Lengua
El Romanticismo en el Ecuador El Romanticismo es un movimiento literario que se originó en Alemania e Inglaterra en el trascurso de la mitad del siglo XIX. Pasó a España y llegó al Ecuador. Este movimiento literario tiene a Goethe, con su texto Werther, como su máximo representante. Surgió, básicamente, como respuesta al exceso de racionalismo impuesta en el arte en la época anterior, la cual sometía y obligaba al autor a seguir una serie de reglas rígidas en la elaboración de sus textos.
En respuesta a esa rigidez impuesta el autor romántico, que deseaba expresar libremente us sentimientos, buscó una nueva forma de manifestar lo que sentía. Características: Antes de mencionar las características que predominan en este movimiento debemos recordar que Swipe View next pase los autores romántic OFS creaciones. Aprovech literatura medieval, r ciona que les interesa del pasado son motivos icos para sus en asu alcance la biblicos, toman lo echos históricos del a. – Libertad. El autor romántico se rebela contra cualquier mandato que intente limitar su sueño de libertad, o su deseo de expresar sus sentimientos. Gracias a esta característica a poesía cobra nuevos bríos, el romance permite que surjan nuevas combinaciones, de versos y estrofas, con figuras literarias innovadas. b. – Rebeldía. – El romántico conserva un espíritu rebelde. Por naturaleza, lucha por conseguir la libertad tanto Swipe to kdew next page tanto en el arte, como en la politicay en la sociedad; actitud que lo lleva a estar siempre enfrentado con su patria, y hasta con Dios. . – Idealismo. – Tiende a vivir alejado de la realidad. El encontrarse enfrentado siempre con la realidad, su espíritu idealista lo lleva a experimentar, en muchas oportunidades, angustia y esesperación. d. – Búsqueda obsesiva de belleza. Para los románticos, la única verdad es la belleza. Sus textos reflejan esa búsqueda por conseguir una creación bella, por eso, el género que más trabajan, y el preferido, es la lírica. Temas del Romanticismo a. – El tema preferido de los románticos son los sentimientos.
Para ellos los sentimientos prevalecen, priman, sobre la razón. b. -La melancolía, la angustia, y la desesperación, son los otros temas que prefieren trabajar en sus textos. Consideran que de ese modo expresan libremente sus emociones profundas y sus penas más íntimas. . – La naturaleza. Otro de los temas preponderantes de los románticos es el paisaje, la naturaleza. Estos autores consideran al paisaje como un elemento más de sus textos, e ingrediente importante en sus obras. Siempre están en búsqueda de una naturaleza que conecte ampliamente con sus sentimientos.
Se inclinan por paisajes poco amigables, acorde con su espíritu atormentado. EL ROMANTICISMO EN EL ECUADOR El romanticismo llega al Ecuador en un momento especial de su historia. El Ecuador apenas estaba empezando a consolidarse como República. Este movimiento llega impregnado de entimientos de libertad y de rebeldía, los mismos sentimientos que habían i impregnado de sentimientos de libertad y de rebeldía, los mismos sentimientos que habían impulsado las gestas libertarias y lograron la independencia.
Surge en el Ecuador desde la pluma y la poesía de Dolores Veintimilla de Galindo, poetisa que exaltó al amor, los sentimientos y su lucha contra las incomprensiones de una sociedad que a pesar del momento permanecía atrasada. Dolores Veintimilla de Galindo, 1830-1857, escribió poemas con versos creativos que expresan sus más profundos sentimientos, y u descontento por la relación que mantenía con su pareja. Tiene poemas llenos de sensibilidad. Los más conocidos son «Quejas» y «A mis enemigos».
Dolores Veintimilla destaca, también, como mujer que vivió adelantada a su época, y quien supo luchar por una causa que consideraba injusta como fue la condena a muerte de un acusado de parricidio. Lucha que la llevó a tomar la decisión de acabar con su vida. Si bien es cierto, Dolores Veintimilla representa al género lírico, tenemos a Juan León Mera, 1832- 1894, autor romántico que destaca en la narrativa. De Juan león Mera tenemos la obra «Cumandá», que está considerada una de las primeras novelas ecuatorianas. «Cumandá» tiene todos los símbolos trabajados en ese movimiento del romanticismo.
Y en lo que respecta al ensayo, nos llega el nombre de Juan Montalvo, 1832- 1889. A Juan Montalvo es el escritor a quien se considera el representante de más prestigio de las letras ecuatorianas. Entre sus obras están «Las Catilinarias» y «Capítulos que se le olvidaron a Cervantes» entre otras Romanticismo Latinoamericano El 3 Catilinarias» y «Capítulos que se le olvidaron a Cervantes» entre otras El Romanticismo es un movimiento que surge en Europa, tiene sus inicios en Inglaterra y Alemania y alcanza su mayor esplendor en Francia durante la primera mitad del S.
XIX (1800 – 1850), sin embargo este movimiento llega al Perú con cierto retraso, a mediados del mismo siglo, como un reflejo e imitación del romanticismo europeo. Se mita las voces poéticas de Espronceda, Byron, Hugo, Heine y Leopardi. Nuestro romanticismo no tuvo un carácter revolucionario creativo y original como lo fue el europeo, salvo la obra de Ricardo Palma y Salaverry, todo no fue más que una mera imitación del omanticismo importado del viejo continente.
En el ámbito latinoamericano, el romanticismo tiene su punto de partida en Argentina con Esteban Echeverr(a y su obra Elvira o la novia del Plata, otros autores importantes allí fueron Domingo Faustino Sarmiento (Facundo) y José Hernández (Martín Fierro), todos ellos relacionados con el denominado Romanticismo social, propiciado esencialmente como reacción ante la dictadura rosista (Juan Manuel Rosas fue el dictador).
Otra variante del romanticismo proveniente de Europa fue el romanticismo sentimental o idílico que tiene como máximo exponente al olombiano Jorge Isaacs, autor de Maria. En el caso peruano es exponente de esta variante el piurano Carlos Augusto Salaverry. Finalmente, se dio el romanticismo historicista que tuvo como representante al peruano Ricardo Palma Soriano. Como ya se ha adelantado, en el Perú, Como ya se ha adelantado, en el Perú, el romanticismo se manifestó en su faceta menos comprometida con la realidad política y social, como si se dio en Argentina por ejemplo.
Algunos de los factores fueron que aquí se desarrolló una suerte de aparente bonanza financiada por la explotación del guano de las slas y el manejo populista de la política nacional, sobre todo en la etapa de Ramón Castilla, quien con su sagacidad ya famosa se las ingenió para crear una situación de progresismo y vanguardia con respecto de los demás países vecinos. Por lo tanto, la literatura se supeditó a recrear y elogiar las cosas agradables de la vida.
Incluso Palma llegó a sostener que la literatura no debía «contaminarse» de elementos políticos en absoluto. Características 1. Predominio del sentimiento, la imaginación y la fantasía sobre la razón. 2. Se opone a la rigidez del neoclasicismo. . Exaltación del YO individual del escritor. 4. Es eminentemente subjetivo. 5. Proclama la libertad de creación 6. Apego por lo popular.
Representantes – Luis Benjamín Cisneros: Alfredo el Sevillano», «Julia». – Manuel Nicolás Corpancho: «El Poeta Cruzado», «El Templario». -José Arnaldo Márquez: «La Bandera de Ayacucho», «La familia del mendigo» – Pedro Paz Soldán (Seudónimo: Juan de Arona): «Diccionario de peruanismos», «Sonetos y Chispazos», «Ruinas» – Ricardo Palma Soriano: «Tradiciones Peruanas’ . – Carlos Augusto Salaverry: «Cartas a un ángel» 5