Literatura
Que es la literatura: Arte de la expresión escrita o hablada. INTRODUCCION: La literatura es considerada la manera de expresarse de una cultura, una nación, lengua, época o género. Pero la literatura no sólo se halla restringida a lo que está escrito, sino también a lo que por medio de la tradición pasa de boca en boca hasta llegar a nuestros días, como sucedió con la literatura clásica oriental.
Esta importante aclaración permite considerar como literatura todas las obras anteriores a la invención de la imprenta y, sobre todo, las que no se han transmitido por escrito ino oralmente, es decir, el folclore, los cuentos tradicionales, los chistes y hasta los proverbios que corren en boca del pueblo. Así pues, este trabajo intenta sintetizar todas las expresiones literarias a través de la historia, desde mucho tiempo antes de Cristo, hasta la época contem oranea. Svipe nextp SwiFQ to nut CONCLUSION: La lite y las letras, es decir, valen para expresars estéticas.
Esto es la q artísticas como lo so OF8 a ma ce ia prima las palabras s las personas se n pretensiones manifestaciones y la música; y lo cual trae como consecuencia que la literatura sea el medio de nterpretación más sencillo de una cultura, nación, época o género. Esto quiere decir que, así como las circunstancias sociales definen la literatura de una determinada época, puede ocurrir el proceso contrari contrario: las creaciones literarias pueden darnos una pista acerca de los sentimientos de los hombres de una cultura totalmente ajena a la nuestra.
Contenido: La Historia de la Literatura comienza desde el mismo momento en que la raza humana es capaz de procesar una información y transmitirla a través del lenguaje. Los pueblos mal llamados primitivos comienzan a observar una erie de fenómenos naturales, como puede ser una tormenta de nieve o una sequia, el nacimiento de un nuevo integrante de la comunidad o la muerte de alguno de ellos, una enfermedad, o un rayo que parte un árbol consumiéndose rápidamente a causa del fuego que se propaga…
El hombre comienza a establecer relaciones entre los fenómenos y a buscar explicaciones sobre los mismos… es el inicio de lo que hoy conocemos como mitos. Estos primeros esbozos de comprensión y aprehensión del mundo que lo circunda evolucionarán hasta convertirse en mitos cosmogónicos. Paralelo a toda esta construcción de n pensamiento mítico surge otra forma de relato: el pictórico. El artista del paleolítico utiliza la representación plástica – pintura y escultura – como un medio de dominar la realidad.
Representando un bisonte puede obtener su fuerza, pero también puede lograr una buena cacería. Los mitos cosmogónicos siempre relatan los orígenes de la vida, de los elementos naturales, y su recreación permanente asegura el tiempo primordial necesario para la preservación de la vida, de la especie, del mundo. pero también regenera el tiempo, lo purifica. Y por extraño que nos parezca a nosot Pero también regenera el tiempo, lo purifica.
Y por extraño que nos parezca a nosotros y nosotras, hombres y mujeres de los siglos XX y XXI, cuando hemos logrado llegar a la luna, cuando estamos conectados a los más lejanos y disímiles lugares del planeta vía satelital, cuando el computador e Internet juegan un papel decisivo en nuestras vidas, cuando diariamente nos paramos frente a un público de estudiantes para reflexionar con ellos o para contribuir en algo a su proceso de formación, nosotros aún seguimos ligados a esa regeneración del tiempo; y es más la conmemoramos todos los años con la llegada del año nuevo.
Y de una u otra forma la recordamos a diario cuando tilizamos la palabra cronología. Y es que no se debe olvidar que Cronos es el dios del tiempo. El mito cosmogónico está íntimamente ligado al tiempo circular o tiempo sagrado o tiempo primigenio; es decir al tiempo de los dioses. Los mitos son entonces las primeras expresiones literarias producidas por la especie humana. SUBTITULOS: Genero Lirico : género lírico es un género literario en el que el autor transmite sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiración.
La expresión habitual del género lírico es el poema, canción ,sátira, madrigal y el soneto. Poema: Composición literaria que se concibe como expresión artística de la belleza por medio de la palabra, en especial aquella que está sujeta a la medida y cadencia del verso. Canción: Composición literaria, generalmente en verso, a la que se le pone música para ser cantada. Sátira: Discur 3 Composición literaria, generalmente en verso, a la que se le pone música para ser cantada.
Sátira: Discurso o composición literaria en prosa o verso en que se critican agudamente las costumbres o vicios de alguien con intención moralizadora, lúdica o meramente burlesca. Madrigal: Composición poética breve formada por un número ndeterminado de versos heptasaabos y endecasílabos distribuidos al arbitrio del poeta; la rima es consonante y puede quedar algún verso suelto. Soneto: Composición poética formada por catorce versos de arte mayor, generalmente endecasaabos, y rima consonante, que se distribuyen en dos cuartetos y dos tercetos.
Género épico: La épica es un género literario en el cual el autor presenta hechos legendarios, elementos imaginarios y que generalmente quiere hacerse pasar por verdaderos o basados en la verdad o lo cierto, o ligados en todo caso a un elemento de la realidad, o ficticios desarrollados en un tiempo y spacio Ejemplos: Cuento: Género literario constituido por este tipo de obras, Narración breve, oral o escrita, en la que se narra una historia de ficción con un reducido número de personajes, una intriga poco desarrollada y un clímax y desenlace final rápidos.
Novela: Género literario constituido por ese tipo de obras en prosa. Narración en prosa, generalmente extensa, que cuenta una historia de ficción o con un desarrollo más completo en cuanto al argumento y los personajes, que los relatos breves o cuentos. Leyenda: Narración popular que cuenta un hecho real o fabuloso adornado cuentos. dornado con elementos fantásticos o maravillosos del folclore, que en su origen se transmite de forma oral. LITERATURA HISPANOAMERICANA Literatura de los pueblos de México, Centroamérica, Sudamérica y el Caribe cuya lengua madre es el español.
Su historia, que comenzó durante el siglo XVI, en la época de los conquistadores, se puede dividir a grandes rasgos en cuatro periodos. Durante el periodo colonial fue un simple apéndice de las literaturas, pero con los movimientos de independencia que tuvieron lugar a comienzos del siglo XIX, entró en un segundo periodo dominado por temas patrióticos. Sin embargo, durante la etapa de consolidación nacional que siguió al periodo anterior, experimentó un enorme auge, hasta que alcanzó su madurez a partir de la década de 1910, llegando a ocupar un significativo lugar dentro de la literatura universal.
La producción literaria de los países latinoamericanos forma un conjunto armónico, a pesar de las diferencias y rasgos propios de cada país. Para la literatura latinoamericana en portugués. Periodo colonial Las primeras obras de la literatura latinoamericana pertenecen tanto a la tradición literaria española como a la de sus colonias de ultramar. Así, los primeros escritores americanos —como el soldado y poeta español Alonso de Ercilla y Zúñiga, creador de La Araucana (1569-1589), una épica acerca de la conquista del pueblo araucano de Chile por parte de los españoles— no habían nacido en el Nuevo Mundo.
Las guerras y la cristianizaci 5 Chile por parte de los españoles— no hablan nacido en el Nuevo Mundo. Las guerras y la cristianización del recién descubierto continente no crearon un clima propicio para el cultivo de la poesía lírica y la narrativa, por lo cual la literatura latinoamericana del siglo XVI sobresale principalmente por sus obras didácticas en prosa por las crónicas.
Especialmente destacadas en este terreno resultan la Verdadera historia de la conquista de la Nueva España (1 632), escrita por el conquistador e historiador español Bernal Díaz del Castillo, lugarteniente del explorador también español Hernán Cortés, y la historia en dos partes de los incas de Perú y de la conquista española de este pa[s, Comentarios reales (1 609 y 161 7), del historiador peruano Garcilaso de la Vega, el Inca. Las primeras obras teatrales escritas en Latinoamérica, como Representación del fin del mundo (1533), sirvieron como vehículo literario para la conversión de los nativos.
El periodo de Independencia El periodo de la lucha por la independencia ocasionó un denso flujo de escritos patrióticos, especialmente en el terreno de la poesía. La narrativa, censurada hasta el momento por la corona de España, comenzó a cultivarse y, en 181 6, apareció la primera novela escrita en Latinoamérica —Periquillo sarniento, del escritor y periodista mexicano José Joaquín Fernández de Lizardi. En ella, las aventuras de su protagonista enmarcan numerosas vistas panorámicas de la vida colonial, que contienen veladas criticas a la sociedad.
La literatura y la política estuvieron íntimamente relac ontienen veladas críticas a la sociedad. La literatura y la política estuvieron íntimamente relacionadas durante este periodo en que los escritores asumieron actitudes similares a las de los tribunos republicanos de la antigua Roma. Desde sus inicios dan claras muestras de su preocupación por destacar los aspectos costumbristas de la realidad así como de su interés por los problemas de la crítica social y moral.
El poeta y cabecilla político ecuatoriano José Joaquín Olmedo alabó al líder revolucionario Simón Bolivar en su poema -Victoria de Junín’ (1 825), mientras ue el poeta, crítico y erudito venezolano Andrés Bello ensalzó la agricultura tropical en su poema Silva (1826), similar a la poesía bucólica del poeta clásico romano Virgilio. El poeta cubano José Maria Heredia se anticipó al romanticismo en poemas como Al Niágara (1824), escrito durante su exilio en los Estados Unidos.
Hacia ese mismo año, en el sur, comenzó a surgir una poesía popular anónima, de naturaleza política, entre los gauchos de la región de La Plata. Periodo de consolidación Durante el periodo de consolidación que siguió al anterior, las nuevas repúblicas tendieron a dirigir su mirada hacia Francia ún más que hacia España, aunque con nuevos intereses regionalistas. Las formas neoclásicas del siglo XVIII dejaron paso al romanticismo, que dominó el panorama cultural de Latinoamérica durante casi medio siglo a partir de sus inicios en la década de 1830.
Argentina entró en contacto con el romanticismo franco- europeo de la mano de Esteban Echeverría y, junto con Méxi contacto con el romanticismo franco-europeo de la mano de Esteban Echeverría y, junto con México, se convirtió en el principal difusor del nuevo movimiento. Al mismo tiempo, la tradición realista hispana halló continuación a través de las obras llamadas ostumbristas (que contenían retratos de las costumbres locales). La consolidación económica y política y las luchas de la época influyeron en la obra de numerosos escritores.
Muy destacable fue la denominada generación romántica argentina en el exilio de oponentes al régimen (1829-1852) del dictador Juan Manuel de Rosas. Este grupo, muy influyente también en Chile y Uruguay, contaba (además de con Echeverría) con José Mármol, autor de una novela clandestina,Amalia (1855), y con el educador (más adelante presidente de Argentina) Domingo Faustino Sarmiento, en cuyo estudio biográfico-socialFacundo (1845) sostenía que el roblema básico de Latinoamérica era la gran diferencia existente entre su estado primitivo y las influencias europeas.
Literatura contemporánea La Revolución Mexicana, iniciada en 1910, coincidió con un rebrote del interés de los escritores latinoamericanos por sus características distintivas y sus propios problemas sociales. A partir de esa fecha, y cada vez en mayor medida, los autores latinoamericanos comenzaron a tratar temas universales y, a lo largo de los años, han llegado a producir un impresionante cuerpo literario que ha despertado la admiración internacional. 8