno por naturaleza y por lo tanto no es necesario ponerle limites. Es la sociedad la que lo pervierte. • Las teorías psicoanalíticas plantean que reprimir a los niños es causa de traumas posteriores.

Este concepto ha fomentado una permisividad casi total en nuestra sociedad contemporánea, que esorienta a los padres y colabora a que la inmadurez humana se prolongue eternamente. Además estas teorías favorecen que los s límites, c padres se sientan «culpabl 4 4 Además estas teorías favorecen que los padres se sientan «culpables» y eviten los límites, confundiendo autoritarismo con autoridad y así, en nombre de una supuesta libertad, eliminan normas y reglas. ?? Con la cultura light continúan debilitándose los valores, reglas y tradiciones. Prima así el hedonismo, el consumismo, el individualismo. Se fomenta la cultura del facilismo. Podríamos decir que hoy no existen modelos erdaderos y esto genera gran desorientación, confusión, desinterés, apatía, desborde, descontrol. Asi aparece hoy, como dice Jaime Barylko en su libro El miedo a los hijos, una nueva categoría de padres que están desconcertados frente a su rol paterno, quienes temen a invadir la intimidad de sus hijos.

Del padre que regia absolutamente la vida de sus hijos, hemos pasado al padre con roles flexibles, difusos y cuestionables, que han trasladado su rol paterno hacia otras instituciones. Sergio Sinay plantea en su libro de «La sociedad de los hijos huérfanos» que existe entre padres e hijos un amiguismo devastador, que uchos progenitores abdicaron a sus roles y funciones paternas. Padres y madres creen que demuestran su amor al convertirse en «amigo» (o mejor dicho: cómplice, confidente, compinche, colega, proveedor de coartadas) de sus hijos.

Se mimetizan con los hijos usando su vocabulario, ropa, etc. Estos padres no educan porque no asumen las funciones limitadoras y orientadoras de todo rol paterno, en definitiva: no ejercen la autoridad En la actualidad hay un fenómeno por el cual los hijos creen estar enseñando o asesorando a sus padres, a tal punto lo creen q 4 fenómeno por el cual los hijos creen estar enseñando o sesorando a sus padres, a tal punto lo creen que empiezan a verse por encima de éstos y hasta con derecho a descalificarlos, incluso públicamente.

Esto está autorizado por las actitudes de muchos padres, convencidos de que sus hijos les están abriendo «mundos desconocidos» (Mp3, tecnologías en general, etc). Y a esta confusión se suman corrientes sociales que plantean que las viejas relaciones padres e hijos han caducado. Aqu[ es fundamental entender lo siguiente: • Las relaciones padres e hijos son relaciones asimétricas, ya que los padres anteceden, guían, educan, limitan, frustran, alientan, compañan, sostienen, condicionan e instrumentan a sus hijos. Esto no es reversible, funciona sólo de esta manera y no al revés. ?? Los padres tienen responsabilidad especial sobre la vida de sus hijos, ponen reglas, y ordenan el mundo para el crecimiento de sus hijos, limitan el espacio de ese crecimiento para hacerlo nutricio, seguro y fecundo. • Los límites que los padres no establecen con autoridad, presencia y amor en el momento oportuno y de la manera adecuada, los hijos lo buscan por su propia cuenta, corriendo por lo tanto graves riesgos. Los padres no pueden renunciar a su autoridad porque: ?? Sin ella no hay educación ni mejora en sus hijos. ?? Dejan de darles a sus hijos puntos de referencias y modelos de conducta y aprendizajes • Inhabilitan a sus hijos para educar a las generaciones siguientes. La autoridad paterna cumple con su función educativa cuando se ejerce con cariño, estímulo y paciencia. En el libro de 6 4 con su función educativa cuando se ejerce con cariño, estímulo y paciencia. En el libro de David Isaac «La educación de las virtudes humanas y su evaluación» plantea que los padres tenemos autoridad conferida por Dios para educar a los hijos y por lo tanto hay que ejercerla.

Por eso podemos definir la autoridad de los padres como: «una influencia positiva que sostiene y acrecienta la autonomía y la responsabilidad de cada hijo; es un servicio a los hijos en su proceso educativo, un semicio que implica el poder de decidir y sancionar; es una ayuda que consiste en dirigir la participación de los hijos en la vida familiar y en orientar su creciente autonomía, responsabilizándoles; es un componente esencial del amor a los hijos que se manifiesta de modos diversos en diferentes circunstancias, en la relación padres-hijos».

Si los padres no ejercemos la autoridad razonablemente es más robable que los hijos no crean necesario obedecer ni a nosotros ni a ninguna otra autoridad. De la definición de Fernández Otero analizaremos tres elementos: • Autoridad servicio • Autoridad prestigio • Modelos de autoridad inadecuados. AUTORIDAD SERVICIO En la educación de nuestros hijos, los padres debemos ejercer nuestra autoridad irrenunciable como un servicio ordenado al bien de los hijos, y, en particular, necesario para hacerles adquirir una libertad verdaderamente responsable.

Sólo existe auténtica autoridad cuando se ejerce la misma con disposición a servir, por so decimos que la autoridad de los padres está al servicio de la educación de los hijos. La autoridad de los padres es una i 7 4 de los padres está al semicio de la educación de los hijos. La autoridad de los padres es una influencia positiva que sostiene y acrecienta la libertad en desarrollo de cada hijo, que no sólo incide en el crecimiento moral de los hijos, sino también en la unidad y en la autonomía de la propia familia.

La autoridad es: • Un servicio a los hijos en su proceso educativo que implica el poder de decidir y sancionar. • Una ayuda que consiste en dirigir la participación de los hijos en a vida familiar y orientar su creciente autonomía. La autoridad no • Mandar sólo cuando los hijos molestan. • Mandar de modo arbitrario: hoy algo, sí, y mañana, no. • Mandar con distinto criterio entre los esposos. • Conceder caprichos y mimar. • Sobreproteger. En el ejercicio de nuestra autoridad debemos armonizar: • El respeto y la exigencia. • Los estímulos y la libertad. ?? El ejemplo y la sugerencia. • El buen humor y la firmeza. Ejerceremos la autoridad con naturalidad, sin formalismos y Sin claudicar, creando asi un clima de confianza y seguridad, fruto del verdadero amor a los hijos. La autoridad es también el poder de tomar decisiones influyentes en las acciones de los hijos. Pero hemos de decidir bien, y para ello debemos: • Informarnos de las diversas alternativas y de sus consecuencias. • Adoptar la alternativa mejor. • Ser consecuentes con la decisión adoptada. • El ejercicio de la autoridad es incompatible con la improvisación. or tanto, antes de mandar algo, hemos de saber qué importancia tendrá para la mejora del hijo y de la familia y luego hacerlo cumplir. Resumien 8 4 saber qué importancia tendrá para la mejora del hijo y de la familia y luego hacerlo cumplir. Resumiendo: la autoridad es una influencia externa al servicio de la educación de la libertad, es decir para influir en el desarrollo personal de los hijos, relacionando las posibilidades y lim taciones de cada situación familiar con los objetivos que nos proponemos para la educación de nuestros hijos.

Así habrá verdadera autoridad cuando se ejerce con disposición de servir. AUTORIDAD PRESTIGIO Tener autoridad es necesario, pero no suficiente para ejercerla de un modo correcto este ejercicio supone, en primer lugar estar luchando personalmente para conseguir en la propia vida lo que e quiere hacer, crecer o incrementar en los hijos. Se trata de crecer juntos padres e hijos. De modo que ejemplo y autoridad se complementen. El ejercicio de la autoridad educativa requiere, en segundo lugar, prestigio fundado en el propio bien ser y en el propio bien hacer. or ello, los padres debemos preguntarnos cómo nos prestigiamos o no frente a los hijos. Los padres se prestigian o no por: • Su modo de ser: es el más importante. • Su modo de trabajar. • Su modo de relacionarse con los demás. • El buen humor. • La serenidad. • La naturalidad. Es importante destacar las actitudes que esprestigian a los padres y que son importantes tener en cuenta, sobre todo en la edad de la adolescencia: • Desprestigia la actividad profesional realizad sólo en función de Ingresos • Desprestigia el trabajo realizado sin ilusión, sin calidad. ?? Desprestigia la falta de honradez en el trabajo. • Despre 54 realizado Sin ilusión, sin calidad. • Desprestigia que no valore el trabajo del cónyuge. • Desprestigia cuando los padres no muestran interés por los estudios o actividades de los hijos. • Desprestigia cuando los padres no cuidan las relaciones entre ellos y con los hijos, etc. Lo que nos debe quedar en claro es ue sin prestigio no hay eficacia educativa. Los padres son los que ejercen de modo complementario la autoridad en el hogar. Ambos influyen y refuerzan el prestigio del otro.

Esto se logra comentando, oportunamente a los hijos, las cualidades, hechos, comportamientos del cónyuge para que no pasen inadvertidos. Cada uno de los padres tiene que cumplir su rol complementario de autoridad, no puede dejar de hacerlo ya que de él depende la educación y el futuro de los hijos. En el ejercicio compartido de la autoridad, los cónyuges deben estar de acuerdo acerca de los criterios de fondo (conceptos o el de la autoridad), pero o tienen por qué adoptar modos idénticos de ejercerla en la práctica (el cómo de la autoridad).

Cada uno en la esfera privada de su autonomía, tiene derecho a emplear medios que a su juicio persigan mejor los fines educativos en los cuales ambos padres han debido ponerse de acuerdo. Cada uno tendrá su propio estilo personal de autoridad. En el ejercicio compartido de la autoridad es necesario tener en cuenta• • Establecer previamente unas reglas de juego. Son normas aceptadas por todos y exigibles a todos. • Exigirse a sí mismo en lo que comprensivamente se quiere exigir a los otros. • Pone 0 DF