LA FAMILIA ACTUAL NUEVO ENCONTRADO ARREGLADO

agosto 11, 2018 Desactivado Por admin

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR ALDEA BOLIVARIANA «GENERAL. EZEQUIEL ZAMORA» PFG. ESTUDIOS JURIDICOS UNIDAD CURRICULAR EL PAPEL SOCIAL DE LA FAMILIA SEXTO SEMESTRE, TURNO NOCTURNO XI pag LAS FAMILIAS 0 PROFESORA. MIGDALIA NUNEZ CIJA, OCTUBRE 2013.

PARTICIPANTE karina loreto de la esfera de lo social, es por eso que se dice que el núcleo familia es tan indispensable para el desarrollo del hombre, es ahí donde se forja el carácter y la personalidad de cada individuo y no podemos dejar pasar desapercibido, que del núcleo familiar en la ue donde cada uno, se ha desenvuelto de una manera diferente. EL PAPEL SOCIAL DE LA FAMILIA Etimología de la palabra Familia Para algunos autores, el origen etimológico de la palabra familia es muy incierto. Unos sostienen que proviene de la voz latina fames, que significa Hombre (el líder).

Otros afirman que proviene de la raíz latina famulus que significa Siervos (sometidos). ‘sirviente’; que deriva de «farnel», ‘esclavo’, que se utilizaba para designar el conjunto de esclavos de un romano. En un principio, la familia agrupaba al conjunto de esclavos y criados propiedad de un solo hombre. En la estructura original romana la familia era regida por el pater familias, quien detentaba todos los poderes, incluidos el de la vida y la muerte, no sólo sobre sus esclavos sino también sobre sus hijos huérfanos.

Concepto de Familia y sus características En cuanto a concepto de la familia, se tiene que esta constituye el núcleo de la sociedad, representa el tipo de comunidad perfecta, pues en ella se encuentran unidos todos los aspectos de la sociedad: económicos, jurídicos, socioculturales, etc. Son muchas las definiciones que hay de familia pero la mayoría plantea que es a estructura social básica donde padres e hijos/as se relacionan.

Esta afinidad se basa en fuertes lazos afectivos, pudiendo de esta manera sus miembros formar una comu 2 30 afinidad se basa en fuertes lazos afectivos, pudiendo de esta manera sus miembros formar una comunidad de vida y amor. Ella es exclusiva, única, implica una permanente entrega entre todos sus miembros sin perder la propia identidad. Entendemos de esta manera que lo que afecta a un miembro, daña directa o indirectamente a todos sus miembros; por ello entonces que hablamos de sistema familiar, de una comunidad que es rganizada, ordenada y jerárquica y muchas veces relacionada con su entorno.

Asimismo, es una institución, que influye con valores y pautas de conducta que son presentados especialmente por los padres, los cuales van conformando un modelo de vida para sus hijos enseñando normas, costumbres, valores que contribuyan en la madurezy autonomía de sus hijos. Influyen de sobremanera en este espacio la religión, las buenas costumbres y la moral en cada uno de los integrantes más pequeños. Por ello, los adultos, los padres son modelos a seguir en lo que dicen y en lo que hacen. La importancia de valores morales como la verdad, el respeto, la disciplina, la autonomía, etc. ace que los hijos puedan enfrentar el mundo que les rodea de manera madura y protagónica. Cabe señalar, que es un hecho social universal, no obstante, ha existido siempre a través de la historia y en todas las sociedades, es el primer núcleo social en el cual todo ser humano participa. Para su constitución requiere del encuentro y relación de un hombre y una mujer que quieren unirse, en un proyecto de vida común, mediante el afecto entre ellos o hacia los hijos que surgirán de su relación. La familia está orgánicamente u 30 afecto entre ellos o hacia los hijos que surgirán de su relación.

La familia está orgánicamente unida a la sociedad, en este sentido, transforma la sociedad, es revolucionaria al provocar cambios sustanciales. Se hacen ciudadanos, y éstos encuentran en ella la primera escuela de las virtudes que engendran la vida y el desarrollo de la sociedad, constituyendo el lugar natural y el instrumento más eficaz de humanización de la sociedad; colabora de manera original y profunda en la construcción del mundo, haciendo una vida propiamente humana, en particular rotegiendo y transmitiendo las virtudes y valores.

Una de las características que distingue a la familia es su capacidad de integrar muchas funciones en una única fórmula de convivencia. Eso no quiere decir que no haya otras formas de llevarlas a cabo. Todas las funciones que señalaremos a continuación se pueden realizar en el contexto de instituciones alternativas que a veces son totalmente ajenas a la esfera doméstica como sucede, de hecho, con la educación en las escuelas o el cuidado de personas mayores en asilos. Características de la familia venezolana

La familia venezolana se caracteriza en relación con sus aspectos morales, sociales y legales • En lo moral: La base de la familia es el matrimonio, existente en su forma religiosa y civil. Aunque el matrimonio civil tiene efectos legales, la familia venezolana, generalmente aspiran que sus miembros contraigan igualmente el matrimonio religioso ya que la religión mayoritaria de este país es la católica, por lo tanto, hay una base moral fundamentada en la religión en el seno de nuestra f 4 30 católica, por lo tanto, hay una base moral fundamentada en la religión en el seno de nuestra familia.

Los padres orientan y hacen sentir su autoridad en el hogar, cuya conducta significa un ejemplo a seguir para sus hijos. Se presentan igualmente casos de descomposición familiar, aunque aislados. Entre estos casos están la falta de autoridad en el seno familiar, los conflictos entre padres e hijos, las rencillas entre hermanos, el alcoholismo entre los progenitores e inclusive el incesto • En lo social: Hay abundancias de familias incompletas, donde falta uno de los cónyuges, comunmente el padre, debido al abandono del hogar al divorcio.

Muchos hogares se caracterizan por la poca atención restada a los hijos debido a que sus padres trabajan fuera. Las familias, tanto rurales como urbanas tiene hijos menores de edad que trabajan porque sus padres están desempleados, o bien no son profesionales ni obreros calificados, o que el salario que gana no es suficiente para el mantenimiento del hogar Las grandes ciudades específicamente en caracas tienen numerosas familias que viven en ranchos, lo que trae como resultado el hacinamiento, la insalubridad, la incomodidad para el desplazamiento al plantel o al sitio de trabajo. En lo legal: La familia venezolana se basa en los estatutos expuestos n nuestra constitución, el código civil, en la ley orgánica de protección del niño y del adolescente, en la ley de adopción y otras.

La constitución nacional establece que el estado protegerá la familia como célula fundamental de la sociedad, protegerá el matrimonio, favorecerá la organización del patrimoni sap 30 fundamental de la sociedad, protegerá el matrimonio, favorecerá la organización del patrimonio familiar, facilitando a cada familia la adquisición de su vivienda cómoda e higiénica El código civil desarrolla la legislación sobre las diferentes nstituciones familiares, matrimonios, filiación, etc.

La Lopnna contiene las normas referentes a los menores de edad la patria potestad, la protección que el estado da al menor, los menores en situación irregular, la administración de justicia en caso de minoridad. La ley de adopción se refiere a los requisitos, tramites, efectos y extinción de la adopción. Características de la Familia: 1. Universalidad. El estado de familia abarca todas las relaciones jurídicas familiares. 2. Unidad. Los vínculos jurídicos no se diferencian en razón de su origen matrimonial o extramatrimonial. Indivisibilidad. La persona ostenta el mismo estado de familia frente a todos, ejemplo: si es soltero, es soltero ante todos. 4. Oponibilidad. El estado de familia puede ser opuesto para ejercer los derechos que de él derivan. 5. Estabilidad o permanencia. Es estable pero no inmutable, porque puede cesar. Ej. El estado de Casado, puede transformarse en estado de divorciado. 6. Inalienabilidad. El sujeto titular del estado de familia no puede disponer de él convirtiéndolo en objeto de un negocio. 7.

Imprescriptibilidad. El transcurso del tiempo no altera el estado e familia ni tampoco el derecho a conseguir el emplazamiento sin perjuicio de la caducidad de las acciones de estado. El estado de familia, es inherente a la persona. No puede ser invocado ni ejercido 6 30 estado de familia, es inherente a la persona. No puede ser invocado ni ejercido por ninguna otra persona que no sea su titular. No pueden subrogarse los acreedores del sujeto en sus derechos para ejercer acciones relativas al estado de familia.

Solamente, los derechos y acciones derivados del estado de familia, de carácter meramente patrimonial, podrán ser ejercidos por vía subrogatoria por los acreedores. Algunas de las principales funciones que la familia cumple son las siguientes: • Económica: En ella cabe distinguir: mantenimiento de los miembros no productivos crematísticamente hablando; división de las tareas domésticas, como aprendizaje de la división del trabajo en el mundo laboral; transmisión de bienes y patrimonio (herencia patrimonial, jurídica, de estatus y de poder); unidad de consumo; evitación de igualitarismo estatal. ?? Reproductora: Toda sociedad regula las actividades reproductoras de sus adultos sexualmente maduros. Una manera de hacerlo consiste en establecer reglas que definen as condiciones en que las relaciones sexuales, el embarazo, el nacimiento y la cr(a de los hijos son permisibles. Cada sociedad tiene su propia combinación, a veces única, de reglas y de reglas para la trasgresión de reglas en este campo. Esta regulación supone un control de las relaciones entre personas que, a su vez, contribuye de forma sustancial al control social. ?? Educativa-socializadora: El objetivo generalizado es la integración de los miembros más jóvenes en el sistema establecido, moralmente o jurídicamente. • Política religiosa. El adoctrinamiento en ambas parcelas es bsolutamente mi jurídicamente. absolutamente misceláneo y variopinto. • Psicológica. Puede ir desde la satisfacción de las necesidades y deseos sexuales de los cónyuges, hasta la satisfacción de la necesidad y el deseo de afecto, seguridad y reconocimiento, tanto para los padres como para los hijos.

También se incluirla el cuidado a los miembros de más edad. La protección psicológica descansa en la solidaridad del grupo. El Estado, sin embargo, interviene activamente con su gestión política. En España, por ejemplo, y sobre la base del articulo 39 de la Constitución, parece como principio rector de la política social y económica que los poderes públicos han de asegurar la protección social, económica y jurídica de la familia. Cuestión a parte es la implementación efectiva de esos principios.

Por otro lado, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en su artículo 16, también hace mención expresa a la familia en tono claramente proteccionista. • Domiciliaridad: La función cosiste en establecer o crear un espacio de convivencia y refugio. Cuando la pareja se traslada a vivir con los padres de la novia o cerca de ellos, la situación e denomina matri local. Una pauta patrilocal se da cuando la pareja se traslada con los padres del novio o junto a ellos. La neolocalidad ocurre cuando la nueva pareja se Instala en una residencia independiente.

Los primeros casos implican un tipo de estructura extensa, el último, la nuclear. • Establecimiento de roles: Según las culturas y en relación directa con el tipo de economía prevaleciente, las familias Según las culturas y en relación directa con el tipo de economía prevaleciente, las familias varían en su estructura de poder y, en consecuencia, en la distribución y establecimiento de roles. Son patriarcales aquellas familias donde el marido toma las decisiones sin consulta ni discusión con los demás miembros.

La fórmula patriarcal se constituyó en el tipo predominante de familia no sólo en las grandes civilizaciones de la Antigüedad, sino también en las instituciones familiares griegas y romanas, así como en la sociedad feudal, los antecedentes remotos de la familia occidental actual. De alguna manera sigue siendo la forma prevaleciente en la actualidad, aunque en fuerte tendencia hacia la configuración de una familia equipotestal (cuando la estructura e poder es de tipo igualitario en que el marido y la esposa tienen los mismos derechos, aunque no sean necesariamente considerados como iguales en lo que respecta a la división del trabajo).

Si es la esposa quien decide, la sociedad familiar se denomina matriarcal. Sin embargo, ambos casos, destacan en el criterio de autoridad. Naturaleza Jurídica de la familia La familia es una agrupación natural por excelencia, nace de la necesidad que siente el hombre de aparearse y comunicarse, al hablar del aspecto natural de familia nos referimos a los vínculos biológicos, que da el principio de la organización o sea de la ormación de la familia, luego dicha organización se sustenta bajo las bases de la religión, las costumbres, la moral y lo económico.

La familia es una organización etica ante que jurídica y de esta disciplina se de 30 economlco. La familia es una organización ética ante que jurídica y de esta disciplina se derivan los preceptos esenciales que sirven de punto de partida a la Ley, transformándolos en preceptos jurídicos, para nacer el Derecho de Familia, entendiéndose como el conjunto de normas e Instituciones jurídicas que regulan las relaciones personales y patrimoniales de los miembros ue conforman la familia entre si y respecto a terceros.

Tales relaciones se originan a partir del matrimonio y del parentesco. Ahora bien, el estado Venezolano, no tiene un Código aparte de Derecho de familia como en otros países como Bolivia, Cuba, entre otro; pero si recoge esos vínculos y busca garantizar la seguridad y la estabilidad de las relaciones personales, dirigiendo y disciplinado ese complejo familiar, reflejados en nuestra norma suprema la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su Capitulo V, que trata sobre los Derechos Sociales y de las Familias. (Art. 75 al 83).

De igual manera, recoge en su Código Civil, como Derecho Privado, las normas jurídicas relativas a la familia y sus relaciones personales y patrimoniales, en su Capitulo IV, De la Celebración del Matrimonio. (Art. 81 al 95). Nace igualmente la Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente, una vez que Venezuela firma la Convención Internacional del Derecho de Niño, por cuanto debe adecuarse a dichas normativas establecidas, esta Ley garantiza el ejercicio y el disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías, todo esto a través de la protección integral que el estado, la sociedad 10 30