Laringitis aguda

marzo 11, 2019 Desactivado Por admin

LARINGITIS AGUDA (CRUP) DEFINICIÓN Es una dificultad respiratoria acompañada por tos «perruna». Esta afección, que es una inflamación alrededor de las cuerdas vocales, es común en bebés y niños, y puede tener diversas causas. SÍNTOMAS Es un síndrome caracterizado por la presencia de un grado variable de tos perruna o metálica, afonía, estridor y dificultad respiratoria.. ETIOLOGÍA Laringotraqueítis aguda es una infección de la región subglótica de la laringe, producida habitualmente or a entes virales, que ocaslona una obstruc ora variable. o View nut*ge Los gérmenes causal sue (75 2 y 3, virus re y g, adenovirus y sar ior de intensidad nfluenza tipos 1 irus influenza A enana es poco frecuente, pero Mycoplasma pneumoniae es responsable de algunos casos (3 h). Las formas más graves de LA se han relacionado con la infección por virus influenza. EPIDEMIOLOGÍA La LA aparece principalmente en niños entre 3-6 meses y 3 años, con una incidencia máxima en el segundo año de vida y durante el otoño y el invierno. Predomina en varones, con una relación niños:niñas de 2:1 .

Los patrones epidemiológicos de la LA dependen de la edad y de los perfiles estacionales de los distintos agentes causales. El virus parainfluenza tipo 1 produce la mayoría e los casos, sobre todo en otoño. Existe otro pico de incidencia menor, en invierno, asociado al virus influenza A, al VRS y al parainfluenza tipo 3. Los caso casos esporádicos de la primavera y el verano suelen asociarse con el virus paranfluenza tipo 3 y, menos frecuentemente, con adenovirus, rinovirus y M. neumoniae, El crup espasmódico afecta a niños del mismo grupo de edad, tiene predisposición familiar y predomina en invierno. PATOGENIA La infección se transmite por contacto de persona a persona o por secreciones infectadas. La infección viral comienza en la nasofaringe y se disemina hacia el epitelio respiratorio de a laringe y la tráquea, donde puede detenerse o continuar su descenso por el árbol respiratorio. Ocasiona inflamación difusa, eritema y edema en las paredes de la tráquea, y deteriora la movilidad de las cuerdas vocales.

La frecuencia del crup viral a una edad determinada se explica, en parte, por razones anatómicas: el diámetro de la vía aérea en los niños es mucho más pequeño que en los adultos; por tanto, ante un mismo grado de inflamación, la obstrucción al flujo aéreo será mayor. La región subglótica es la parte más estrecha de la vía aérea superior en los niños y la más afectada en la LA. El estrechamiento de la laringe origina la dificultad respiratoria y produce un ruido ronco inspiratorio que se llama estridor.

La inflamaclón y la paresia de las cuerdas vocales provocan la afonía de estos cuadros. El edema de la mucosa y submucosa de la porción subglótica de la vía aérea, asociado a un aumento en la cantidad y viscosidad de las secreciones, provoca una disminución de la luz traqueal. Al inicio, esta obstrucción puede compensarse con taquipnea, pero si aumenta, el trabajo respiratorio será mayor y pued puede compensarse con taquipnea, pero si aumenta, el trabajo espiratorio será mayor y puede llegar a agotar al paciente. En esta fase de insuficiencia respiratoria aparece hipoxemia.

Cuando la inflamación se extiende a los bronquios se denomina laringotraqueobronquitis aguda, y si afecta a los alvéolos, laringotraqueobronconeumonitis aguda. En estos casos es frecuente que exista una sobreinfección bacteriana. DIAGNÓSTICO El diagnóstico de los niños con crup generalmente se basa en la descripción de los síntomas por parte de los padres y un examen fisico. Algunas veces, el médico puede incluso identificarlo con escuchar la tos del niño por teléfono. Ocasionalmente, se necesitan otros estudios como radlografias. Un examen físico puede mostrar las retracciones del tórax con la respiración.

La auscultación del tórax con un estetoscopio puede revelar inspiración o espiración prolongada, sibilancias y disminución de los ruidos respiratorios. Un examen de la garganta puede revelar una epiglotis roja y una radiografía del cuello puede revelar la presencia de un objeto extraho o un estrechamiento de la tráquea. TRATAMIENTO La eficacia de la adrenalina nebulizada en los casos moderados y graves de LA está demostrada, tanto en su forma racémica como stándar (adrenalina L). La adrenalina estándar (adrenalina L) se presenta en ampollas de 1 ml al 1:1. 00 (0 0,1 es decir, contiene 1 mg por cada ml. La dosis es de 3-6 mg (2,5-5 ampollas) 0 0,5 ml/kg (máximo 5 viales) disuelta con suero fisiológico hasta llegar a 10 ml. Su efecto es transitorio y la situación clínica puede volver a 3Lvf4 fisiológico hasta llegar a 10 ml. Su efecto es transitorio y la situación clínica puede volver a ser la misma que al inicio. Esto se ha llamado durante mucho tiempo «efecto rebote de la adrenalina», pero debe considerarse más bien como justo el fin e su acción (se trata de un retorno a la situación de partida).

Por ello, se dejaba al paciente en observación al menos durante 6 h tras su administración antes de decidir el alta. Para ayudar a reducir la inflamación de las vías respiratorias altas, se utilizan medicamentos como la epinefrina racémica aeorosolizada, los corticosteroides orales como dexametasona y prednisona, al igual que formas inhaladas e inyectadas de otros corticosteroides. El oxígeno y la humedad pueden suministrarse medlante una tienda de oxígeno colocada sobre la cuna. La infección bacteriana requiere terapia con antibióticos.

La creciente obstrucción de las vías respiratorias requiere intubación (colocación de una sonda a través de la nariz o la boca, pasando de la laringe a la vía respiratoria principal hasta los pulmones). Se administran líquidos intravenosos para la deshidratación y, en algunos casos, se prescriben corticosteroides. COMPLICACIONES * Disnea ‘k paro respiratorio * Epiglotitis * Traqueítis bacteriana * Atelectasia (colapso de una parte del pulmón) * Deshidratación BIBLIOGRAFÍA * http://www. antibioticos. msc. es/PDF/Laringitis_aguda_(Crup) . pdf * http://www. nlm. nih. gov/medlineplus/spanish/ency/article 1000959 . htm