La educación en la primera mitad del siglo xix
Analiza los textos de Mario Alighiero «La educación en la primera mitad del siglo XIX’ y ‘Los problemas de la instrucción en las democracias burguesas» y, realiza lo siguiente: 1 completa el cuadro que se te presenta en el editor o buscalo en RECURSOS (parte de superior de este recuadro escrito con letra azul) y describe la educación en el mundo en la primera mitad del siglo XIX, agregando las semejanzas y diferencias con la educación que se ofrece actualmente en México. 2. – Identifica y describe de manera amplia las ideas educativas derivadas de la Revolución Francesa que repercutieron en el undo y en México durante el siglo XIX.
Esta actividad de entregara el 17 de septiembre de 2011 Cuadro Describir la Educació Educación que se ofr En la primera mitad debido a la influencia PACE 1 or7 actu era mitad del s. XIX sufre cambios Francesa en Europa y América. Si en el siglo XVIII la pedagogía era política, en el Siglo XIX es social. La burguesía y el proletariado toman sus conceptos y objetivos de la educación y ésta pasa de ser política a social. La pedagogía se origina en épocas más antiguas pero tiene su real reconocimiento en el siglo XIX Semejanzas
La educación en Mexico, pasa a ser social, es decir, al alcance de todos, no como antes de la conquista, que era reservada para los hijos de los grandes personajes y sacerdotes. Aún durante la conquista de México, se privilegiaba a las castas de españoles y las clases bajas (los indios), SWipe 10 no tenían acceso a la educación. Su principal característica es que debido a las leyes de reforma y demás movimientos políticos y revolucionarlos, ahora es laica y gratuita, se han establecido programas que garanticen esto y todo mexicano tiene derecho a recibirla, constituyéndose en bligatoria en el nivel básico.
Diferencias Al concluirse le revolución en Francia, por ejemplo, la educación tomo un auge y un desarrollo acelerado, con propuestas de grandes pensadores y pedagogos y su respectiva aplicación en los sistemas educativos. En México, el proceso ha sido más lento, la instauración de los diversos planes y reformas han tomado más tiempo que en otros pa(ses debido principalmente a nuestra economía e industrialización.
El porcentaje del PIB que debiera asignarse a la educacion en México no se ha realizado satisfactoriamente, habiendo un rezago rónico en los planes y proyectos de la Secretaría de Educación Pública en México. Las ideas educativas que Francia aportó y desarrolló a la educación después del período de su revolución, indudablemente que fueron de gran trascendencla y la influencia que se dejó sentir en las sociedades europeas y de América, por la serie de transformaciones en muchos sentidos, fue también de mucha relevancia.
La revolución francesa fue prácticamente industrial, pero en su entorno arrastra cambios de todo género; conlleva implicaciones como formas y relaciones de trabajo, problemas de urbanización, xigencias individuales y sociales producto del desarrollo y que van a requerir ser resueltas por medio de un nuevo APRENDIZAJE instrucclonal. Los pensadores de esa época se plantearon una resueltas por medio de un nuevo APRENDIZAJE instruccional.
Los pensadores de esa época se plantearon una instrucción que fuese de acuerdo a los sistemas productivos de la fábrica (recordemos que la revolución dio pie a la instauración fabril como eje del desarrollo de Francia), a través de modelos tradicionales o de uno solo basado en la informacion acerca de los conocimientos de las Ciencias Naturales y todo lo que se efiriera a los procesos técnicos de la producción, con el propósito de que el nuevo conocimiento aportar[a nuevas ideas y que se aplicarían a los también nuevos procedimientos instruccionales.
Algunos teóricos, según Mario Alighiero, como John Dewey, tratan de las diferencias que provoca las dificultades de las sociedades democráticas para armonizar los intereses individuales con las necesidades sociales En el texto «Los problemas de la instrucción en las democracias burguesas», Alighiero se trata ampliamente de ese pensamiento de Dewey. Habíamos dicho anteriormente en el recuadro que la pedagogía e había hecho social, ya que en el siglo WIII era eminentemente poltica.
Bien, si analizamos que las conquistas ideales de la burguesía revolucionaria en ese siglo, en lo que respecta a la instrucclón y que eran ya sintetizadas; universalidad, gratuidad, estatismo, laicismo, podemos deducir que: La instrucción literaria no es sino un retorno a la preparación formal de las artes del trívium, (las letras son esencialmente la gramática). Las artes del cuadrivium, (las ciencias de la naturaleza).
En realidad, los términos de la pedagogía hecha política y después social, son equivocados, pues al referir érminos de la pedagogía hecha política y después social, son equivocados, pues al referirnos al siglo XIX. hablamos de revolución política y revolución social, entendiendo con la primera la revoluclón burguesa y con la segunda la revolución proletana; como si la burguesía se dirigiera solamente a objetivos políticos sin contenidos sociales propios, de clase y el proletariado se dirigiera solo a objetivos sociales sin problemas de poder político.
Nosotros, en la actualidad, debemos entender o interpretar esta reflexión diciendo que; junto a la burgues[a, protagonista ahora e la historia moderna, surge una fuerza antagonista, que esa misma burguesía provoca y que sin la cual no puede subsistir, o sea, el moderno proletariado industrial. Esto tiene, para la instrucción y la cultura, la misma importancla que tuvo al principio de la edad moderna, la sustitución del clero y de la nobleza feudal por la burguesía.
En la edad moderna, la manera de producir los bienes de consumo y materiales necesarios para la vida en sociedad, se ha transformado profundamente. Era una forma individualista (el artesano produciendo en su propio taller y con un sistema nitario y obsoleto) o aún de grupos pequeños. Posteriormente se agrupan los trabajadores para producir de manera conjunta, concentrando a los artesanos, anteriormente dispersos, en un solo local pero el modo de trabajar sigue siendo el mismo.
En la fase siguiente, de la cooperación simple se pasa a la manufactura, con la cual se hace la primera división del trabajo o mejor dicho, de tareas operativas en las cuales el trabajador cumple solamente una parte del proceso laboral tareas operativas en las cuales el trabajador cumple solamente una parte del proceso laboral de su anterior «arte».
Posteriormente y con el acelerado avance de la ciencia y la tecnología en la fuerza productiva, se pasa al sistema de «fábrica» y a la industria fundamentada en las máquinas, en donde la fuerza productiva ya no está a cargo de los hombres sino de las máquinas, mismas que son puestas a trabajar por medios de fuerza como el agua de los ríos primero y por el carbón fósil después, reduciendo o anulando las acciones que inicialmente llevaban los hombres.
Este proceso revolucionario industrial de la transformación del trabajo humano, tiende a desplazar rápidamente grandes masas e población no solo de los talleres artesanales a las fábricas sino también del campo a las ciudades, provocando cambios conflictos sociales y transformaciones culturales sin precedente. El artesano que tenía junto casa y taller y que para cuyos hijos había pedido Lutero dos horas de escuela diarias junto con el trabajo doméstico„ tiende a desaparecer, que al cabo y a fin de cuentas no es un figura determinante en la sociedad.
Rosseau seguía considerando al artesano no solo como lo más cercano a la naturaleza pero al suscitarse los cambios los ideólogos de los viejos grupos no logran tomar conciencia de ?stos. ¿pero cómo atañe esto a la educación? Después de utero, un siglo aproximadamente, Jan Amos Comenio aunque estaba inmerso en una batalla religiosa de tipo medieval, ya razonaba como hombre moderno al exigir como lugares necesarios para la formación del hombre, los astilleros navales y las bolsas de Holanda y de nglaterra. ormación del hombre, los astilleros navales y las bolsas de Holanda y de Inglaterra. La influencia industrial cambió también las condiciones de las exigencias para la formación humana. El desarrollo industria, que fue posible por la enorme cumulación de riquezas generadas por la explotación de los nuevos continentes descubiertos y de los grandes conocimientos de los científicos de la época y que fueron dirigidos no solo al conocer sino también al hacer.
De entrada, el artesano al pasar a las fuerzas fabriles pierde su antigua instrucción, es ahora una pieza entre el engranaje humano de una fábrica, es ahora también el propietario que deja su taller después de un proceso de expropiación, un hombre «libre», se le ha quitado todo transformando en un proletario moderno. Ya no posee nada, ni lugar de trabajo ni materia prima, o tiene ya fuerza de trabajo ni capacidad de producción ni la capacidad de desarrollar enteramente un proceso laboral, no tiene ya el producto de su trabajo ni la posibilidad de venderlo en donde y cuando él quiera.
En esas fábricas, la mayor fuerza productiva se basa en la tecnología, vamos, en la ciencia moderna, al trabajador se le ha expropiado su propia ciencia que le hacía desarrollar su trabajo; esta pequeña «ciencia» ya pertenece a otros y no le sirve ahora. Ha perdido, aún habiéndolo defendido hasta el final, aquello que lo llevaba a la posesión de todas sus capacidades productivas; EL APRENDIZAJE. ¿Que es lo que va a ocupar su lugar? Nada…
El trabajador pierde su antigua instrucción y en la fábrica no adquiere mas que Ignorancia Cuando avanza la productividad laboral en base a nuevas máqu fábrica no adquiere mas que ignorancia Cuando avanza la productividad laboral en base a nuevas máquinas y sistemas de trabajo, es cuando se plantea el problema de las masas obreras. ¿Cómo van a estar preparados para abandonar ese antiguo sistema de operaciones repetitivas en máquinas obsoletas?
Es ahí cuando los industriales, filántropos y demás personalidades on influencia en las decisiones, se ven obligados por la realidad a plantearse el problema de la instrucción de las grandes masas obreras. El cómo adecuarse a las necesidades apremiantes de las de la moderna producción fabril. Abiertamente, el problema de la relación INSTRUCCIÓN-TRABAJO, o también de la instrucción técnico-profesional que va a ser el tema dominante de la pedagogía moderna.
Esto fue en Francia y algunos países europeos, en México tuvo también influencia relevante el proceso revolucionario industrial de aquellos países y su incidencia en la instrucción a obreros y ducación a los mismos se ha traducido en cambios sustanciales como la implementación de la educación gratuita, la laicidad de la misma, esto es, la no intervención de clero ni de ninguna otra secta o religión en los procesos educacionales.
Es evidente que el proceso educativo en México, la implementación de proyectos de alta tecnología, la capacitación adecuada a la planta magisterial, así como otras tópicos que en otro trabajo habremos de abordar más ampliamente, no han sido logrados en su totalidad por las situaciones económicas y políticas que han prevalecido en los últimos tiempos.