La Deforestació1
La deforestación Yeraldin Zapata Osorio Trabajo escrito Alejandra Victoria Ve Colegio El Carmelo Antioquia Sabaneta 2015 OF4 p ra PREGUNTA PROBLEMA ¿La deforestación es uno de los factores que ha contribuido al calentamiento global? OBJETIVOS los demás seres que viven en este planeta. MARCO TEORICO La deforestación es el proceso de desaparición de masas forestales, fundamentalmente causada por la actividad humana. La deforestación está directamente causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas ealizadas por la industria maderera, así como para la obtención de suelo para cultivos agrícolas.
El comercio mundial de madera extraída ilegalmente es un negocio que se mueve cada año miles de euros. Aunque generalmente se identifica como un problema de los bosques tropicales, la tala ilegal también se da en países desarrollados y economías de transición. Alrededor del mundo se hace concienciación de lo peligroso que son las quemas y la tala de bosques, pero al parecer debido a la gran sobre población que hay, es casi Imposible evitarlo, en lgunos lugares que aun se conservan reservas forestales que son las que contribuyen en gran parte a mantener un clima poco estable. egiones templadas la agricultura se ha basado en la eliminación de los bosques aprovechando la fertilidad de sus suelos. A mediados del siglo XIV la mayor parte de las áreas boscosas de nglaterra ya estaban deforestadas. En la Europa continental y en América del Norte, la deforestación se aceleró durante los siglos XVIII y XIX, con el fin de despejar tierras y dedicarlas a cultivos alimentarios para abastecer a las ciudades industriales y hacer rente a las necesidades de combustible y de materiales de construcción.
Desde entonces, la creciente productividad agrícola ha permitido que buena parte de las tierras agrícolas de las zonas templadas reviertan al bosque. Los procesos de deforestación son, por lo general, más destructivos en los trópicos. La mayor parte de los suelos forestales tropicales son mucho menos fértiles que los de las regiones templadas y resultan sensibles al proceso de lixiviación, causado por la elevada pluviosidad que impide la acumulación de nutrientes en el suelo.
No obstante, las políticas coloniales se basaban en el supuesto, equivocado, de que un bosque exuberante significaba suelos fértiles. Pretendían conquistar los bosques, sobre todo para destinarlos a los cultivos comerciales y a la agricultura, y estas prácticas han dejado un legado de suelos exhaustos. La deforestación tropical aumentó rápidamente a partir de 1950, debido 3 suelos exhaustos. La deforestación tropical aumentó rápidamente a partir de 1950, debido al empleo de maquinaria pesada y al crecimiento de las poblaciones humanas.
Las tasas anuales de deforestación en 52 países tropicales prácticamente se duplicaron entre 1981 y 1990. El cambio climático debido a la deforestación fue ya preocupación de las autoridades romanas conscientes del avance del desierto hacia el norte en lo que ahora es Argelia Túnezy Libia. Entonces había un clima mucho más húmedo el cual permitía el cultivo del trigo hasta el punto de hacer de esta región, hoy semidesértica, el granero del Imperio. Otro cambio climático observado antes de la era industrial fue el sufrido or las islas más orientales del archipiélago canario.
Cristóbal Colon en el cuaderno de bitácora de su prime viaje comenta la deforestación y consiguiente desertización casi absoluta sufrida por estas islas en los escasos 50 años que separan la llegada de Betancourt y de Colon en 1492. Ya Colon es consciente que la deforestación ha Sido debida al sobrepastoreo de las cabras que sin depredadores naturales y en clima benigno se reprodujeron exponencialmente acabando con la vegetación que propiciaba la conversión en lluvia de la humedad que proced[a del atlántico. ANEXOS