La trama de la vida-capitulo 7

mayo 4, 2019 Desactivado Por admin

La trama de la vida-capitulo 7 gyanillauidal 110R5pR 16, 2011 8 pagcs ¿QUE ES LA VIDA? Resumen del capitulo 7 del libro «La trama de la vida» de Fritjof Capra La aparición y elaboración del concepto de «patrón de organización» ha sido un elemento crucial en el desarrollo de la «teoría de sistemas vivos», orientada a la comprensión de la forma viviente. Esta teoría es consecuente con el marco filosófico de la «ecología profunda» El concepto de «autoorganización» se originó en el reconocimiento de la red como patrón general de vida, refinado posteriormente por Maturana y Varela en su concepto de «autopoiesis».

La comprensión del patrón es de crucial importancia para la comprensión cient[fica de la vida; pero también es necesario comprender la estructura del sistema. La clave para una teoría completa de los sistemas vivos estriba precisamente en la s[ntesis de estos dos planteamientos: el estudio del atrón (forma, Swpeto page orden, cualidad) y el org El patrón de organiza n _ Maturana y Varela, e componentes, config esenciales del sistem de I , materia, cantidad) a vivo, sostienen relaciones entre sus as características s deben estar presentes para que algo sea reconocido como una silla o un arbol).

Por otro lado, la estructura del sistema es la corporeización f[sica de su patrón de organización. Mientras que la descripción del patrón de organización implica una una cartografía abstracta de las relaciones, la descripción de la estructura implica la de sus componentes físicos presentes, sus formas, sus composiciones químicas, etc. ). Por ejemplo: para que haya una bicicleta debe existir un número de relaciones funcionales entre sus componentes (cuadro, pedales, manubrio, ruedas, cadena, etc. ).

La configuración completa de estas relaciones funcionales constituye el patrón de organización en érminos de componentes de formas especificas. El mismo patrón «bicicleta» puede manifestarse a través de muchas estructuras distintas, según sean bicicletas de paseo, de montaña, de carrera, etc. Pero en una bicicleta, la estructura se conforma con componentes que son fijos; en cambio, en un sistema vivo los componentes cambian continuamente. Hay un flujo incesante de materia y energía a través del organismo.

Cada célula sintetiza y disuelve continuamente estructuras y elimina productos de deshecho. Tejidos y organismos reemplazan sus células en ciclos continuos. Hay crecimiento, desarrollo y evolución. Esta propiedad de los sistemas vivos sugiere el proceso como tercer criterio para una completa descripción de la naturaleza de la vida. El proceso vital es la actividad que se ocupa de la continua corporeización de patrón de organización del sistema. Constituye el vinculo entre patrón y estructura. 1 ) Así como los psicólogos «Gestalt» («forma orgánica» en alemán) observaron que los organismos vivos no perciben en términos de organismos aislados sino de alemán) observaron que los organismos vivos no perciben en términos de organismos aislados sino de patrones perceptuales ntegrados (es decir, conjuntos organizados de significados que exhiben cualidades ausentes en sus partes), así, los ecólogos centraron su atención en las relaciones funcionales en el seno de las comunidades de animales y plantas, contemplando las relaciones nutricionales como el principio organizador principal en el seno de comunidades biológicas.

Dos de los conceptos claves que introdujeron fueron: comunidad y red. Así como en el caso de un sistema no vivo (como la bicicleta) el núcleo entre el patrón de organización y la estructura está dado por el proceso mental de su diseñador, en el caso de un rganismo vivo el vínculo reside en el proceso de continua corporeización física. Los tres criterios -patrón, estructura y proceso- constituyen tres perspectivas distintas pero inseparables del fenómeno de la vida.

La propuesta es, en s[ntesis, comprender la estructura de la vida, implica partir de estos criterios: Patrón de organización de los sistemas vivos = autopoiésis Estructura de los sistemas vivos = Estructuras disipativas Proceso Vital o proceso de los sistemas vivos cognicion Autopoiésis El patrón de organización de un sistema vivo es siempre un patrón de red, pero no todas las redes son sistemas ivos. La característica fundamental de una red viviente es que se está produciendo a sí misma continuamente.

Por tanto, «el ser y el hacer de los siste 31_1f8 está produciendo a sí misma continuamente. Por tanto, «el ser y el hacer de los sistemas vivos son inseparables, y este es su modo específico de organización». La autopoiésis (el hacerse a si mismo) es un patrón de red en el que la función de cada componente es participar en la producción o transformación de otros componentes de la red, de tal modo que ésta se hace a si misma continuamente. Es producida por sus componentes, y – a su vez- los produce.

Puesto que todos los componentes son producidos por otros componentes de la red, el sistema completo es organizativamente cerrado, a pesar de ser abierto en relación con los flujos de materia y energ[a. Esta clausura organizativa implica que un sistema vivo es autoorganizador, en el sentido de que su orden y comportamiento no son impuestos desde el exterior, sino establecidos por el propio sistema. Esta autonomía no significa que los sistemas vivos estén aislados del exterior. Interactúan con el medio a través de un constante intercambio de materia y energía, pero esta interacción no determina u organización.

A través de sus interacciones con el medio, los organismos vivos se mantienen y renuevan a sí mismos continuamente, utilizando para ello energía y recursos del medio. Además, la continua autogeneración incluye también la habilidad para formar nuevas estructuras y patrones de comportamiento. Dado que el proceso autopoiésico es un conjunto de relaciones entre procesos de producción de componentes, si estos procesos se detienen, lo hac de relaciones entre procesos de producción de componentes, si estos procesos se detienen, lo hace también toda la organización.

Estructuras disipativas Cuando Maturana y Varela describen el patrón de vida como una red autopoiésica, ponen énfasis en la clausura organizativa de dicho patrón. Cuando llya Prigogine describe la estructura de un sistema vivo como una estructura disipativa, enfatiza la apertura de esta estructura al flujo de materia y energía. Así, un sistema vivo es a la vez abierto y cerrado: abierto estructuralmente, pero cerrado organizativamente.

La materia y la energía fluyen a través de él, pero el sistema mantiene una forma estable y lo hace de manera autónoma, a través de su autoorganización. Las estructuras disipativas formadas por remolinos o huracanes pueden mantener su estabilidad sólo mientras se dé un flujo constante de materia, desde el medio a través del sistema. De modo parecido, una estructura disipativa viva, como un organismo, necesita un flujo constante de aire, agua y alimento desde el medio a través del sistema para permanecer viva y mantener su orden.

La vasta red de procesos metabólicos mantiene el sistema en un estado alejado del equilibrio, dando origen a bifurcaclones (2) a través de sus bucles de retroalimentación inherentes y, en consecuencia, al desarrollo a la evolución. Cognición Los procesos vitales (continua corporeización de un patrón autopoiésico de organización en una estructura disipativa) son identificados con la cognición; el pr autopoiésico de organización en una estructura disipativa) son identificados con la cognición; el proceso de conocer.

De acuerdo con esta teoría, la mente no es una cosa sino un proceso: el proceso mismo de la vida. En otras palabras, la actividad organizadora de los sistemas vivos, es una actividad mental. Las interacciones de un organismo vivo – planta, animal o humanocon u entorno, son interacciones cognitivas, mentales. Así, vida y cognición quedan inseparablemente vinculadas. La mente -o más precisamente, el proceso mental- es inmanente en la materia a todos los niveles de vida. El nuevo concepto de mente fue desarrollado independientemente durante los años sesenta por Gregory Bateson y Humberto Maturana (cada uno por su lado).

Bateson establecló una serie de criterios que los sistemas debían cumplir para que pueda existir la mente. Todo sistema que satisfaga dichos criterios será capaz de desarrollar los procesos ue asociamos con la mente: aprendizaje, memorización, toma de decisiones, etc. De acuerdo con gateson estos procesos mentales son una consecuencia necesaria e inevitable de una cierta complejidad, que empieza mucho antes de que los organismos desarrollen cerebros y sistemas nerviosos superiores.

Bateson creía que para describir la naturaleza adecuadamente, había que tratar de hablar el lenguaje de ésta, el cual – insistía- es un lenguaje de relaciones. El tema central de la «teoría de Santiago» (Maturana y Varela), es el mismo que el de la Bateson: la identificación teoría de Santiago» (Maturana y Varela), es el mismo que el de la Bateson: la identificación de la cognición -el proceso de conocer-, con el proceso de vivir. Esto representa una radical expansión del concepto de mente. para esta teoría, el cerebro no es necesario para que exista la mente.

Una bacteria o una planta no tienen cerebro, pero tienen mente. Son capaces de percepcion y- por tanto- de cognición. No ven, pero aún así, perciben los cambios en su entorno: diferencias entre luz y oscuridad, frio y calor, concentraciones más altas o más bajas de compuestos químicos, 2) En el típico remolino de agua con forma de embudo que se forma en el desagüe de la bañera, el agua va aumentando su velocidad hacia el desagüe a medida que se acerca al agujero, bajo la fuerza aceleradora de la gravedad.

La diferencia de afluencia entre ambos lados del desagüe inicia un movimiento rotativo en espiral, y el agua que es arrastrada desagüe abajo, aumenta su velocidad rotacional a medida que el radio de rotacion disminuye. La presión del agua disminuye el radio del embudo, y la rotación se intensifica. Se introduce así una inestabilidad en el flujo uniforme inicial. Al llegar a una cierta velocidad de rotación intervienen fuerzas centrífugas que empujan el agua radialmente fuera del desagüe.

Al final, la fuerza de la gravedad tirando del agua desagüe abajo, la presión del agua apretando hacia adentro y las fuerzas centrifugas tirando hacia fuera, se equilibran recíprocamente con el resultado d adentro y las fuerzas centrifugas tirando hacia fuera, se equilibran reciprocamente con el resultado de un nuevo estado estable. Este momento recibe el nombre de «punto de bifurcación». La inestabilidad en las células es química (y no mecánica) y roviene de los ciclos catalíticos (característicos de los procesos metabólicos). El nuevo concepto de cognición es pues mucho más amplio que el de pensamiento.

Incluye percepción, emoción y acción: todo el proceso vital. En el reino humano, la cognición incluye también lenguaje, pensamiento conceptual y todos los demás atributos de la conciencia humana. El concepto general, no obstante, es más amplio y no incluye necesariamente el pensamiento. La «teoría de Santiago» ofrece un marco conceptual que enfrenta a la división cartesiana: materia y mente ya no aparecen como ertenecientes a dos categoría separadas, sino que son vistas como representantes de dos aspectos meramente diferentes, o dimensiones, del mismo fenómeno de la vida.

La caracterización de la mente hecha por Descartes, como la «cosa que piensa» («res cogitans») es abandonada. La mente no es ya una cosa, sino un proceso: el proceso de cognición que se identifica con el proceso de la vida. El cerebro es una estructura específica a través de la cual este proceso opera. La relación entre mente y cerebro es pues una relación entre proceso y estructura; una relación interdependiente. 81_1f8