La terpaia racional
La terpaia racional gy MIJESLY I 02, 2010 | 10 pagos 10 Terapia Racional Emotivo- Conductual. [Escribir el subtítulo del documento] Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC). La Terapia Racional Emotiva Conductual fue desarrollada por Albert Ellis durante el Congreso de la American Psychological Association en Chicago, Estados Unidos, en 1956, bajo el nombre de Terapia Racional.
Posteriormente, con los años y ampliaciones a la teor[a, se le llamó Terapia Racional Emotiva (Ellis y Abrahams, 1980). Actualmente se le conoce como Tera ia Racional Emotiva Conductual, debido a presentes en la vida Emoción y Conducta arani Se basa en la idea de PACE 1 10 tres aspectos o ensamiento, s como las conductas son producto de las creencias de un individuo, de su interpretación de la realidad. La influencia del pensamiento en la persona puede ser funcional o disfuncional.
Los pensamientos funcionales se refieren a ideas racionales, las cuales permiten que la persona se desenvuelva de manera asertiva en la sociedad, mientras que las disfuncionales son todo lo contrario (Ellis y Lange, 1995), comentan que los pensamientos inadaptados causan conductas inadaptadas, ya que es necesario el aprendizaje e nuevas organizaciones cognitivas para propiciar pensamientos sanos. Estos pensamientos inadaptados o irracionales son los que Ellis llama creencias o ideas irracionales (Dryden y Ellis, 1989).
Por esta razón, la meta primordial de la TREC es es asistir al paciente en la identificación de sus pensamientos «irracionales» y disfuncionales y ayudarle a reemplazar dichos pensamientos por otros más «racionales» o eficientes que permitan lograr con más eficacia metas de tipo personal como ser feliz, establecer relaciones con otras personas etc. Durante el uso de la Terapia Racional Emotiva, el terapeuta iene que hacer uso de todas sus habilidades de persuasión, demostrando lógicamente el razonamiento equivocado del paciente.
Las razones básicas son pragmáticas: si un pensamiento provoca malestar, sentimientos indeseables, entonces es una idea irracional. La idea básica consiste en disfrutar lo disfrutable de la vida y sufrir menos lo que nos provoca sufrimiento (Ellis, 1980). La TREC examna, además de las Inferencias de uno mlsmo, sobre los demás y sobre el mundo en general, la filosofía básica del individuo, en la cual se basan estas interferencias.
TEORIA ABC Esta teoría de la personalidad y del cambio de la personalidad, cepta la importancia de las emociones y de las conductas, pero pone en énfasis especial en el papel de las cogniciones, es decir, de las creencias, pensamientos e imágenes mentales. Por lo consiguiente, el modelo ABC utilizado por la TREC para explicar los problemas emocionales y determinar la intervención terapéutica. Parte del esquema: El acontecimiento activante o «A» es interpretado por el individuo, quien desarrolla una serie de creencias («Beliefs») (as) sobre el mismo.
A partir de esas creencias desarrolla la «C» o consecuencias, que res 20F 10 («Beliefs») (Bs) sobre el mismo. A partir de esas creencias esarrolla la «C» o consecuencias, que resultaran de la interpretación (o creencias) que el individuo hace de «A» las consecuencia pueden ser «emocionales», «Ce» , y o conductuales «cc». Si las creencias son funcionales, lógicas y empíricas, se consideran «racionales» (rB). Si por el contrario, dificultan el funcionamiento eficaz del individuo, son «irracionales», (iB).
Según el ABC, el método principal para reemplazar una creencia irracional por una racional se denomina refutación, cuestionamiento o debate (D) y es, básicamente, una adaptación del método científico a la vida cotidiana, método por medio del ual se cuestionan hipótesis y teorías para determinar su validez. (Ellis y Gneger, 2000). CREENCIAS IRRACIONALES La TREC explica que las personas se conceptualizan mediante exigencias absolutistas: «Debo de… » y «tengo que… , las cuales están arraigadas en creencias irracionales como el tremendismo, que expresa el acontecimiento en exceso negativo, la baja tolerancia a la frustración, que es la tendencia a exagerar lo insoportable de una situación, y por último, la condenación global o suprageneralización, que consisten en una tendencia para evaluar como mala la existencia humana (Lega, Caballo y Ellis, 997). En la primera formulación, Ellis (1980) proponen 11 ideas irracionales básicas, en el libro Razón y Emocion en Psicoterapia: 1.
La idea de que es una necesidad extrema para el ser humano adulto el ser amado y aprobado por prácticamente cada persona significat 0 ser humano adulto el ser amado y aprobado por prácticamente cada persona significativa de su comunidad. 2. La idea de que para considerarse a uno mismo valioso se debe ser muy competente, suficiente y capaz de lograr cualquier cosa en todos los aspectos posibles. 3. La idea de que cierta clase de gente es vil, malvada e infame que deben ser seriamente culpabilizados y castigados por su maldad. . La idea de que es tremendo y catastrófico el hecho de que las cosas no vayan por el camino que a uno le gustaría que fuesen. 5. La idea de que la desgracia humana es originada por cosas externas y que la gente tiene poca capacidad o ninguna, de controlar sus penas y perturbaciones. 6. La idea de que si algo eso puede ser peligroso o terrible se deberá sentir terriblemente inquieto por ello, deberá pensar constantemente en la posibilidad de que esto ocurra. 7.
La idea de que es más fácil evitar que afrontar ciertas esponsabilidades y dificultades en la vida. 8. La idea de que se debe depender de los demás y que se necesita a alguien más fuerte en quien confiar. 9. La idea de que la historia pasada de uno es un determinante declsivo de la conducta actual, y que algo que ocurrló alguna vez y le conmocionó debe seguir afectándole indefinidamente. 10. La idea de que uno deberá sentirse muy preocupado por los problemas y las perturbaciones de los demás. 11.
La idea de que invariablemente existe una solución precisa, correcta y perfecta para los problemas humanos, y que si esta solución perfecta no se encuentra sobreviene la catástrofe Carretero , M 40F 10 humanos, y que si esta solución perfecta no se encuentra sobreviene la catástrofe (Carretero , M. , 1997) . LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y LA TREC La TREC plantea que la mayoría de las afirmaciones antiempiricas que hacen que la gente se cause perturbaciones a sí misma proviene de los «tengo que» manifiestos y encubiertos.
Estos «tengo que» se encuentran en la base de las afirmaciones antiempiricas y poco realistas de los pacientes, afirmaciones que también plantean otras Terapias Cognitivo Conductuales (TCCS), pero la TREC es mas «profunda» o más «radicar’ en los rocedimientos de cuestionamiento que emplea . La TREC emplea muchos de los métodos cognitivos utilizados por las otras TCCs (p. ej. , autoverbalizaciones de afrontamiento, la distracción cognitiva, la detencion del pensamiento, la solución de problemas, etc. ).
Sin embargo se especializa más que la terapia Cognitivo conductual en dos clases de cuestionamiento: l)el terapeuta cuestiona vigorosamente el pensamiento irracional del paciente, 2) el terapeuta enseña a los pacientes hacer su propia debate consigo mismos, de modo que lo internalicen. La TCC se concentra más en la solución de problemas prácticos, ientras que la TREC se centra más a menudo en soluclonar el problema emocional sobre el problema práctico y en ayudar al paciente con el problema original.
La TCC emplea de forma importante el procedimiento de la solución de problemas, mientras que la TREC lo desaconseja en el elemento A de la ecuación A-B-C hasta que cambie el elemento B. Igualmente, se centra más en modific elemento A de la ecuación A-B-C hasta que cambie el elemento B. Igualmente, se centra más en modificar la baja tolerancia a la frustración que las otras TCCs. Se especializa en la corrección semántica (modificación de palabra omo «siempre» o «nunca», «deberías», «tendrías que», etc. ) (Ellis, A. y Blau, S. 2000).
LAS EMOCIONES Y LA TERAPIA RACIONAL EMOTIVA- CONDUCTUAL Las distintas escuelas que estudian el fenómeno de las emociones, en general estarán de acuerdo en decir que las emociones cumplen un rol adaptativo en el ser humano. Las emociones nos brindan información acerca de nosotros mismos en nuestra condición de organismos en interacción con nuestro medio. También sabemos que las emociones funcionan como disposiciones para la acción. * El enojo lleva a la acción una conducta agresiva, o de autodefensa. El miedo, lleva a la acción una conducta de autodefensa en forma de huida. La soledad procurará nuevos vínculos o restablecer los fraccionados. * El amor buscará vínculos y se entregará a la procreación. Según Albert Ellis, en su libro Nueva Guía para vivir racionalmente, en el capitulo dos nos relata cómo surgen las emociones. Ellas surgen a través de un proceso triple’ 1) A través de algún tipo de estimulación física del centro emocional especial de nuestros cerebros (denominado el hipotálamo) y la red newiosa de nuestros cuerpos (denominado el sistema nervioso autónomo). A través de nuestros procesos de percepción y movimiento ( técnicamente denominados nuestro sistema sensorio- motor) 3) A través de nue 60F 10 movimiento ( técnicamente denominados nuestro sistema sensorio- motor) 3) A través de nuestros deseos y pensamientos (técnicamente, cognición). Normalmente nuestros centros emocionales así como nuestros centros de la percepción, del movimiento y del pensamiento exhiben un grado de excitabilidad y receptividad. Así, un estímulo de una cierta intensidad interfiere, los excita o los sofoca.
Podemos aplicar directamente eléctricamente partes el cerebro o dando al individuo drogas excitantes o depresivas que actúan en partes del cerebro o en el sistema nervioso autónomo. O podemos (más usualmente) aplicar el estímulo en forma indirecta, a través de la percepción, el movimiento y el pensamiento del individuo, afectando de esta manera el sistema nervioso central y las conexiones cerebrales que, a su vez influyen y se relacionan con los centros emocionales (el hipotálamo y el sistema nervioso autónomo).
Por lo tanto, para controlar nuestros sentimientos, existen tres líneas de acción a seguir, por ejemplo: si alguien se siente muy ervioso y desea calmarse. 1 ) Podemos influir directamente sobre nuestras emociones a través de medios eléctricos o bloquímicos- como por ejemplo, tomando drogas tranquilizantes. 2) Podemos trabajar sobre el sistema de percepción- movimiento (sensorio- motor)- haciendo ejercicios de relajación, bailando o a través de técnicas de respiración yóguicas. ) Podemos trabajar a través de la reflexión, sobre los pensamientos disfuncionales. El Dr. Albert Ellis no duda que ciertos medios f(sicos para reducir tens El Dr. Albert Ellis no duda que ciertos medios fisicos para reducir ensiones y cambiar la conducta humana, tales como yoga, bioenergética etc. algunas veces producen un efecto beneficioso. Pero es escéptico con respecto a las posturas tan inclusivas ya que ayudan a las personas a centrarse en sus cuerpos mas que en los pensamientos extraños y fantasías con los cuales tienden a atormentarse.
Por lo tanto, más que curar actúan como paliativo, ayudan a las personas a sentirse mejor en vez de estar mejor y rara vez producen cambios filosóficos importantes (Goldman, H. , 1999). Por ejemplo pongamos el caso de las personas que padecen una depresión: Ellas pueden obtener ayuda a través del uso de rogas o técnicas de relajación. Pero a menos que comiencen a pensar más claramente y valorar sus vidas, tenderán a deprimirse nuevamente cuando interrumpan las drogas o los ejercicios.
Pues para producir cambios emocionales permanentes y profundos, se hacen virtualmente necesarios cambios filosóficos. O sea será necesaria una evaluación considerable de la realidad. AUTOACEPTACION Y HUMANISMO: Con respecto a la autoestima, integrante del autoconcepto, Ellis considera que implica una autoevaluación o «puntuación» en una escala de valor que se origina a partir de: (1) nuestros éxitos o racasos con relación a metas o ideales y (2) las opiniones (reales o supuestas) de otras personas (en especial las significativas) sobre nosotros.
Según Ellis esto puede ser una fuente de trastornos, ya que puede conducir tanto puede conducir tanto a una sobrevaloración insostenible como a una desvalorización peligrosa ante fracasos o rechazos, elemento central de las depresiones y factor integrante de la ansiedad. Ellis, la considera irracional, por cuanto: | 0) Nadie tiene éxito en todo ni fracasa en todo y es imposible asignar un valor «general» a una persona como tal. («Ni sobrehumanos ni subhumanos, simplemente: humanos»). 0) Lo apropiado es calificar a las acciones y no a las personas. 0) La opinión de otros no puede modificar lo que realmente somos. Como alternativa, Ellis propone el concepto de «autoaceptación» consistente en algo que podríamos llamar «el amor incondicional a nosotros mismos», querernos y valorarnos por el hecho de existir, sin calificarnos en ninguna escala de valores (podemos calificar las conductas, pero no a las personas). Esto mismo, también vale referido a los otros. Esta filosofía es eminentemente humanista y Albert Ellis define su enfoque como «humanístico», «humanístico existencial» o humanístico científico» en reiterados escritos.
Esta orientación es defendida por Ellis por muchas diversas razones, entre las cuales destaca: El reconocimiento y aceptación de las personas como humanos falibles (ni «sobrehumanos» ni «subhumanos»). La ubicación del hombre en el centro de su universo, es decir como el principal responsable de alterarse o no (sin ignorar las limitaciones y condicionamientos biológicos, ambientales y circunstanciales) (Caro l. 1997). Ahora bien durante condicionamientos biológicos, ambientales y circunstanciales) (caro I. 1997).
Ahora bien durante la etapa inicial de entrenamiento en TREC, e recomienda enseñar al paciente el ABC de forma dlrecta, ya que le ayuda entender su esquema conceptual, a identificar y cuestionar sus aspectos irracionales para reemplazar por otros más funcionales y eficaces, a utilizar mejor las técnicas de la TREC para lograrlo y, en general, a llevar este aprendizaje más allá de la terapia formal para poder llegar a ser, en ultimo termino, su propia terapeuta. El estilo de la TREC es activo, directivo y, en gran parte, educativo. (Caballo, 1998). Referencias: * Ellis, A. y Abrahms, E. (1980). Terapia Racional Emotiva.
México: Editorial pax. Naranjo, M (2004) Enfoques Conductistas, Cognitivos y Racionales Emotivos. San José: Universidad de Costa Rica. * Caballo, V. (1998). Manual Para el Tratamiento Cognitivo Conductual de los Trastornos Psicológicos. Barcelona: Siglo Veintiuno ‘k Ellis, A. y Blau, S. (2000). Vivir en una Sociedad Irracional. España: Paidós. * Goldman, H. (1999) Psiquiatría General. México: Manual Moderno. * Carretero, M. (1997): Introduccion a la psicología cognitiva». Edltorial Aique. Buenos aires. ‘k Ellis A. (1980) Razón y Emoción en Psicoterapia. Bilbao: Descleé de Brouwer. * caro . (1997). ManuaI s cognitivas:estado de la