La sexualidad en la vejez
La sexualidad en la vejez gy macal 994 «ORbpR 15, 2011 9 pagos Marzo 2006 tema de portada • 14 Carmen Loreto Fernández Psicóloga y pedagoga Actualmente no existen fuentes estadísticas sobre la sexualidad en la vejez. Es más, las fuentes estadísticas sobre el envejecimiento, tratan múltiples temas (ejercicio físico, hábitos alimentarios, salud, nivel de dependencia, pensiones, etc. ) pero rara vez la sexualidad.
Y las fuentes estadísticas sobre el sexo, no suelen incluir a las personas ancianas. ¿Son incompatibles la vejez y el sexo? A la vista de los estudios realizados por equipos especializados en est ué esta carencia? . Entonces, ¿por org to View nut*ge xisten varias razones, desde las sociológicas hasta las más puramente económicas. Tradicionalmente se ha visto a los varones de avanzada edad con apetencias sexuales como ‘Viejos verdes» y a las mujeres como «viejas locas».
El hecho de que el sexo se asocie a la belleza, y la belleza a la juventud, también interactúa con lo anterior, para que socialmente no se consideren términos compatibles. El aumento de la población envejecida, su mejora en la salud, y su protección socioeconómica a través del sistema de pensiones, ha permitido que los temas sobre exualidad hayan ocupado un hueco entre los intereses de los mayores, que antes no tenían.
Entre las razones de la falta de fuentes estadísticas de índole económica, es relevante la poca aplicación aplicación práctica de estos datos. Baste un ejemplo: Durex mantiene desde hace años una magnifica fuente estadística sobre varios aspectos de la sexualidad a nivel mundial, pero con una población joven o adulta , sin inclulr a los viejos, porque probablemente los viejos no son su publico objetivo, ya que sus contactos sexuales son muy inferiores a los de los jóvenes y no suelen utilizar preservativo.
Los ancianos tienen poca privacidad para mantener relaciones, ya que muchos están institucionalizados o viven con familiares Ante la ausencia de organizaciones que provean una fuente estadística sobre el sexo en la vejez, todos los datos estadísticos disponibles sobre la cuestión han de obtenerse de investigaciones realizadas, en diferentes momentos y ámbitos, por especialistas en el tema. El primer estudio sobre las relaciones sexuales en los mayores, fue realizado por Kinsey en 1948, documentando la existencia de un declive gradual con la edad, en la actividad e interés sexual tanto de varones como de mujeres.
En 1 996 Káiser sometió a revisión diferentes trabajos publicados, destacando el estudio realizado por Pfeiffer, en el que demuestra que el declive de las relaciones sexuales de los varones se produce a partir de los 60 años. Según este estudio, esta disminución de actividad sexual, aumenta según avanza la edad. Otro trabajo revisado por Káiser es el de Bretschneider, donde se comprueba que muchos adultos mayores se mantienen activos sexualment Bretschneider, donde se comprueba que muchos adultos mayores se mantienen activos sexualmente, y que la actividad sexual más frecuente son las caricias y tocamientos, seguidas del oito.
Estos mismos trabajos observaron una mayor actividad sexual en las mujeres mayores que habían tenido un mayor nivel de actividad sexual en la juventud. También muestra la existencia de un alto porcentaje de ancianos (74% hombres, 42% mujeres) que practicaban la masturbación. En la investigación de Schiavi- Rehman (1 995), sobre las relaciones sexuales estables, los resultados muestran como con la edad no declina la satisfacción sexual, pero si disminuye el deseo y la actividad.
Nieto (1995) realizó una investigación con ancianos españoles detectando la estrecha relación entre actividad sexual mantenida en la vejez la ejercida durante la juventud, lo cual apoya los resultados obtenidos por Bretschneider sobre esta variable. En Italia, Dello (1998) concluyó en su investigación, que correlacionan positivamente con el sexo: ser hombre, estar casado, no tener deterioro cognitivo, y tener un buen funcionamiento social.
Su estudio, coincide con las investigaciones anteriores en que el interés sexual se mantiene con la edad, aunque disminuye la actividad. tema de portada • 15 En Estados Unidos, Mc. Kinlay, colaboró con la revista AARP en varios estudios realizados con ancianos de ese país, valorando spectos como, la calidad de vida, el efecto de los años, la actitud aspectos como, la calidad de vida, el efecto de los años, la actitud frente al sexo, el nivel de Intimidad, nivel de satisfacción, efectos de la medicación, etc.
El primero de estos trabajos fue realizado en 1999 (AARP/Modern maturlty sexuallty study) y posteriormente, se volvió a realizar en 2004 (AARP/’ Sexuality at midlife and beyond,) estudio en el cual se analizan además, las diferencias sexuales en función de las etnias (blancos, afro americanos, hispanos y asiáticos). En 2005 esta misma revista realizó un estudio sobre los latinos solteros de mediana dad y mayores (AARP Sus vidas y amores…
Latino singles at midlife and beyond) donde entre otras variables se estudia la realidad sexual de este colectivo. En cuanto a los estudios más recientes realizados en España, Bobes obtuvo resultados similares a los estudios anteriores, en su investigación del año 2000 con población española, comprobando que el deseo sexual se mantiene mejor que la actividad sexual en varones, y en las mujeres disminuyen ambos.
El VIII Congreso español de sexología, realizado en Santander en el año 2004, la Federación Española de Sociedades de Sexología presentó un «Estudio obre las actitudes y los hábitos sexuales en España», poniendo de manifiesto que la relevancia del sexo decae a partir de los 56 años de edad, llegando a considerarse como nada o poco importante en un 57 por 100 a partir de los 65 años de edad. Este porcentaje es sólo del 11 por 100, cuando se trata de la media de todas las eda años de edad. Este porcentaje es sólo del 11 por 100, cuando se trata de la media de todas las edades.
En la tercera parte de la ponencia, dedicada a los problemas sexuales de los españoles, muestra que estos son más habituales en la población de los ancianos, especialmente los relacionados con la impotencia n los varones. El último de los estudios españoles sobre esta cuestión, realizado en Sevilla por Moioli (2005), con ancianos institucionalizados en residencias geriátricas, concluye que la sexualidad dura toda la vida y que es beneficiosa para la salud, aunque existe disminucion en la frecuencia de los actos sexuales conforme avanza la edad, sobre todo en las mujeres.
También con ancianos institucionalizados, Ballone (2002) realizó un estudio en Brasil viendo que existían igual número de ancianos que tenían actividad sexual que los que no la tenían. Otro estudio reciente es el realizado en Cuba por Cibeles Lorenzo (2004). Analiza umerosos aspectos que influyen en la sexualidad del anciano como, la pareja, el deterioro de la relación matrimonial, la salud, el sexo, la privacidad para las relaciones, así como lo que opinan los propios ancianos sobre la sexualidad, y el nivel de educación sexual que tienen.
Algunas de las conclusiones más interesantes muestran que los ancianos tienen poca privacidad para mantener relaciones, ya que muchos están Institucionalizados o viven con familiares. Consideran que las relaciones sexuales son agradables, y un dato relevante es la defi y un dato relevante es la deficiente información que reciben los mayores sobre el sexo. TABLA 1 .
ANÁLISIS DE LA OPINIÓN DE LOS ANCIANOS SOBRE LAS RELACIONES SEXUALES Opiniones NO Deben cesar al avanzar la edad, sino afectan la salud Son innecesarias Son inadecuadas a esa edad Son buenas y saludables, si ambos desean Son por gusto, no hay deseo ni placer Son perjudiciales para la salud Son ridículas Son normales Desgastan y dañan la salud Total 240 18 50 05 1 35 Masculino Porcentaje 5,7 11,5 0 51,4 14,3 OO 14,3 2,8 100 NO 3 155 19 231 51 55 porcentaje 27,2 9 34,5 5,42 11 2 100 NO 5 19 537 731 11 290 Total porcentaje 21,1 41,2 7,7 3,3 1,1 12,2 100 Fuente: Encuesta. «La sexualidad en la tercera edad». Lorenzo, Cibeles (2004). ma de portada • 16 Sobre esta cuestión de la educación sexual, la revista AARP publico en 2005 un articulo («HIV over 50»), basado en los estudios realizados en la universidad de Emory (Atlanta) sobre el SIDA, donde se muestra la falta de conocimiento que tienen las mujeres mayores de 50 años sobre una enfermedad tan importante. Pero la carencia de información sobre cuestiones sexuales ya había sido nombrada anteriormente por Corominas Clemente (1 994), en su estudio realizado con población anciana, en el que entre otros resultados, daba el dato significativo de la falta de información sexual a los mayores.
Detrás de est esultados, daba el dato significativo de la falta de información sexual a los mayores. Detrás de esta falta de información está el desconocimiento de los profesionales de las residencias, sobre la sexualidad de los mayores. Este dato fue resaltado por Elaine Steinke (1997) en un estudio realizado con el personal que trabajaba en varias residencias de ancianos, concluyendo que la mayoría de este personal mostró un profundo desconocimiento de la sexualidad en la vejez, así como de cuáles deberían ser sus actuaciones con los ancianos sobre este tema.
Una variable que influye de manera directa en la sexualidad del anciano es l estado de salud. Este dato aparece en varios de los estudios citados anteriormente (Lorenzo Viego, Moioli, Dello, AARP, etc. ), en los cuales se muestra de forma clara que los problemas de salud influyen de una manera determinante sobre la sexualidad. En esta misma línea, Bohórquez Rodríguez (1995) realizó un estudio en que muestra como muchas personas ancianas se ven privadas de la expresión sexual debido a diversas patologías y a sus tratamientos.
También Adam (1996) llegó a las mismas conclusiones en su estudio sobre las alteraciones sensoriales, motoras y cognitivas, y como pueden comprometer la actividad sexual. ental para la práctica del sexo. Además, y en cualquier caso aquí si es aplicable aquello de que «a vivir que son dos d(as». para saber más… – Lorenzo Viego, Cibeles » La sexualidad en la tercera edad» Centro Universitario José M Lorenzo Viego, Cibeles » La sexualidad en la tercera edad» Centro Universitario José Martí Pérez. SanctiSpintus. Cuba, 2004. (wmw. sicocentro. com Art. 48001). – Corominas Clemente, C «Sexualidad en la tercera edad» X Jornadas del Día Internacional de Enfermería (1994). – Dello, M. «Sexual Feelings and Sexual Life in an Italian Sample of 335 Elderly 65 to 106 years Old. » Archives f Gerontoly and Geriatrics, 1998. – DUREX «Global sex survey». Informes 2001-2005. w•vww. durex. com/es. – Federación Española de Sociedades de Sexología. «Estudio sobre las actitudes y los hábitos sexuales en España». VIII Congreso Español de Sexología (Santander, 2004). Hermam, M y colaboradores «Their lives and ‘oves… latino singles at midlife and beyond» ICR-AARP magazine (agosto 2005). — Instituto Nacional de Estadística y Ministerio de Sanidad y Consumo «Salud y hábitos sexuales. Las conductas sexuales desde la perspectiva del sida. » Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadística (2004). ?? Kaiser, F. «Sexuality in the elderly». E. IJ. Urology Clinical. North America, 1996. – López, F. «Afecto y sexualidad. parte. «. Revista Sexología y Sociedad no 4 Cuba, 1998. Mc Kinlay, J y colaboradores «Modern maturity sexuality stud’f’ AARP/Magazine (agosto 1999). – Merlothi, y colaboradores «Textos sobre envelhecimiento» Universidade Alberta da Terceira Edade, 2004. – Gottesman, Nancy «HIV over 50» AARP/Magazine. (junio-julio, 2005). – Nieto JA. «Los ancianos españoles y su sexualidad» M AARP/Magazine. (junio-julio, 2005). – Nieto JA. «Los ancianos españoles y su sexualidad» Ministerio de Asuntos Sociales Madrid, 1995). – Schneider, H. «Sexuality in the elderly-research results and its sgnlficance for life institutions. TherlJmsch n051 (1994). – Schiavi, RC, Rehman, J. «Sexuality and Aging. Impotence» (1995). – Steinke, EE. «Sexuality im aging: implications for nursing facility staff. » The Journal of Continuing Education in Nursing n028 (1997). — TNS NFO «Sexuality at midlife and beyond 2004. Update of attitudes and behaviors» AARP/magazine (mayo 2005). Una variable que influye de manera directa en la sexualidad del anciano es el estado de salud Pero la influencia que preocupa a los ancianos no es tanto la de a salud sobre el sexo, como la del sexo sobre la salud.
Se dice que se puede saber la edad de dos personas por el tema de su conversación: si son jóvenes hablarán del sexo y del amor, si son adultos hablaran del trabajo y la familia y si son viejos hablaran de salud y de los muertos. La discordancia entre vejez y sexo está motivada por la mayor relevancia que tienen las enfermedades en la población de edad avanzada, pero precisamente el círculo vicioso (nunca mejor dicho) puede convertirse en virtuoso, si tenemos en cuenta lo ya enunciado en los estudios citados: el sexo es beneficioso para la salud y la mejora de la salud, es funda-