La genetica de la conducta y el estudio del medio ambiente

mayo 6, 2019 Desactivado Por admin

La genética de la conducta y el estudio del ambiente. Resulta evidente que tanto la inteligencia como ciertos rasgos de la personalidad se encuentran completamente abiertos a la modificación como consecuencia de la intervención de factores ambientales. las aportaciones más interesantes de la genética de la conducta al estudio del ambiente están relacionadas con tres aspectos: las interacciones y correlaciones entre genotipo y ambiente, el impacto de las influencias ambientales no compartidas, y la influencia genética sobre las medidas de evaluación del mbiente.

Interacción entre ge individuos con distint a un ambiente especi es proporcionado po conductas maternas ge a. ora de distinto modo -l pl e interacción contró que las ecen la exploración de niños que son poco activos mientras que la inhiben en los niños muy activos. Los estudios de gemelos y de adopción han proporcionado mucha información sobre la existencia de este tipo de efectos. Correlaciones entre genotipo y ambiente.

El concepto de correlación entre herencia y ambiente es destacado por la genética de la conducta para hacer referencia al roceso por el que las características genotípicas o heredadas del sujeto van a determinar las experiencias y los ambientes a los que se verá expuesto. describen tres clases de correlación: pasiva, evocativa o reactiva, y activa. La correlación pasiva se da cuando los padres tran transmiten a sus hijos genes y ambientes que son ambos favorables o desfavorables para el desarrollo de un determinado rasgo o característica.

Sería el caso de aquellos padres inteligentes que transmiten a sus hijos una carga genética que favorece el desarrollo de un buen nivel cognitivo, a la vez que les roporcionan, como consecuencia de su alto nivel intelectual, unas experiencias que van a ser muy favorables para el desarrollo de sus herramientas cognitivas. Estos niños tienen mas posibilidades que otros de recibir genes y ambientes favorables para su desarrollo intelectual.

Esta correlación es denominada pasiva porque su existencia es independiente de la conducta del individuo en cuestión. La segunda clase de correlación es la que se denomina reactiva o evocativa, y representa las diferentes respuestas que individuos con distintos genes provocan en el mundo físico y social. Así, los bebés que se muestran más activos y sonrientes reciben más estimulación social que aquellos que se muestran menos responsivos. En cuanto a la correlación activa, se refiere a lo que se ha denominado elección o construcción del nicho.

Desde este punto de vista, los individuos no son receptores de experiencias, y pueden contribuir a su propio ambiente buscando activamente uno que se ajuste a sus características genotípicas motivacionales, intelectuales o de personalidad. Así, los niños más listos pueden buscar compañeros o experiencias más stimulantes y que fomenten su desarrollo cognitivo. El tipo de correlación genotipo-ambiente más frecuente dependerá del momento evolutivo.

Durante I tipo de correlación genotipo-ambiente más frecuente dependerá del momento evolutivo. Durante la infancia, debido a que la mayor parte de las experiencias son proporcionadas por los adultos, la correlación más importante es la de tipo pasivo. Sin embargo, en la medida en que el niño vaya teniendo más experiencias fuera de la familia, ésta correlación pasiva irá perdiendo importancia, y la correlación activa pasará a cupar el lugar preferente. Así, los efectos de la influencia del genotipo sobre el medio serán mayores.

En cuanto a la correlacion reactiva, se mantendrá igual a lo largo del ciclo vital, ya que, independientemente del momento evolutivo, provocamos respuestas en los demás según muchas de nuestras características determinadas por los genes El hecho de que aumenten las correlaciones activas a lo largo del desarrollo explicaría que los gemelos distintos y, sobre todo, los hermanos adoptivos, en lugar de ser cada vez más parecidos egún crecen, sean más diferentes entre sí.

Pasarán de un contexto de crianza bastante similar, sobre todo en el caso de los gemelos distintos que comparten incluso el ambiente prenatal, a moverse en ambientes que han elegido por si mismos, en parte en función de su genotipo. En cuanto al enorme parecido de los gemelos Idénticos criados separados, éste no decae con el tiempo. Ello se explica no sólo por su parecido genético, sino también por las correlaciones de tipo reactivo y activo que harén que sus contextos de crianza guarden bastante similitud. 31_1f3