Lectura 2
futuro. En la segunda nos re fenómenos complejo entenderlos obliga a enfoques, modelos y representan ese mu vivimos inmersos en toda Lectura 2 By NeyzaPabiüIa-Cayoja 22, 2016 29 pages Capítulo I ¿Cuál es la necesidad de cambio de las organizaciones en Latinoamérica y cómo funcionan? Este capítulo está dividido en dos partes, la primera se refiere a las tendencias de los cambios que se están dando a nivel mundial, regional y países que afectan significativamente el rumbo de las organizaciones.
Para ello plantearemos esquemas que fueron proyectados para estas tendencias de cambio y la situación actual con las revisiones que se hacen para el next pas nes como 9 metafóricas, izaciones y en el cual nuestra vida, llámense familias, grupos de amigos, clubes, empresas, escuelas o sociedades nacionales y regionales.
Tendencias ambientales que afectan a las organizaciones en Latinoamérica El primer libro de Naisbitt sobre las macrotendencias mundiales (1) en 1984, fue revisado en 1990 (2) y concluyen que las primeras predicciones dieron los resultados previstos para 1990, La primera versión de las macrotendencias indicaba los siguientes cambios: DE siguientes (3): 2. 3. 4. 5. 6. 8. 10. Surgimiento de la economía global en los 90
Un renacimiento de las artes La libre empresa emergiendo en el área socialista La privatización del estado benefactor El surgimiento del anillo del Pacifico Estilo de vida global y culturas nacionalistas La década del liderazgo de la mujer La época de las ciencias biológicas El revivir de la religión en el nuevo milenio El triunfo del individualismo. En una interpretación de las macrotendencias mundiales para el caso de Centroamérica, Silvio De Franco (4), predice las tendencias internas y externas representadas por la presión de las políticas hacia el exterior en la sociedad, en las empresas y en el
Estado, que están incluyendo tareas claves que son: Inserción favorable en la nueva economía mundial y en la geopolítica actual, con cambios en el Estado V las muchas implicaciones a partir de la visualización y conciencia del nuevo papel estatal, lo que ya está sucediendo prácticamente en todos los países de Latinoamérica. Ello se evidencia a través de los siguientes cambios: Transformación de instituciones claves, tales como Bancos Centrales, aduanas, puertos, ministerios de Comercio Exterior, banca, salud, educación, seguridad social, ministerios de agricultura, etc.
Incremento de la capacidad de análisis e implementación de políticas. Comunión de objetivos entre el gobierno y el sector privado. Desarrollo de gerentes capaces y estables, que den respuestas efectivas a las necesidades básicas de la población. Creación de un consenso y una dirección en torno a una tarea nacional de desarrollo que implicará muchos sacrificios. privadas presentan las siguientes características: Cambio de mentalidad hacia un mayor espíritu empresarial y una orientación hacia afuera.
Comprensión de otras culturas, mercados y sistemas. Mayor productividad en el sistema total con calidad global y rientación a los clientes. Procesos activos de recepción selectiva de tecnologías «suaves» de fabricación. Informática y comunicación. Visión empresarial y dirección estratégica. Liderazgo proactivo, transformacional para el manejo del cambio. 4 23 requeridas fueron: MAYOR ADAPTACION AL AMBIENTE, mediante flexibilidad, Innovacion, creatividad, constante renovación y habilidad para el manejo del cambio.
PAPEL DE UN LIDERAZGO MAS AMPLIO a través de visión, planeamiento estratégico, habilidad de comunicación, conocimiento de gerencia y entendimiento de la historia MAYOR ENFASIS EN LA TECNOLOGIA, por medio del eforzamiento de las habilidades tecnológicas, énfasis en la eficiencia, en la calidad y procesos CREACION DE NUEVAS FORMAS DE RELACION, vía las habilidades negociadoras y creadoras del consenso, trabajo en equipo, empatía, integración de los objetivos del negocio y del personal, y habilidades para el manejo transcultural.
ROLES MAS AMPLIOS Y LIMITES MAYORES DE LA EMPRESA, lo que obliga a s aug actuar con ética, equidad colaboración. técnicos nacionales, mujeres y juventud; cambiando la actitud suma cero o negativa a una relación de suma positiva. ROLES Y LIMITES EXPANDIDOS DE LA EMPRESA, a través del ovimiento de intereses individualistas a intereses comunitarios, con responsabilidad social, ética y responsabilidad por el ambiente, equilibrando costos empresariales y sociales, así como los resultados empresariales con la responsabilidad social.
En este sentido, Peter Drucker, en su artículo «La nueva indica que la empresa del decenio siguiente, basada en el desarrollo tecnológico y la información, se parecerá más a una orquesta sinfónica con un gerente o lder que hará de director de orquesta, donde cada cual sabe el papel que le corresponde, lo ejecuta profesionalmente y existe la flexibilidad de earreglar el conjunto para ejecutar diferentes tipos de música y con diferentes subgrupos de expertos profesionales de cada instrumento o campo.
En síntes•s, podríamos decir que muchas de las apreciaciones acerca de las características de las empresas competitivas del mercado global tienen parecidos cercanos a la metáfora de Peter Drucker. En Centroamérica no se duda que la mayoría de empresarios, al igual que sucedió en Chile y otros países, podrán adaptarse a las nuevas condiciones del mercado. 6 23 Directivos V empresarios f condiciones económicas y pérdida del poder actual frente a los nuevos mercados regionales subregionales.
Un tercer escenario, en que las condiciones puedan ser mejores que las actuales, especialmente si los empresarios responden al desafío de la competencia global. Y un último escenario, en el cual Centroamérica enfrenta exitosamente el nuevo orden mundial aprovechando oportunidades provistas por sus acreedores y los bloques económicos en formación. La responsabilidad de la gerencia del sector privado y público, además del papel de los entes regionales que los aglutinan, van a ser clave para dar una respuesta a las nuevas condiciones del futuro.
Luis Peñafiel y Fernando Bravo en «El Futuro de América Latina y a Formación Gerencial» (7), indican que los desafíos del medio internacional para América Latina son la Globalización e integración de grandes mercados (Estados Unidos-Canadá, Europa, el Bloque del Paclfico con Japón y nuevos países asiáticos industriales); el alto desarrollo tecnológico y la competencia; el desarrollo de nuevos productos y procesos automatizados de producción; la utilización creciente de nuevos materiales y fuentes de energía; las innovaciones en participación trabajadorempresa y la apertura de los países socialistas al mercado mundial.
Esto contrasta con las aracterísticas de América Latina que son, entre otras: alto crecimiento demográfico; baja tasa de crecimiento, inversión, investigación y desarrollo; bajo nivel de ingreso per cápita, menor importancia de las materias primas en el mercado mundial, democratización e inestabilidad política, aumento del nivel es por desarrollo de las comunicaciones, la alta de de las comunicaciones, la alta deuda externa, las altas tasas de inflación y la infraestructura industrial obsoleta.
Este contraste de desafíos del medio internacional y las características de los países de América Latina no deja na visión muy diferente que la que enfrentan los países centroamericanos y quizás los escenarios alternativos son muy similares para la mayoría de los países latinoamericanos. De esta forma, la respuesta que den los empresarios, gerentes y directivos de instituciones frente a los desafíos del ambiente serán clave para el posicionamiento de las empresas, organizaciones y sociedades en el futuro.
Por otra parte, esta respuesta estará estrechamente relacionada con el buen manejo del cambio y dirección organizacional, lo que implica conocer cómo funcionan y se desarrollan las organizaciones, que es tema e la segunda parte de este capítulo y los capítulos siguientes. ¿Cómo podemos entender a las organizaciones? La segunda parte de este capitulo la destinamos a presentar una interpretación del funcionamiento de las organizaciones a través de diferentes modelos y un modelo del autor que es producto del uso de varios otros que le dieron base a su conceptualización.
Para ello, presentaremos diferentes modelos que sirvieron de base para llegar a formular el del autor. La realidad organizacional que se muestra a través de estos modelos se hace con la convicción de que frente al fenómeno complejo que son los hombres ctuando en grupos, sólo 8 23 entendimiento de los atrib rísticas claves, la realidad de esos fenómenos.
Por otra parte, los cambios profundos que se están produciendo en el mundo y que nos llevan a tratar de entender las organizaciones y la sociedad en un contexto universal, la conceptualización a través de metáforas, comparaciones a escalas que llamamos modelos, adivinanzas y otras especulaciones teóricas que persiguen acercarnos a estos fenómenos, son algunas de las formas que nos pueden iluminar acerca del papel, acciones o decisiones que, individual o colectivamente, podemos tomar.
Las organizaciones como entes complejos Las organizaciones son conjuntos complejos de personas en interacción, las cuales pueden concebirse de varias maneras. Una de ellas, es la referida a los tres modelos de Graham Allison (8) que conceptualizó a partir de un detallado estudio de la crisis de misiles de Estados Unidos con Cuba en 1962: Modelo I Racional, Modelo II Burocrático y Modelo III Político.
A través de la experiencia de lo que sucedió durante la crisis de misiles de Cuba, Allison presenta las tres perspectivas, que son ilustrativas de los niveles de complejidad con que podemos entender las organizaciones, además de nuestras limitaciones para vivir y ctuar dentro de ellas. Así, el Modelo Racional entiende a las organizaciones gubernamentales como actores racionales que toman decisiones tratando de maximizar una matriz de valores esperados, explorando alternativas y evaluándolas a la luz de objetivos que se tratan de alcanzar.
En el Modelo Burocrático, a analizar son organizaciones con proce traslapes y celos interinstitucionales. En el Modelo Político, los elementos a analizar son actores políticos que persiguen sus propios intereses e intereses de apoyo, con percepciones personales y limitados, con información incompleta, y que actúan a través de procesos de influencias que e manifiestan en coaliciones y negociaciones entre actores o grupos de actores. Graham Allison concluye que los tres modelos actúan a la vez en la realidad, y por lo tanto, el análisis debe incluir los elementos de cada uno de ellos (9).
Tratando de entender la complejidad Una de las preguntas que normalmente surge entre los gerentes que manejan las organizaciones es ¿Cómo se pueden entender y dirigir?. En respuesta a esta pregunta, nos pasaremos de los tres modelos anteriores, que reflejan la complejidad organizacional en los niveles racional, burocrático y político, a un modelo que, ntroduciendo una simplificación, nos resume los elementos más importantes que se deben considerar, asi como la relación entre los diferentes factores.
Este modelo, en la conceptualización de Likert (1 0), se refiere a elementos relacionados como variables causales, variables intervinientes y variables de resultado. Posteriormente, adaptamos este modelo manteniendo la relación entre las variables originales, pero simplificándolo por un lado y ampliándolo por el otro, con el fin de hacerlo operativo, tanto para el gerente que debe cuidar de factores claves, como para el consultor que debe entender y tratar de medir esos facto 10 29