La Televisión

agosto 6, 2018 Desactivado Por admin

¿Qué es la televisión? La televisión es un medio de comunicación muy importante que llega prácticamente a todos los hogares y a las clases sociales del mundo. Debido a que no solo transmite sonido (como la radio) o palabras e imágenes (como los periódicos), sino que se ve y se escucha; haciéndolo mucho más factible para transmitir su mensaje.

Es el medio de comunicación que mayor influencia tiene dentro de los hogares, al colocarse como una organización social, como una cultura socializadora que lleva inmerso un estudio de vida, unida a necesidades, aspiraciones y formas de pensar y actuar on el propósito de crear una masa de usuarios que responde a los intereses de los grupos económicos dominantes. ¿Cómo se creó la televisión? A finales del siglo XIX, el hallazgo de la fototelegrafía permitió vislumbrar una nueva forma de transmisión electromagnética de imágenes y sonido, y a la que a partir de 1 900 se le llamó televisión.

En 1910, el disco de Nipkow fue utilizado en el desarrollo de los sistemas de televisión de los inicios del siglo XX , en 1925 el inventor escocés John Logie Baird efectúa la primera experiencia real utilizando dos discos, uno en el emisor y otro en el receptor, ue estaban unidos al mismo eje para que su giro fuera sincrono y separados por 2 mm. Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuó la BBC en Inglaterra en 1 927 y la cgsy NBC en Estados Unidos en 1930.

En ambos casos se utilizaron sistemas mecánicos y los programas no se emitían con un Svvipeto next page horario regular. Las emisiones con programación se iniciaron en Inglaterra en 1936, y en Estados Unidos el día 30 de abril de 1939, coincidiendo con la inauguración de la Exposición Universal de Nueva York. Las emisiones programadas se interrumpieron durante la Segunda Guerra Mundial, reanudándose cuando terminó. Televisión electrónica En 1937 comenzaron las transmisiones regulares de TV electrónica en Francia y en el Reino Unido.

Esto llevó a un rápido desarrollo de la industria televisiva y a un rápido aumento de telespectadores, aunque los televisores eran de pantalla pequeña y muy caros. Estas emisiones fueron posibles por el desarrollo de los siguientes elementos en cada extremo de la cadena: el tubo de rayos catódicos y el iconoscopio. ¿Cómo evolucionó la televisión? • La televisión emitía en blanco y negro hasta los años 50. ?? Produciéndose la primera emisión pública de televisión por la BBC en Inglaterra, en 1927. ?? En el año 1953 se produjo la primera transmisión en color, efectuada por la empresa estadounidense RCA. • En 1968, se produjeron las primeras incursión en las telecomunicaciones vía satélite, transmitiendo los JJOO de México 1968 a todo el mundo. La televisión sigue siendo el rey de los medios de comunicación aunque Internet puede llegar a convertirse en su competidor más directo. Sólo dentro de un tiempo veremos quién resulta vencedor de esta auténtica lucha de titanes. De momento, la alanza sigue estando a favor de la pequeña pantalla.

Televisión Digital Terrestre en el mundo. A finales de los años 80 del siglo XX se empezaron a desarrollar sistem PAGL2 ops Digital Terrestre en el mundo. sistemas de digitalización. La digitalización en la televisión tiene dos partes bien diferenciadas. por un lado está la digitalización de la producción y por el otro la de la transmisión. En cuanto a la producción se desarrollaron varios sistemas de digitalización. Los primeros de ellos estaban basados en la digitalización de la señal compuesta de vídeo que no tuvieron éxito.

El planteamiento de digitalizar las componentes de la señal de v[deo, es decir la luminancia y las diferencias de color, fue el que resultó más idóneo. En un principio se desarrollaron los sistemas de señales en paralelo, con gruesos cables que precisaban de un hilo para cada bit, pronto se sustituyó ese cable por la transmisión multiplexada en tiempo de las palabras correspondientes a cada una de las componentes de la señal, además este sistema permitió incluir el audio, embebiéndolo en la información transmitida, y otra serie de utilidades. ara el mantenimiento de la calidad necesaria para la producción e TV se desarrolló la norma de Calidad Estudio CCIR-601. Mientras que se permitió el desarrollo de otras normas menos exigentes para el campo de las producciones ligeras (EFP) y el periodismo electrónico (ENG). La diferencia entre ambos campos, el de la producción en calidad de estudio y la de en calidad de ENG estriba en la magnitud el flujo binario generado en la digitalización de las señales.

La reducción del flujo binario de la señal de vídeo digital dio lugar a una serie de algoritmos, basado PAGL3 ops del flujo binario de la señal de vídeo digital dio lugar a una serie e algoritmos, basados todos ellos en la transformada discreta del coseno tanto en el dominio espacial como en el temporal, que permitieron reducir dicho flujo posibilitando la construcción de equipos más accesibles. Esto permitió el acceso a los mismos a pequeñas empresas de producción y emisión de TV dando lugar al auge de las televisiones locales.

En cuanto a la transmisión, la digitalización de la misma fue posible gracias a las técnicas de compresión que lograron reducir el flujo a menos de 5 Mbit/s, hay que recordar que el flujo original de una señal de calidad de estudio tiene 270 Mbit/s. Esta ompresión es la llamada MPEG-2 que produce flujos de entre 4 y 6 Mbit/s sin pérdidas apreciables de calidad subjetiva. Las transmisiones de TV digital tienen tres grandes áreas dependiendo de la forma de la misma aun cuando son similares en cuanto a tecnología.

La transmisión se realiza por satélite, cable y vía radiofrecuencia terrestre, ésta es la conocida como TDT. El avance de la informática, tanto a nivel del hardware como del software, llevaron a sistemas de producción basados en el tratamiento informático de la señal de televisión. Los sistemas de almacenamiento, como los magnetoscopios, pasaron a ser ustituidos por servidores informáticos de vídeo y los archivos pasaron a guardar sus informaciones en discos duros y cintas de datos.

Los ficheros de vídeo incluyen los metadatos que son información referente a su contenido. El acceso a la información se realiza desde los propios ordenadores donde cor PAGL40FS referente a su contenido. El acceso a la información se realiza desde los propios ordenadores donde corren programas de edición de vídeo de tal forma que la información residente en el archivo es accesible en tiempo real por el usuario.

En realidad los archivos se estructuran en tres niveles, el on line, para aquella nformación de uso muy frecuente que reside en servidores de discos duros, el near line, información de uso frecuente que reside en cintas de datos y éstas están en grandes librerías automatizadas, y el archivo profundo donde se encuentra la información que está fuera de línea y precisa de su incorporación manual al sistema. Todo ello está controlado por una base de datos en donde figuran los asientos de la información residente en el sistema. La incorporación de información al sistema se realiza mediante la denominada función de ingesta.

Las fuentes pueden ser eneradas ya en formatos informáticos o son convertidas mediante conversores de video a ficheros informáticos. Las captaciones realizadas en el campo por equipos de ENG o EFP se graban en formatos compatibles con el del almacenamiento utilizando soportes diferentes a la cinta magnética, las tecnolog(as existentes son DVD de rayo azul (de Sony), grabación en memorias ram (de Panasonic) y grabación en disco duro (de kegami). La existencia de los servidores de vídeo posibilita la automatización de las emisiones y de los programas de informativos mediante la realización de listas de emisión, los llamados play out.