Manual Anticoagulante
Manual del Paciente Anticoagulado EDITA: A. C. P. A. ASOCIACION CORDO Dirección Postal: C/ P Telf. : 6152831 15 www. acpacordoba. or Manual Anticoagulante By geni069 $eapanR 02, 2016 28 pases Swipe View next pase 8 nte G ICOAGULADOS 13 CÓRDOBA E-mail: acpacordoba@gmail. com SEDE (Atención al público) Centro Cívico Complementario Arrabal del Sur C,’ santo Domingo de Guzmán, S/n 14009 CÓRDOBA (Los martes de 10 a 13 h. ) IMPRIME: Digital Asus, S. L. Cl. Sor Ángela de la Cruz, 22 14007 Córdoba Tel: 957 27 02 00 la Edición: Diciembre 2008 – 4. 000 Ejemplares. INDICE Introducción 27 28 INTRODUCCION
La Asociación Cordobesa de Pacientes Anticoagulados (A. C. P. A. ) presenta la publicación de este «Manual del Paciente Anticoagulado» reconociendo que los que hemos manejado hasta ahora, han quedado algo longevos en parte de sus contenidos, y sin dejar de reconocer su valía y los muchos beneficios que han supuesto para los anticoagulados españoles, consideramos positivo editar ésta actualización. No intentamos con este Manual ser dogmáticos, ni mucho menos polemizar entre las distintas escuelas hematológicas, lo que pretendemos es aunar la experiencia de muchos Hematólogos y Médicos de Atención
Primaria, apoyándose fundamentalmente en los principios de la «medicina basada en la evidencia», teniendo muy en cuenta la salud y la calidad de vida que el paciente no debe perder. Es un resumen de los muchos trabajos editados por los diversos Centros Sanitarios y por profesionales a nivel individual, a los que desde estas pginas queremos testimoniarle nuestro agradecimiento como pacientes. De fácil y clara comprensión en su contenido, hemos procurado contestar a las preguntas más frecuentes que nos hacemos los pacientes anticoagulados. 8 Para tener un mejor conoc s particularidades que ejor conoce vuestro caso, y por tanto el que os aconsejará en cada ocasión lo más conveniente. Córdoba. Diciembre de 2008 La Junta Directiva de A. C. P. A. 6 PROLOGO Cada día son más los pacientes que por múltiples factores requieren de una terapia anticoagulante, terapia que si bien no es inocua puede llegar a ser de fácil manejo si los usuarios de estos tipos de tratamiento participan activamente de la misma.
Los anticoagulantes retrasan el tiempo de coagulación de la sangre interfiriendo con mecanismos mediados por la vitamina K, por ende hay una gran variedad de situaciones que en forma Inversa favorecen rocesos dependientes de la vitamina K provocando alteraciones en la Terapia de Anticoagulación Oral (TAO). Esto hace necesario que los pacientes conozcan de una forma práctica y clara como puede verse afectado su tratamiento por una diversidad de enfermedades concomitantes, interacciones con otros medicamentos, actividades en su vida diaria (alimentación, tabaco, alcohol), entre otros.
La piedra angular de la Asociación Cordobesa de Pacientes Anticoagulados (ACPA) son sus pacientes, ue su constante objetivo resultado de un arduo trabajo que combina persistencia y tenacidad, amor y entrega desinteresadas, labor que ha de gradecerse con profunda sinceridad a la ACPA pero que también debe sus frutos a la colaboración de cada uno de ustedes que con su confianza han hecho posible cada uno de los logros de esta asociación.
Con este manual se pretende ayudar a todas aquellas personas involucradas en las terapias de anticoagulación oral a manejar y entender todas las circunstancias relacionadas con este tipo de tratamiento el cual, al igual que la enfermedad de base de cada uno de nuestros pacientes, hace parte de sus vidas. Carlos Andrés Quimbayo Arcila Médico de Urgencias y Emergencias Asistencia Los Ángeles S. L Córdoba 7 GENERALIDADES ¿Qué son los anticoagulantes? Los anticoagulantes son sustancias que realizan la función de retrasar el tiempo de coagulación de la sangre.
Generalmente impiden que el h[gado utilice la vitamina K que necesita para sintetizar alguno de los factores de la coagulación. Este es el motivo por el que los anticoagulantes se denominan también antivitaminas K. Son medicamentos que se administran para evitar la formación de coágulos 4 28 no deseados. No pueden águlos va formados, pero los pacientes toman menos de 4 mgrs al día, por lo que es recomendable la utilización del Sintrom UNO que no implica trocear la pastilla La Warfarina (Aldocumar@ y Tedicumar@) que se presenta en comprimidos de 1, 3, 5, y 10 mgrs.
Con ellos se realiza el Tratamiento Anticoagulante Oral (T. A. O. ) Sus efectos beneficiosos consisten en la prevención de posibles trombosis o embolias, que pueden poner en peligro nuestra salud y nuestra vida. 8 El objetivo es preventivo y no curativo. Es decir, la anticoagulación no le va a solucionar ningún problema de salud que usted ya tenga. Para eso están los tratamientos especificos de esas enfermedades y que en algún caso usted recisará de forma añadida al anticoagulante. Anticoagulantes inyectables: Son las heparinas y las hay de dos clases: la heparina normal y la heparina de bajo peso molecular.
Solo se emplean, cuando asf lo aconseje el médico que nos controla. (ver página 22) Sus efectos perjudiciales son las hemorragias que pueden aparecer SI no se hace un control y una dosificación correcta de la anticoagulación. La dosis debe estar en relación con el resultado del último control. Sobre el medicamento Conocer bien la marca y s s 8 Tener siempre en casa can aquellas personas en las que existe algún riesgo de sufrir una rombosis y/o una embolia, la hayan tenido anteriormente o no.
Podemos establecer los siguientes subgrupos: – Portadores de prótesis valvulares cardiacas, especialmente las mecanicas. – Personas con lesiones en las válvulas del corazón. – con hipertrofia cardiaca (dilatación del corazón). – que han padecido trombosis. – con Fibrilación Auricular – infarto agudo de miocardio – historias previas de embolismo – con defectos congénitos en la sangre que les hace más propenpensas a sufrir trombosis, etc. ¿Cómo se sabe la dosis que hay que tomar de anticoagulante?
Inicialmente el hematólogo suele recomendar una dosis que alcula en razón de las características personales del paciente, esta dosis es la adecuada en la mayoría de los casos, pero como cada organismo reacciona de distinta manera, los primeros controles son más frecuentes hasta que estabiliza la dosis correcta, y según los resultados reajusta las dosis a tomar y el tiempo hasta el próximo control. Cuando el INR está dentro del margen ideal, los controles se 9 realizan cada mes (aproximadamente). La dosis ha de ser ajustada de forma individual, y cada persona puede necesitar distinta cantidad para conseguir el mismo efecto.
Como 6 28 rganismos no responden ma dosis, el que una dias, sin obsesionarse con la exactitud, es importante que sea siempre en la misma situación. (Se puede admitir una variación de unas dos horas alrededor del momento elegido para tomar la medicación). Lo ideal es crear hábito para que sea más difícil olvidar tomarlo. Si existe una comida o una situación que diariamente se hace a la misma hora aproximadamente, conviene asociar la medicación anticoagulante a esa situación (almuerzo, cena, acostarse, etc. ). Como consejo importante: crear un hábito, no es, ser esclavos del reloj.
Suele ocurrir que generalmente tomamos otros medicamentos, pues incluir el anticoagulante en el lugar donde menos otros fármacos tomemos al mismo tiempo. Si ha de fraccionarse un comprimido para tomar la dosis correcta, deberán tirarse los trozos mal partidos para evitar errores. Son fármacos que se administran por vía oral. Al entrar en la sangre por el aparato digestivo y realizar su acción en el hígado, cualquier alteración digestiva puede influir en su efecto. ¿Qué hacer cuando se olvida tomar una dosis?
Si alguna vez olvida tomar la dosis, nunca la tome doble al día siguiente, anote en su hoja de control esta ncidencia, pues puede que el control salga mal y la dosis que le prescriba su médico no sea la correcta. Igualmente, si no recuerda si la ha tomado, no debe tomarse. Es más la un día. peligroso duplicar la dosis 7 28 Como muchas veces la ca r no es igual disponer de algún pastillero en el que poder repartir la dosis correspondiente a cada día, y una vez a la semana reponer la medicación. De esta manera siempre se dispondrá de la dosis correcta y sabrá si la ha tomado. 0 Complicaciones que tienen los anticoagulantes La complicación más grave que tienen los anticoagulantes es el iesgo de sangrado. Dependiendo de que ese sangrado sea en una parte del cuerpo u otra puede tener mayor o menor importancia. También es importante la intensidad de la hemorragia. Sitios por los que se puede sangrar: por la nariz (Epistaxis): Si sangra por la nariz, haga presión sobre el lado del tabique nasal por el que sangre, en caso de que persistiese el sangrado coloque en el orificio nasal un tapón con algún hemostático (pregunte a su hematólogo cuál es el más apropiado para Ud. . Si aún así no cesase la hemorragia, acuda al Servicio de Urgencias más próximo advirtiendo su ondición de anticoagulado. Por la encla (Gingivorragia): Las encías son otro lugar de posible sangrado, especialmente al cepillarse los dientes. El sangrado en esta zona no suele durar mucho tiempo y rara vez tendrá tanta importancia como para realizar un control de coagulación antes de la fecha prevista.
Hemorragia conjuntival: Las hemorragias en la conjuntiva del ojo se deben generalmente a la rotura o capilar provocado por de la visión de un ojo o dificultades para definir el contorno de los objetos debe consultarlo con su médico con la mayor urgencia posible o incluso acudir al Servicio de Urgencias más próximo. Los esputos con sangre casi con seguridad no se pueden achacar al tratamiento con anticoagulantes, sino más bien a algún tipo de inflamación de la tráquea o de la garganta. Es conveniente hacérselo saber a su médico de cabecera para que él determine su importancia.
Sangre en la orina (Hematuria): Si la orina aparece sanguinolenta debe consultar lo más rápido posible con su hematólogo. Puede ser debido a un exceso de anticoagulantes, a un cálculo renal o a una infección urinaria. Sea cual sea el motivo beba mucha agua (de 2 a 3 litros por día), y acuda a la ayor brevedad a consultar con su hematólogo. Heces con sangre: Si las heces presentan un aspecto oscuro, y esas heces se corresponden a una comida que pueda provocar ese color (calamares en su tinta, espinacas, etc. O está tomando algún medicamento con hierro, casi seguro que ese es el motivo, pero si no es ese el caso puede deberse a 11 una hemorragia digestiva alta o úlcera sangrante, por lo que es conveniente acudir a Urgencias. Si el color de la sangre en OJO Vivo, SU presencia puede ser recomendable es acudir a un hospital con urgencia. Hemorragias vaginales (Metrorragia): Lo que deben tener muy laro las mujeres anticoaguladas es que los anticoagulantes no provocan hemorragias vaginales.
En caso de que le ocurra esto comuníquelo a su hematólogo pero es el ginecólogo el que debe valorarlo y estudiar el motivo de dichas hemorragias. La aparición de hematomas suele ser debida a pequeños golpes sitio donde aparece el hematoma, pero SI apareciesen espontáneamente y sin golpes, debe de acudir a ver a su hematólogo para que determine su importancia. ¿Dónde se hacen los controles de coagulación? Se debe acudir siempre a un Centro Sanitario que cuente con especialistas hematólogos.
Generalmente están en Centros Hospitalarios, también en Ambulatorios con una buena conexión al servicio de hematología del Hospital del que dependan. El médico especialista en sangre es el hematólogo, aunque es una especialidad muy amplia lo ideal es que la prescripción de la dosis esté supervisada por un hematólogo especialista en coagulación. Sin embargo, únicamente un buen control de laboratorio no es suficiente para que se pueda hablar de un buen control de la terapéutica anticoagulante: se necesita, además, un médico experto en la dosificación y una buena or parte del paciente. 0 DF 28