La Fuerza Armada Y La Seguridad Pública De El Salvador En El Proceso De Post Transición 2004 2012 1
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES «Licenciado Gerardo Iraheta Rosales» LA FUERZA ARMADA Y LA SEGURIDAD PUBLICA DE EL SALVADOR EN EL PROCESO DE POST-TRANSICION, 2004-2012 PRESENTADO POR GONZALEZ MONGE, RUBEN ALEXANDER INFORME FINAL DEI ESTIGACIÓN PARA TAR AL TITULO DE LICENCIADO EN SOCIOLOGIA DOCTOR RICARDO ANTONIO ARGUETA HER ÁNDEZ DOCENTE DIRECTOR MAESTRA MARIA DEL CARMEN ESCOBAR CORNEJO COORDINADORA GENERAL DE PROCESOS DE GRADUACIÓN FEBRERO DE 2013 CIUDAD UNIVERSITARIA, SAN SALVADOR, EL SALVADOR Y HUMANIDADES Licenciado José Raymundo Calderón Morán
DECANO Maestra Norma Cecilia Blandón de Castro VICEDECANA Maestro Alfonso Mejía Rosales SECRETARIO AUTORIDADES DE LA ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Máster René Antonio Martínez Pineda DIRECTOR Doctor Ricardo Antonio Argueta Hernández Maestra Maria del Carmen Escobar Cornejo La Fuerza Armada y la Seguridad Pública de El Salvador en el Proceso de Post-transición, 2004-2012 NDICE CONTENIDO PÁGINAS AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR.. AGRADECIMI ENTOS………. PRESENTACIÓN..
DF 187 INTRODUCCION….. — SALVADOR. 1. 3. ACUERDOS DE PAZ, INSTITUCIONES PARTICIPANTES Y REFUNDACIÓN DEL ESTADO 30 1. 4. CONCEPTOS DE REFERENCIA SOBRE EL ESTUDIO……….. 38 CONCLUCIONES… 2. LA FUERZA ARMADA Y LA ASIGNACION DE FUNCIONES DE SEGURIDAD PUBLICA. SU EDUCACION E INSTRUCCION EN EL PROCESO POTS-TRANSICIÓN DE EL 2. 1 . LOS ACUERDOS DE PAZ Y SU CUMPLIMIENTO DESDE UNA PERSPECTIVA . 47 2. 2. ESTRUCTURA DE LA FUERZA ARMADA EN LA proceso de post-transidón, 2004-2012 POST-TRANSICIÓN. 2 2. 3. INSERCION DE LA FUERZA ARMADA EN TAREAS DE SEGURIDAD PUBLICA……… 56 2. 4. LAS NUEVAS FORMAS DE OPERAR DE LA FUERZA ARMADA DE EL SALVADOR, EN EL SIGLO XXI… 63 2. 5. PRINCIPALES INSTITUCIONES PÚBLICAS VIOLADORAS DE DERECHOS HUMANOS EN EL SALVADOR….. 7 CONCLUSIONES… . 85 3 DF 187 3. METODOLOGÍA, HALLA DERACIONES NECESIDAD PARA EL MANTENIMIENTO DEL ORDEN EN EL PROCESO DE LA POST-TRANSICION DE EL SALVADOR………………………………… IOS „ . 114 4.
FORTALECIMIENTO A LAS INSTITUCIONES DE JUSTICIA Y SEGURIDAD PUBLICA DE EL SALVADOR, 201 3-2017….. — . 1 1 5 …. 124 4. 1. PERFIL DELA PROPUESTA.. ….. 117 4. 2. DESCRIPCION DEL PROYECTO Y COMPONENTES…………………. 118 4. 3. JUSTIFICACION……. — 4. 4. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS………………… 123 4. 5. GESTION Y ADMINISTRACION DEL PROYECTO….. 4. 6. PRESUPUESTO PARA EJECUTAR PROYECTO…… ?? 127 4. 7. EVALUACION Y SEGUIMIENTO. 4. 8. CONCLUSIONES…. 29 SEGUNDA PARTE DOCUM PLANIFICACION EN PROC 4 187 ,128 o, 2012 AGRADECIMIENTOS El presente trabajo de investigación, representa para mí, como persona, como estudiante y como futuro profesional de este país, un tributo a las más de ochenta mil personas que fueron asesinas en pleno conflicto armado, a los doce mil desaparecidos y a los familiares de estos que aun siguen luchando por hacer justicia. Este tributo también es dirigido a las más de setenta y cinco mil personas asesinadas hasta el año dos mil once, y a las dos mil doscientas veinticinco ersonas desaparecidas entre los años dos mil diez y dos mil once.
En ese sentido, ofrezco mis más sinceros agradecimientos a las personas que entreviste y a las instituciones que aportaron parte de la información socializada, ya que por medio de sus aportes la investigación se logró desarrollar de la mejor manera en todas sus fases. Al Docente Director, Doctor Ricardo Antonio Argueta Hernández; como a la Coordinadora General de Procesos de Graduación; Maestra María del Carmen Escobar Cornejo, por sus recomendaciones y oportuna orientación.
Agradezco a mi familia, mi tray a mi sobrina Marce; pero especialmente a mi ermano Julio Ernesto Go por darme su apoyo 5 DF 187 incondicional a lo Armada y la Segundad Pública de El Salvador en el Proceso de Post-transición, 2004-2012 PRESENTACION La Escuela de CIENCIAS SOCIALES «Licenciado Gerardo Iraheta Rosales», tiene como Visión formar integralmente profesionales en diferentes áreas y disciplinas, comprometidos con el desarrollo económico y social de El Salvador desde una perspectiva humanística y científica.
En su misión es importante la formación de recurso humano orientado en la investigación que aborde con pertinencia histórica y teórica las problemáticas sobre la realidad alvadoreña. En este caso como estudiante egresado he indagado sobre la temática: Fuerza Armada en El Salvador, dando cumplimiento a uno de los requisitos para optar al grado de Licenciado en Sociología.
El estudio está relacionado con destacar los orígenes e historia de La Fuerza Armada, con el análisis del crecimiento y trasformaciones de sus acciones, atribuciones político-militares como estrategias contrainsurgentes, en el proceso de la Post-transición de El Salvador. Se hará énfasis al análisis de su educación e instrucción, como de los factores que incidieron para incorporación a la vida cot iedad salvadoreña.
Salvador, Rafael Guidos Véjar. Las temáticas e investigaciones enunciadas no estudian a profundidad la situación de la violación a los Derechos Humanos por miembros de la Fuerza Armada, desde una perspectiva relacionada con la educación e instrucción militar, siendo estos uno de los factores que producen la problemática de violación a los Derechos Humanos en la actualidad. i i Este Informe Final de Investigación da cumplimiento al «Reglamento General de Procesos de Graduación de la Universidad de El Salvadod, en sus dos etapas básicas: La primera etapa, sobre Planificación donde laboré el Plan de Trabajo para la Investigación en Proceso de Grado 201 2, para organizar todas las actividades y su operatividad; un Diagnóstico para establecer la situación actual de la Fuerza Armada y el Protocolo de investigación; que es la guía para introducirme en el trabajo de campo, dentro del cual, en una pnmera fase, se realizo la selección del tema y tipo de investigación, quedando determinada como de tipo cualitativo.
En una segunda fase, elaboré los respectivos documentos ión y organización de la DF 187 procedimentales del Método Inductivo» y utilizando los enfoques cuantitativos como cualitativos pero esarrollando y potenciando los enfoques cualitativos de los siguientes autores: Ruiz Olabuenaga «el trabajo cualitativo comienza con la observación detallada y próxima a los hechos. Se busca lo específico y local dentro de lo cual puede o no descubrirse determinados patrones. Cuanto menos atado a un modelo teórico concreto esté un investigador, tanto mejor será su condición para encontrar datos ideales. Las conceptualizaciones fueron elaboradas a partir de los datos recogidos y en función de su capacidad específica para interpretarlos». Por otra parte Carlos A.
Sandoval Casilimas, plantea que el nfoque Hermenéutico: » es una alternativa de Investigación cualitativa, aparece como una opción que no se agota exclusivamente en su dimensión filosófica sino que trasciende a una propuesta metodológica en la cual la comprensión de la realidad social se asume bajo la metáfora de un texto, el cual es susceptible de caminos metodológicos ser interpretado mediant 8 DF 187 con informantes que se relacionaron con la presente investigación. La segunda etapa, elaboración de un Informe Final, incluye los resultados de la investigación, la cual se titula: «LA FUERZA ARMADA Y LA SEGURIDAD PUBLICA DE EL SALVADOR EN EL PROCESO DE POST-TRANSICIÓN (2004-2012)», que comprende cuatro capítulos en los que se desarrolla todo el proceso de investigación, cuyo objetivo fue analizar la institucionalidad de la Fuerza Armada, sobre el papel que está desempeñando en actividades de Seguridad Pública en el periodo de post-transición de El Salvador.
Los resultados y propuesta académica de la investigación fueron socializados ante estudiantes de la Licenciatura en Sociología e invitados especiales, en la sala de reuniones de la Escuela de Ciencias Sociales, en el edificio de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador. INTRODUCCIÓN g DF 187 La presente investigación por un estudiante Humanos por parte de los agentes militares, en El Salvador, además interprete las funciones Actuales Armada relacionándolo con la política de Seguridad pública implementada en los gobiernos que se instauraron en el poder después de la firma de los Acuerdos de paz. En el capitulo uno: Abordaje Metodológico de Aproximación sobre el autoritarismo Militar en El Salvador: Hegemonía Militar, Conflicto Armado y su Reestructuración (1970-1980).
En este capítulo explicaré revemente el qué hacer de la Fuerza Armada de El Salvador; su propósito en un contexto de violencia y su entorno social; también explicaré mediante un análisis histórico de los años de 1970 y 1980, el comportamiento de la Fuerza Armada, su hegemonía en la toma de decisiones importantes en nuestro país, a través de las dictaduras militares, los golpes de estado y las estrategias contrainsurgentes que se implementaron en el conflicto armado en El Salvador. En el capitulo dos: La Fuerza Armada y la Asignación de Funciones de Proceso de Post transición, 2004-2012 Seguridad Pública, su Edu cción, en el Proceso