Ley De Salud Mental En Colombia
APROXIMACIÓN A LA LEY DE SALUD MENTAL ESPECIALIZACIÓN EN EPIDEMIOLOGÍA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO-CES INTEGRANTES: Carolina Castillo Bernal Raquel Guzmán Ariza Mónica Betancur Valencia David Suárez Zamora Los trastornos mentales son una serie de enfermedades que afectan la cognición, el afecto y la conducta, que influyen de modo importante sobre el individuo en los planos familiar, ocupacional y educativo alterando su facultad de reconocer p la realidad y de adap Esto origina que los proporción significati siendo notoria la imp años. Sin embargo, la OF5 de la e la vida (1). cuenta de una edad en el mundo,
Ido en los últimos alud no han dado respuesta oportuna a este reto, y son escasos los programas de prevención y promoción en salud mental, creando la necesidad de implementar nuevas políticas públicas (2). El proceso que permite que un hecho social llegue a convertirse en una política pública debe superar diferentes fases, para que finalmente los poderes institucionales más relevantes tomen una decisión o acción concreta que busque un impacto en la sociedad (3). Basados en esto, el autor que más ha aportado para comprender como la salud mental pasó a formar parte de las preocupaciones po K0MaHAa
I ecwposawe OKHO Cnpa3Ka políticas en Colombia y más tarde se desarrolle la Ley 1616 de 201 3 ha sido Kingdon y su teoría de las ventanas de oportunidad. Teoría donde el problema, las alternativas y los eventos políticos actúan como factores que influyen en la decisión de una política pública. Kingdon dentro del análisis de la primera corriente propone tener en cuenta aspectos relacionados con indicadores, estudios específicos, acontecimientos trágicos que llamen la atención de los tomadores de decisiones, entre otros lineamientos para hacer visible y definir un problema (4).
Por lo tanto, los indicadores n Colombia revelaron un problema en salud mental, lo cual permitió comparar su posición relativa frente a otros. Por ejemplo, el Estudio Nacional de Salud Mental, realizado hace diez años, estimó que sólo 11% de quienes cumplían criterios de trastorno mental había asistido a algún servicio de salud, y sólo 5% de los casos severos había consultado a un psiquiatra Otros datos alarmantes evidenciaron que en Colombia existen dos millones de personas con enfermedades mentales, sólo 10% estaban diagnosticados y cada año un millón de ellos se suicidan, señalando su impacto y alcance tan angustioso (5).
Además, durante el año 2011 y 201 2 se realiza el primer estudio poblacional de salud mental en Medellín, donde se demuestra de una forma clara y concreta la magnitud del problema de salud mental en nuestro pais, demuestra de una forma clara y concreta la magnitud del problema de salud mental en nuestro país, generando conciencia y un afán de crear nuevas alternativas para la atención de los pacientes con enfermedades mentales (6).
Teniendo en cuenta estos datos epidemiológicos y basados en casos como el de Esperanza Pinilla, una mujer con depresión enfrentándose al sistema de salud por un tratamiento digno, se crea la necesidad e generar un espacio en la agenda política para evaluar este problema, ya que el drama de Esperanza es muy parecido al de la mayoría de los enfermos mentales en Colombia (7). La Ley 100 de 1993, que reglamenta la seguridad social y los servicios de salud de los colombianos, dirige su atención e inversión en las enfermedades físicas, sin tener en cuenta el impacto que tiene la salud mental en la sociedad (5).
Es por esto que autores visibles de la generación de esta ley como Alba Luz Pinilla, hermana de Esperanza, en el momento representante a la Cámara de Comercio por Bogotá, ven la oportunidad de generar uevas alternativas para pacientes con estos trastornos mentales, con la finalidad de atender la carga oculta, instaurando estrategias para una adecuada accesibilidad y continuidad en el tratamiento, ya que «la atención de pacientes con trastornos mentales oscilaba entre el 5 y 15 por ciento según diagnósticos desarrollados por las entidades prestadoras de servicios 3 5 y 15 por ciento según diagnósticos desarrollados por las entidades prestadoras de servicios» (8). Como el caso de Esperanza, el cual muestra una realidad en la atención del paciente de salud mental, múltiples casos en Colombia se resentan dia a dia con la necesidad de ser atendidos en nuestro país, es por esto que el día 21 de enero del 2013 se establece la ley 1616 donde se crea un espacio prioritario a la salud mental. En conclusión, este abordaje pone en manifiesto como los diferentes factores planteados en la teoría de Kingdon, influyen en la decisión de una política pública que busca un impacto en la sociedad.
Al poner el tema de la salud mental en la agenda politica de Colombia para buscar su adecuada solución, se garantizó el ejercicio pleno del derecho a la salud mental de los colombianos, mediante una atención integral en emas relacionados con salud mental, no solo enfocada en el tratamiento oportuno sino dejando un espacio para la promoción de la salud y prevención del mismo, priorizando a los niños, niñas y adolescentes. BILIOGRAFIA 1. Malagón-l_ondoño G. Salud Pública: Perspectivas. 2a ed. Editorial Médica Panamericana; 2011. 2. Portafolio. co. Salud mental: ausente en objetivos globales de desarrollo [Internet]. Colombia: José Miguel Uribe; 201 5 [publicado 24 Feb 2015; citado 18 Sep 2015]. Disponible en: http://www. portafolio. co/opinion/analisis-importancia-salud-ment citado 18 Sep 2015].
Disponible en: http://www. portafolio. co opinion/analisis-importancia-salud-mental. 3. Disponible en: http://admonpubl. blogspot. com. co/201 2/12 ‘analisis-de-una-politica-publica-desde. html. 4. Parra-Ramírez E. Factores de cambio y estabilidad en las políticas públicas. Administración & Desarrollo. 2009; 37(51 153-160. 5. Elpaís. com. co. Ley Esperanza, la nueva ilusión de millones de enfermos mentales [Internet]. Colombia: Santiago Cruz; 2013 [publicado 24 Nov 201 3; citado 18 Sep 2015]. Disponible en: http://www. elpais. com. co/elpais/cali/noticias/ley-esperanza-nueva -ilusion-millones-enfermos-mentales. 6. Disponible en: http://vwm. odc. gov. o/Portals/1/publicaclones pdf/consumo/estudios/locales/C0031052011 -primer-estudio -poblacional-de-salud-mental-medellin,-2011—2012. pdf 7. Semana. com. Enfermedades mentales: si hay esperanza [Internet]. Colombia: Semana. com; 2013 [publicado 05 Oct 2013; citado 18 Sep 2015]. Disponible en: http://www. semana. com/vida -moderna/articulo/salud-mental-esperanza-pinilla-ley/359912-3. 8. Minsalud. gov. co. Colombia cuenta con Ley de Salud Mental [Internet]. Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social; 2013 [publicado 24 Enero 2013; citado 18 Sep 2015]. Disponible en: httpsWwvww. minsalud. gov. co/Paginas/Colombia-cuenta-con-Ley -de-Salud-MentaI. aspx. 5