La piel

agosto 12, 2018 Desactivado Por admin

La piel Es el mayor órgano del cuerpo humano o animal. En el ser humano ocupa aproximadamente 2 m2, y su espesor varía entre los 0,5 mm en los párpados y los 4 mm en el talón. Su peso aproximado es de 5 kg. Actúa como barrera protectora que aísla al organismo del medio que lo rodea, protegiéndolo y contribuyendo a mantener íntegras sus estructuras, al tiempo que actúa como sistema de comunicación con el entorno, y éste varía en cada especie. Anatómicamente se toma como referencia las medidas estándar dentro de la piel humana.

También es conocido como sistema tegumentario. La biología estudia tres ca as rinci ales ue, de superficie a profundidad, son: la epidermis la dermis la hipodermis OF6 next pas Existen dos tipos de piel: Piel fina o blanda: la piel fina o blanda es aquella que se encuentra principalmente en los párpados y las zonas genitales. Por otra parte, carece de estrato lúcido. Piel gruesa: la piel gruesa se localiza en la piel labial, plantar y palmar, además esta se caracteriza por tener un estrato córneo muy desarrollado, a comparación del resto de la piel.

Está formada por estrato córneo, estrato lúcido, estrato granuloso, estrato espinoso y estrato basal. La piel dentro del estudio embriológico: Epidermis: tiene un origen ectodérmico. Dermis: tiene un origen mesodérmico. La biología estudia a la piel y la divide en dos porciones: Epidermis. la histoanatom(a y dermatología se estudia en tres estratos: Dermis. Tejido subcutáneo. Cada una de las capas tiene funciones y componentes diferentes que causan una interrelación. Está compuesto por: epidermis, dermis, tejido subcutáneo, y fascia profunda.

La epidermis se compone en su mayoría por queratinocitos, que se encuentran segmentados en el estrato córneo, además de un factor importante que son los melanocitos o también lamados como los pigmentocitos, que dan la pigmentación a la piel y que se encuentran justamente sobre el estrato germinativo. En la piel se pueden apreciar bajo cortes histológicos células de Langerhans y linfocitos, que se encargan de dar protección inmunológica, además de hallar a los mecanorreceptocitos o células de Merkel.

La dermis es una capa profunda de tejido conjuntivo en la cual se tienen la peculiaridad de la abundancia de las fibras de colágeno y elásticas que se disponen de forma paralela y que le dan a la piel la consistencia y elasticidad característica del ?rgano. Histológicamente se divide en 2 capas: Estrato papilar: compuesto por tejido conectivo laxo, fibras de colágeno tipo III, y asas capilares. Estrato reticular: compuesto por tejido conectivo denso, fibras de colágeno tipo l, fibras elásticas, en donde se encuentran microscópicamente mastocitos, reticulocltos y macrófagos.

En su porción inferior se observa una capa de músculo liso que conforma al músculo piloerector. En la piel facial existe musculatura de tipo estriado en donde hay fi PAGL2 de tipo estriado en donde hay fijación de los músculos de la mímica en la dermis. En la dermis se hallan los siguientes componentes: Folículo piloso. Músculo pilo erector. Terminaciones nerviosas aferentes que llevan información. Glándulas sebáceas y Glándulas sudoríparas. Vasos sanguíneos y linfáticos. La dermis es 20-30 veces más gruesa que la epidermis.

En ella se encuentran los anexos cutáneos, que son de dos tipos: córneos pelos y uñas; *glandulares, glándulas sebáceas y sudoríparas. Los músculos de la cara Contribuyen a la apertura y la oclusión de los orificios de la cara, a la masticación y a la expresión mímica. En la frente se encuentra l músculo frontal, es un músculo cutáneo del cráneo. Algunos autores lo consideran la porción muscular anterior del músculo occipitofrontal. Se halla inervado por los filetes frontales de la rama de bifurcación superior rama temporofacial del nervio facial.

Músculo orbicular de los párpados El músculo orbicular de los párpados se encuentra delante de la órbita ocular; en forma de anillo, ancho, aplanado y delgado, constituido por dos porciones: una orbitaria y otra parpebral. Se inserta, por dentro en el tendón orbicular, que a su vez se inserta en los labios anterior y posterior del canal lagrimal, en el roceso ascendente del maxilar superior y el proceso orbitario interno del hueso frontal y, por fuera, en la cara profunda de la piel. El espasmo o parálisis del músculo orbicular de los párpados causa eversión del párpado, llamado ectropión.

Su función es ocluir el ojo descendi PAGL3 los párpados causa eversión del párpado, llamado ectropión. Su función es ocluir el ojo descendiendo el párpado superior. El músculo piramidal de la nariz Es un músculo de la cara, se encuentra en el dorso de la nariz y entrecejo, por debajo del músculo frontal, separado por la línea ponerótica de su homónimo del lado opuesto. Se inserta en los cartílagos laterales y en los bordes inferior e interno de los huesos propio de la nariz; por arriba en la cara profunda de los tegumentos de los entrecejos.

Lo inerva el nervio facial. Función: desplaza la piel frontal hacia abajo en un movimiento uniforme El músculo buccinador es un músculo que se encuentra en la mejilla, delante del masetero; ancho y plano. Se inserta, por detrás en el borde alveolar del maxilar superior y maxilar inferior; en el ala interna del proceso pterigoides y en el ligamento pterigomaxilar; por delante en la mucosa de la omisura labial; también esta atravesado por una rama del nervio facial.

Su principal función es la de dar forma al rostro, agrandar la hendidura bucal y ejercer presión en la cavidad oral (silbar) Tira hacia atrás la comisura labial aumentando el diámetro transversal de la boca, Interviene en el silbar, tocar Instrumentos de viento, acomodar alimentos en los arcos dentarios. El sistema linfático Es la estructura anatómica que transporta la linfa unidireccionalmente hacia el corazón, y es parte del aparato circulatorio.

En el ser humano, está compuesto por los vasos linfáticos, los ganglios, los ‘ticos o linfoides (el bazo y ompuesto por los vasos linfáticos, los ganglios, los órganos linfáticos o linfoides (el bazo y el timo), los tejidos linfáticos y la linfa. El sistema linfático está considerado como parte del aparato circulatorio porque está formado por los vasos linfáticos, unos conductos cilíndricos parecidos a los vasos sanguíneos, que transportan un líquido llamado linfa, que proviene de la sangre, tiene una composición muy parecida a la de ésta y regresa a ella.

Este sistema constituye por tanto la segunda red de transporte de liquidos corporales. La linfa es un líquido transparente, de color un tanto blanquecino ue recorre los vasos linfáticos y generalmente carece de pigmentos. Se produce tras el exceso de líquido que sale de los capilares sanguíneos al espacio o intercelular, siendo recogida por los capilares linfáticos, que drenan a vasos linfáticos más gruesos hasta converger en conductos (arterias) que se vacían en las venas subclavias.

El sistema linfático cumple cuatro funciones básicas: El mantenimiento del equilibrio os molar en el tercer espacio. Contribuye de manera principal a formar y activar el sistema inmunitario (las defensas del organismo). Recolecta el quilo a partir del contenido intestinal, un producto ue tiene un elevado contenido en grasas. Controla la concentración de proteínas en el intersticio, el volumen del líquido intersticial y su presión. Los ganglios linfáticos Son unas estructuras nodulares que forman agrupaciones en forma de racimos.

Son una parte importante del sistema inmunitario, ayudando al cuerpo 6 agrupaciones en forma de racimos. Son una parte importante del sistema inmunitario, ayudando al cuerpo a reconocer y combatir gérmenes, infecciones y otras sustancias extrañas. Tejidos y órganos linfáticos En el ser humano, los órganos linfáticos o linfoides del sistema infático son el bazo y el timo; y los tejidos linfáticos o linfoideos son la amígdala, las placas de Peyer, los ganglios linfáticos y la médula ósea, siendo estos los principales.

El bazo tiene la función de filtrar la sangre y limpiarla de formas celulares alteradas. El timo y la médula ósea, cumplen la función de madurar a los linfocitos, que son un tipo de leucocito. Patología del sistema linfático Las manifestaciones más comunes de enfermedad del sistema linfático son: La presencia de adenopatías (hinchazón de los ganglios) La aparición de una forma de edema conocido como linfedema Edema linfodinámico. Aumento de carga linfática por trastornos circulatorios (cardíacos, renal, pre menstrual,traumatismo, quemaduras. Edema linfostático o linfedema: Es el aumento de proteína y líquido intersticial; fallo linfático. Lipidema. Sindrome de piernas grasosas (tobillo, piernas y cadera). Mixedema. Acumulación de mucopolisacáridos y proteínas en el espacio intersticial, alteraciones glandulares tiroides (cara, nuca, dorso de las manos y de los pies). La linfangitis por una herida punzante en el sistema linfático. Cáncer: El cáncer del sistema linfático se llama linfoma.