Las agencias de socializacion
Las agencias de socializacion gy teresita2487 Ac•Ka5pR 02, 2010 6 pagcs Las agencias de socialización* Mut B. Martínez Son las «estructuras dinámicas que actúan como mecanismos de Intervenclón educativa» (Castlllejo, 1981), con las siguientes funciones: generar estímulos educativos: posibilitar puestas en acción; ofrecer normas para regularla conducta social según el modo defendido; ofrecer modelos para que sean imitados; seleccionar conocimientos para que sean relevantes culturales y ofrecer jerarquizaciones de valores y de realidad para suscitar actitudes positivas hacia ellos.
Agencias de socialización básicas son la familia, la escuela y otras agencias informales. La familia or6 Swp to page Es la agencia de socia ac! antonomasia, aunqu o sea simultaneidad de fun convierte en una age ncia educativa por educativa, pero la cisamente lo que la ejot 1981). Desde nuestra perspectiva, la familia constituye el primer transmisor de pautas culturales y el principal agente de socialización: la escuela, en este sentido, aparece como una prolongación y complemento de la labor familiar.
Desde luego que podemos considerarla insustituible en aquellas funciones ormativas de carácter primario: la educación de los sentimientos, de las actitudes y de los valores. Es ella la que ofrece y trata de que sus hijos adquieran una cosmovisión fundamental dentro de la cual vayan integrando el resto de los logros que conformarán paulatinamente su personalidad. Las funciones que cumple la familia, desde el punto de vista del proceso de socialización, pueden clasificarse (castillejo, 1981) en: • Para la sociedad: entre otras, educación radical, ubicación en el sistema social y agente socializador básico. ??? Para el individuo: entre otras, seguridad psíquica, primeras fases de la socialización e introducción de una cosmovisión Podemos decir que las interacciones entre sus miembros ofrecen la guia para las primeras experiencias sociales y proporcionan, además, el esquema de las principales relaciones con los «otros significativos»: dependencia de la autoridad respecto de los padresy en ocasiones de los hermanos mayores y de otros familiares: encuentro entre sexos; relaciones de dominancia y de igualdad; conductas de solidaridad; sentimientos de seguridad y afecto; identificación con las pautas y valores del rupo y, entre otras, desempeño de funciones complementarias.
Aunque su acción educativa no es sistemática ni tecnificada, tiene dos características capitales: propositividad o referencia aun modelo y el deseo de perfección para sus miembros. La escuela J. Dewey (1972) definía la escuela como una institución social cuya vida deberla ser un fiel trasunto de las características y experiencias positivas de la vida real. Es la agencia educativa de carácter formal dedicada exclusivamente a la educación y sus objetivos son los fines de la educación formalizados legalmente Ibáñez Marín, 1976). Representa, en cierta medida y de algún modo, la interpretación del sistema educativo informal; de ahí que pueda haber tantos tipos de escuela como interpretaciones posibles de este sistema. ro ahí que pueda haber tantos tipos de escuela como interpretaciones posibles de este sistema. Proporciona a sus alumnos la experiencia socializadora de una comunidad educativa que debe introducir a sus alumnos a la sociedad en nombre de la cual funciona y trata de lograr sus objetivos. En la escuela tradicional el principal agente de socialización ra el profesor, que constituía la única vía por donde llegaban al discípulo los est[mulos educativos propios de la institución escolar. La escuela contemporánea ha perdido ese cariz especifico, pero obviamente ofrece a sus alumnos experiencias de socialización más ricas y, por supuesto, acordes con las exigencias y necesidades de la sociedad actual.
Además, hoy se concibe a la escuela como una institución social que se constituye en una comunidad educativa dentro de la cual se integran tanto los alumnos y profesores como la familia y las propias entidades del entorno. Si la escuela integra grupos y personas diferentes, las experiencias sociales que ofrece a sus alumnos son más ricas y variadas que las de la escuela encerrada en sí misma. Si los intercambios con el entorno son habituales y forman parte del currículum organizado, las perspectivas y posibilidades de socialización que ofrece la escuela se amplían y su papel como agencia de educación social se ve facilitado y potenciado (Katz, 1977, y Ouchi, 1984).
Como resumen podemos considerar en la escuela tres ejes de socialización que cumplen unas funciones específicas: ?? La escuela como institución proporciona, a través de las funciones de socialización, oportunidades de adquirir y consolidar 31_1f6 proporciona, a través de las funciones de socialización, oportunidades de adquirir y consolidar el «sentido del yo», o la autoestima, de integrarse como miembro activo de la comunidad escolar y de mantener relaciones sociales en diferentes niveles de convivencia. • El profesor, según su personalidad, sexo y talente de las relaciones con sus alumnos, actúa como modelo y reforzador de las conductas sociales. ?? El grupo de clase, dentro del cual se establecen las relaciones ás estrechas y permanentes, facilita a sus miembros la ruptura del egocentrismo familiar y proporciona un cambio del medio y del clima de relaciones; les inicia en la heteronomía social y moral y les exige adaptarse a la presencia del profesor; de los otros alumnos y el grupo como entorno que propicia la creación de roles, estatus y normas convencionales que escapan a las imposiciones de los adultos. Dentro de este grupo (Hartup, 1978), que no siempre está constituido por miembros de la misma edad, se tienen oportunidades de aprender e interiorizar relaciones de ependencia (respecto de alumnos mayores), de dominancia (en relación con alumnos más pequeños) y de igualdad y competitividad (con los compañeros iguales de edad). Como puede ocurrir que la pertenencia al mismo grupo de compañeros se mantenga a lo largo de bastantes años de escolaridad, las ocasiones de adquirir hábitos y actitudes sociales son insustituibles dentro del grupo de clase.
Por eso, la integración con los compañeros es uno de los factores más importantes para explicar el rendimiento escolar de los alumnos y la adaptación a la vida de la institución educativa (Gimeno, 197 endimiento escolar de los alumnos y la adaptación a la vida de la institución educativa (Gimeno, 1976). Sus consecuencias para la socialización infantil podemos concretarlas en las siguientes: • Se da la aceptación de los otros como diferentes, pero como miembros del grupo y elementos de interacción. • Se domina el impulso agresivo. • Se facilita la socialización sexual. • Contribuye a que aparezca la inteligencia social que posibilita la empatía y el razonamiento moral. Las agencias informales de socialización La educación no es el único factor de socialización ni las agencias ducativas formalizadas las únicas que promueven este proceso.
Anteriormente hemos visto como la sociedad en su conjunto y a través de los medios difusos y no sistematizados, promovía la socialización de sus miembros como una inmersión en el conjunto de situaciones que los sistemas configurativos, cósmico, ecológico y social, proporcionaban a sus miembros. Aquí tenemos que referirnos exclusivamente a las agencias que constituyen el sistema social y que denominan (Castillejo, 1981 y 1984) agencias informales porque se caracterizan por no ser directamente educativas, aunque pueden ser en ocasiones utillzadas ducativamente para reforzar los logros de las agencias formales y, en realidad, condicionan, limitando o posibilitando sus efectos. Desde la perspectiva de la educación social, es oportuno enfatizar las siguientes: los medios de comunicación social (radio, prensa, N. .); las instituciones y semicios de tiempo libre (clubes juveniles, albergues, campamentos… , y los ambientes laborales, donde tanto el tipo de tr albergues, campamentos… ), y los ambientes laborales, donde tanto el tipo de trabajo como las relaciones interpersonales (clima) son importantes agentes de socialización. Muchas veces es dificil clasificar una agencia como formal o informal, sobre todo porque no siempre se conocen los propósitos reales. Los educadores deben conseguir que los estímulos de las agencias informales y formales no interfieran el proceso de socialización; antes al contrario, actúen congruentemente como facilitadores de las conductas, hábitos y actitudes que, a través de la educacion formal, se tratan de conseguir. Castillejo, Brull, J.
L, «El marco sociocultural de la educación» y «la educabilidad, categoría antropológica», en Varios, Teoría de la educación, Madrid, Anaya2, 1981. » El concepto de educación desde una perspectiva intervencionista», en Varios, Conceptos y propuestas (l), Valencia, Papers d’educaió, Nau Llibres, 1984. Dewey, John, Democracia y educación, Buenos Aires, Losada, 1973. Hartup, W. W. , «Las amistades infantiles», en Varios, Psicología evolutiva 2. Desarrollo cognitivo y social del niño, Madrid, Alianza Universidad, 1984. Katzy Kahn, psicología social de las organizaciones, México, Trillas, 1977. Ibáñez Marín, R. , Valores, objetivos y actitudes en educación, valladolid, Miñón, 1976. Ouchi, W. , La teoría Z, Barcelona, Orbis, 1984.