La Investigación Criminal
La Investigación Criminal sy E-RJOCRIM 21, 2016 A. LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL. Esta se entiende como la actividad técnica y científica que el órgano investigativo responsable realiza (MP), y tiene como objetivo, recolectar la mayor cantidad de evidencia física y todos los elementos materiales probatorios que permitan conocer y comprender un hecho delictivo. También es la fase del proceso penal en donde se responsabiliza a una persona, a partir de una actividad investigativa y los hallazgos que de la misma se deriven, en un proceso judicial.
La finalidad de la investigación criminal es verificar que haya xistido un hecho y que este se enmarque dentro del código penal, debe establecer los autores o participantes de tal conducta, también los motivos principales del porque se ha violado una ley y sus circunstancias de tiem o, modo y lugar en los cuales se realizó IWconducta. Toda investigación criminal es dirigida por fiscal o auxiliar fiscal que realiza conjuntamente con su equipo de técnicos en investigación y en ecolección de evidenc s, una serie de métodos y técnicas cuales son de ayud ara una mejor investigación, siendo esta la criminalística.
La criminalística en la investigación criminal tiene un significativo ol de apoyo, ya que contribuye determinantemente a comprobar el hecho y acopiar sus indicios o evidencias desde la escena y durante la fase preliminar de la investigación criminal, y así orientar el planeamiento de todas las diligencias periciales criminalísticas. Etapas de la Investigación Criminal. Surgimiento del hecho a investigar, o te Svvipeto next page tema de investigación.
Observación, recolección y descripción de la información y materiales probatorios (trabajo de campo). La explicacion, el análisis y la interpretación de la información. Formulación de la hipótesis (probabilidades). Planeación de la investigación y metodología. Comprobación de la hipótesis y desarrollo de la investigación. Informes de resultados. La investigación Criminal, Código Procesal Penal Guatemalteco. Libro Segundo El procedimiento Común.
TITULO l: Preparación de la Acción Publica. CAPITULO l: persecución penal Pública. ARTICULO 289. Finalidad y alcance de la persecución penal. Tan pronto el Ministerio Publico tome conocimiento de un hecho punible, por denuncia o por cualquier otra vía fehaciente, debe impedir que produzca consecuencias ulteriores o promover si investigación para requerir el enjuiciamiento del imputado. CAPITULO IV Procedimiento preparatorio (instrucción) ARTICULO 309. Objeto de la Investigación.
En la investigación de la verdad, el Ministerio Publico deberá practicar todas las diligencias pertinentes y útiles para determinar la existencia del hecho, con todas las circunstancias de importancia para la ley penal. Asimismo, deberá establecer quienes son los participantes, procurando su identificación y el conocimiento de las circunstancias personales que sirven para valorar su responsabilidad o influyan en su punibilidad. Verificara también el daño causado por el delito, aun cuando no se haya ejercido la acción civil.
El Ministerio Publico actuara en esta etapa a través de sus fiscales de distrito, sección, agentes fiscales y auxiliares fiscales de cualquier categoría 2 OF sus fiscales de distrito, sección, agentes fiscales y auxiliares fiscales de cualquier categoría previstos en la ley, quienes podrán asistir sin limitación alguna a los actos jurisdiccionales relacionados con la investigación a si cargo así como a diligencias de cualquier naturaleza que tiendan a la averiguación de la verdad, estando obligados todas las autoridades o empleados públicos a facilitarles la realización de sus funciones.
DILIGENCIAS DE INVESTIGACIÓN: . La inspección, Artículo 187 al 189 Del Código Procesal Penal. 2. Registro Articulo 190 Del Código Procesal Penal. 3. Levantamiento de Cadáveres Articulo 195 Del Código Procesal Penal. 4. Reconstrucción Artículo 197 Del Código Procesal Penal. 5. Secuestro de Cosas Artículo 200 Del Código Procesal Penal. 6. Secuestro de Correspondencia Artículo 203 Del Código Procesal 7. Declaración de Testigos Artículo 207 Del Código Procesal Penal. 8.
Peritaciones Articulo 225 Del Código Procesal Penal. 9. Peritaciones Especiales Artículo 238 Del Código Procesal Penal. 10. Documentos Artículo 244 Del Código Procesal Penal. 1 Informes Articulo 245 Del Código Procesal Penal. 12. Reconocimiento en fila Artículo 246 Del Código Procesal Penal. 13. careos Artículo 250 Del Código procesal penal. g. PRUEBA CIENTIFICA C. MEDIOS EN ESPECIFICO: DECLARACION DE TESTIGOS. Un testigo es alguien conectado, directa o indirectamente, con un crimen que está siendo investigado.
El testimonio del testigo juega un papel vital en la investigación criminal, en especial cuando se ha recuperado muy poca o ninguna evidencia. El entrevistador, quién debe conocer la psicología humana, debe a recuperado muy poca o ninguna evidencia. El entrevistador, quién ebe conocer la psicología humana, debe adaptar su estilo a los testigos de todas las edades, antecedentes y con diferentes grados de cooperación o sospecha de culpa. Los investigadores tal vez no se percatan de la importancia de un testimonio que parece irrelevante hasta mucho más tarde.
Se debe entrevistar a todos los testigos disponibles, incluso aquéllos que tengan información redundante en apariencia. Las declaraciones de los testigos deben estar completas, detalladas y grabadas o transcritas en papel. Grabar a alguien sin su consentimiento o conocimientos es legal en algunos países, pero tal vez no sea ético. Para ganar la confianza del sujeto, es mejor decirle que se grabará la entrevista. Hay que entrevistar a los testigos oculares lo más rápido posible. Idealmente antes de comparar las historias con otros testigos.
Las entrevistas de seguimiento ocurren cuando se necesita más información, pero las impresiones subsecuentes tal vez no sean tan útiles como las primeras. CODIGO PROCESAL PENAL GUATEMALTECO. SECCION TERCERA TESTIMONIO ARTICULO 207. Deber de concurrir y prestar declaración. Todo habitante del país o persona que se halle en el tendrá el deber de concurrir a una citación con el fin de prestar declaración estimonial. Dicha declaración implica: 1) Exponer la verdad de cuanto supiere y le fuere preguntado sobre el objeto de la investigación. ) El de no ocultar hechos, circunstancias o elementos sobre el contenido de la misma. Se observaran los tratados suscritos por el estado, que establezcan excepciones a esta regla. tratados suscritos por el estado, que establezcan excepciones a esta regla. DECLARACION DE VICTIMAS. sap procedimientos está indicada para satisfacer los requerimientos de la investigación al sustentar adecuadamente los hallazgos y su opinión de manera escrita o verbal frente a Fiscales y Jueces en el urso de una audiencia u otra diligencia del Proceso Penal.
El orden que se sigue durante el proceso necrópsico puede variar de acuerdo a ñas circunstancias de cada caso, aunque en general es el siguiente: Datos de identidad Signos cadavéricos tardíos Lesiones que presentan al exterior el cadáver Apertura de las grandes cavidades. La necropsia médico legal, a diferencia de las otras, requiere ser alimentada de los datos que arroja el lugar de los hechos, toda vez que de este el cuerpo forma parte. La necropsia médico legal va de la mano de la investigación criminalística, a través de la cual e pretende reconstruir los hechos.
Todo cadáver que se remite al INACIF debe acompañarse de los siguientes elementos: Copia del acta de fiscal a cargo relacionada con la diligencia de levantamiento del cadáver. En la referida acta se deben consignar la comprobación de la muerte, el tiempo de la misma, la identidad del cadáver, las huellas de violencia, asi como la descripción completa y detallada de las lesiones, especificando su naturaleza, características, dimensiones, número y ubicación.
El diagnostico probable de la muerte. INFORME DE TOXICOLOGIA. Es el documento que el laboratorio remite al solicitante del nálisis o a quien corresponda; especialmente en casos forenses, este no debe limitarse a un simple formulario o boletín, sino que debe ser un escrito con varias partes bien definidas ya que se trata de una declara que debe ser un escrito con varias partes bien definidas ya que se trata de una declaración pericial, que en términos forenses se le llama como dictamen.
Las principales características de un dictamen pericial toxicológico son claridad (que sea entendible por no expertos aunque no hay que huir de términos técnicos que si puedan explicarse), fiabilidad (realizado de conformidad con los conocimientos cientificos, étodos y técnicas de mayor conocimiento general el momento) y objetividad (realizado con independencia, sin presiones ni afinidades, especialmente en la interpretación de los datos) TOXICOLOGIA FORENSE Permite la determinación de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, con el objeto de ayudar a la investigación, por ejemplo en la investigación médico-legal, interviene al establecer la causa de muerte, del envenenamiento y del uso de la droga. A través de la detección y cuantificación de las drogas de abuso (marihuana, cocaína, heroína, u otras) en muestras biológicas sangre, orina, tejidos u otros líquidos biológicos), así como también en sustancias desconocidas encontradas en el sitio del suceso.
Es importante, realizar un Reconocimiento Físico a la evidencia en estudio para Determinar las Propiedades Organolépticas, tales como: aspecto, color, forma, textura, olor y sabor, mediante la utilización de los sentidos (vista, olfato, gusto y tacto), considerando las medidas de bioseguridad dependiendo del tipo de muestra a analizar y procedencia de la misma. Cabe destacar, que necesariamente se analizan las muestras a través de técnicas instrumentales sofisticadas, cuya selección epende de la naturaleza d muestras a través de técnicas instrumentales sofisticadas, cuya selección depende de la naturaleza de la evidencia estudiada (orgánica ó inorgánica), tales como: espectrofotometría, absorción atómica, fluorescencia de rayos X. espectrometría de masas, cromatografía, microscopía electrónica de barrido por energía dispersiva de rayos x, resonancia magnética nuclear, entre otras. GENÉTICA FORENSE.
De acuerdo con Amalia Chacón Jiménez y David Rodríguez Torres, «la Genética Forense en materia de investigación se aplica fundamentalmente en los estudios comparativos de ADN, para la dentificación de las personas a través de la sangre, semen, saliva y medula ósea, entre otros elementos» Por genética Forense ha de entenderse la «Ciencia multidisciplinaria que abarca los conocimientos de biología molecular, bioquímica y genética aplicada para establecer la identidad de una persona. OBJETIVOS: Determinar la identidad de un individuo a través de los perfiles genéticos de indicios biológicos y muestras de referencia de familiares (padre y madre). Determinar el parentesco biológico del padre y de la madre a través de los perfiles genéticos. Determinar el origen biológico de los indicios provenientes de luidos biológicos obtenidos en la comisión de delitos sexuales. Determinar el sexo biológico de restos encontrados.
EL ADN EN LA INVESTIGACION CRIMINAL Con el fin de que las muestras biológicas recuperadas en un lugar de los hechos puedan proporcionar información genética que conduzcan a la identificación de una persona, el levantamiento, la conservación el almacenamiento y el envió de la muestra deben cumplir con todas la levantamiento, la conservación el almacenamiento y el envió de la muestra deben cumplir con todas las normas que rigen dichos procesamiento, toda vez que s se deja de cumplir con dicha ormativa, si los peritos o miembros de la policía llevan a cabo tales actividades sin los conocimientos técnicos necesarios, tales muestras no serán aptas para dicho propósito, ya sea porque se han degradado o contaminado. EL ADN COMO INDICIO De acuerdo con el principio de transferencia de Edmond Locard, siempre que se comete un hecho delictuoso ocurre un intercambio de materiales entre la víctima, el victimario y el lugar de los hechos. Este intercambio de materiales constituyen los indicios que los investigadores deben buscar y levantar para que sean analizados en el laboratorio en la búsqueda de la verdad istórica.
Cabe mencionar que todo indicio es importante, pero tienen un gran valor aquellos que conducen a la reconstrucción de los hechos y a la identificación del presunto autor de los hechos. Los indicios de tipo biológico, que han de buscarse en el lugar de los hechos y el cuerpo de la víctima, son fluidos corporales de procedencia humana, como la sangre, el semen, la saliva, etc. BALISTICA FORENSE. Es la disciplina de la criminalística encargada de analizar los fenómenos físicos y químicos que se presentan en las armas de fuego, así como de todos los elementos que contribuyen a roducir el disparo, los efectos de este dentro del arma, durante la trayectoria del proyectil, y los dalos causados en el objetivo.
Pedro López Calvo y Pedro Gómez Silva, definen la balística como «la rama de la criminalística que se ocu Gómez Silva, definen la balística como «la rama de la criminalística que se ocupa del estudio de las armas de fuego en general, determinando sus características, funcionamiento, efectos especiales que producen al momento de ser accionadas y el estudio de sus proyectiles» Sobre balística existe tantos conceptos como autores, por lo que tomando en consideración los aspectos más relevantes son el studio de las armas de fuego, sus elementos, su funcionamiento y los fenómenos físicos, químicos y mecánicos que se suceden al momento de efectuar un disparo. El objetivo que persigue la balística forense es el de «determinar las características de las armas de fuego y sus elementos balísticos, para identificar la relación existente entre estos y la comisión de un presunto hecho delictivo». IDENTIFICACION Y COMPARACION DE ELEMENTOS BALISTICOS Tanto el arma como los elementos balísticos deben ser enviados al laboratorio para su correcto estudio.
Se debe contar con cartuchos del mismo calibre y de la misma marca ara obtener los elementos testigo. El laboratorio de balística independientemente debe contar con el equipo adecuado y necesario para la práctica de las pruebas. LA BALISITICA IDENTIFICATORIX Es estrictamente una actividad cient[fica, ya que se trata del estudio comparativo y de identificación de elementos balisticos; es de un método de identificación de tal precisión y exactitud que se le puede comparar sin desventaja alguna con el método de identificación humana mediante huellas dactilares. Las armas de fuego tienen particularidades mecanicas y estructurales que las hacen especiales, e imprimen a los elementos 10