Maria Zerpa 2015 2016er P
Institución: EB Cristóbal de Quesada Nivel educativo: Primaria Año: 2015-2016 Grado: ato Turno: Tarde Sección «D» Docente: María Zerpa Fecha de inicio: 19/10/15 Fecha de culminación: Días hábiles: 30 PEIC: «Unidos familia y escuela logramos la efectividad educativa» Misión Visión La misión de la Cristóbal de uesada hace énfasis en la pase formación integral y en sus dimensiones de fortalecer con val con sentido crítico y contribuya al mejora 6 y la comunidad tecnológica a fin émi cultural y laboral, e manera que niendo como prioridad el desarrollo de su entorno socio•comunitario.
La EB Cristóbal de Quesada se direcciona hacia la consolidación de una institución educativa excelente que promueva la participación e integración del personal que labora en ella con los habitantes de la comunidad en aras de contribuir a la construcción de soluciones factibles y eficaces a las problemáticas existentes.
De igual forma, contribuye a la formación del nuevo republicano mediante la participación activa de todos los actores involucrados en el proceso de aprendizaje, con el fin de elevar la calidad de vida de los estudiantes y de su entorno, mediante la formación en valores que le permitan transformar su realidad omunitaria, social, cultural y poltica; además lograr el desarrollo de una persona con actitudes y aptitudes propias con alta calidad de vida, respetando el ambiente, fomentando la paz, con apego a sus tradiciones y costumbres culturales y con sentido de pertenencia.
Tema Generador: «Historia regional» Título: «Cumaná en sus antañas» MOMENTO l: INDAGACION DEL CONTEXTO Y DIAGNOSTICO PEDAGOGICO Diagnóstico La Escuela Bolivariana «Cristóbal de Quesada» ubicada en la parroquia Altagracia del municipio Sucre, estado Sucre y perteneciente a la comunidad de Bebedero, atiende una atrícula de estudiantes, entre mañana y tarde; con 1 Director, 2 Subdirectores, un personal comprometido de Docentes, Administrativos y Obreros, que tiene por finalidad brindar una educación de calidad y la enseñanza de valores para la vida a los niños, niñas y adolescentes que hacen vida en nuestra institución.
Después de haber realizado el diagnóstico de aprendizaje, la mayoría de los niños y niñas lograron identificar palabras agudas, graves y esdrujulas, formación de palabras, escritura de palabras monosílabas, bisílabas, trisílabas y producciones escritas, así ismo contaron y escribieron adiciones, sustracciones sencillas de igual manera cantidades en números y letras hasta el 500.
Sin embargo, aún existen necesidades en cuanto al uso de los aspectos formales de la escritura al realizar producciones sencillas, al escribir en números y letras números naturales, en la adición, sustracción, multiplicación, al ubicar las cantidades. El proyecto de aprendizaje tendrá como título, «Cumaná en sus antaños», motivando a las inquietudes de los niños y niñas del 4to grado sección «D» Maisanta, manifestando acerca de cómo era
Cumaná en años pasados, por medios de preguntas, tales como: ¿cómo eran las tradiciones y costumbres 2 6 años pasados, por medios de preguntas, tales como: ¿cómo eran las tradiciones y costumbres de Cumana en épocas pasadas? , ¿Cuántos años va cumplir cumana? ¿Por qué se mantienen intactos los lugares históricos de cumana? Entre otras. Por tal razón, se decidió en conjunto trabajar con este proyecto de aprendizaje, con el fin de dar respuestas significativas a los intereses y necesidades de los estudiantes. Este proyecto de aprendizaje, tiene pertinencia con el Proyecto
Educativo Integral Comunitario (PEIC) de la Escuela Bolivariana Cristóbal de Quesada, titulado «Unidos familia y escuela logramos la efectividad educativa», ya que está enmarcado en algunos de los programas a ejecutarse durante el año escolar 2015 – 2016, como son: optimizar la gestión educativa a través de proyectos de aprendizaje y organizar escuela-comunidad por medio de actividades socioculturales, históricas, deportivas, ambientales y recreativas,las cuales nos permitirán fomentar los valores, como el amor, respeto y el trabajo en equipo con la finalidad de fortalecer y mejorar la unión entre la escuela y la comunidad n aras de favorecer los vínculos ; además de contribuir a la formación de un ciudadano (a) consiente de respetar y valorar las letras y los números en su proceso de aprendizaje MOMENTO II: DETERMINACION DE LOS PROPOSITOS Propósito general Que los niños y niñas a través de actividades signTicativas, valoren a Cumaná, en la escuela para lograr y fortalecer su dignidad, actitud, virtud y la identidad venezolana, a partir de la apropiación de los procesos de las tradiciones y costumbres de Cumaná, valorando la importancia del mantenimiento de sus calles, su gente, lugares históricos como el 3 6 alorando la importancia del mantenimiento de sus calles, su gente, lugares históricos como el castillo, los museos, casas natales y comunidad en general. Afianzando la participación protagónica a través de textos narrativos, descriptivos e instruccionales, construcciones de oraciones. Aplicación de sinónimos, antónimos y homónimos. Solución de problemas matemáticos, números pares e impares, mayor que, menor que e igual que, serie numérica de 10 en 10 hasta el 500. Elaboración de lista sobre los lugares históricos de Cumana entre otros.
Para fomentar el respeto de los mismos y la dignidad de las personas on conciencia de nacionalidad y soberanía, aprecio de los valores patrios, valorizando los espacios geográficos y tradiciones, saberes populares, artesanales de las diversas regiones del pais como lo establece la LOE en su artículo 15 numeral 3. Propósito especifico Valoren la lectura y escritura a través de textos narrativos sobre las tradiciones cumanesas donde se profundice el dialogo fraternal entre los estudiantes. Para consolidar los procesos comunitarios y el trabajo liberador. Comprendan el sistema de numeración natural, para la construcción de nuevos conocimientos a partir de la adición, ustracción y multiplicación, lo cual contribuye en su desarrollo integral en la solución de problemas matemáticos en la vida diaria.
Expliquen la importancia de nuestra historia regional para la comunicación como expresión social y cultural, que les permitan apreciar, disfrutar y reflexionar sobre la costumbre y tradición local MOMENTO III: SELECCION DE LOS CONTENIDOS Contenidos: 40F Maneio de las normas par tos usando: la sangría, los Manejo de las normas para redactar textos usando: la sangría, los márgenes, las mayúsculas, minúsculas, Ideas principales y secundarias y dibujos a partir de una lectura jercitación y separación de palabras en silabas y clasificación de palabras según el numero de silabas Aplicación de sinónimos, antónimos y homónimos, para la escritura de párrafo clasificando según su acento(agudas, graves y esdrújulas Escritura y lectura de la serie numérica de 10 en 10 hasta el 1000 Números y operaciones: adición, sustracción, multiplicación y división hasta la unidad de3 mil Orden numérico: estableciendo relaciones a través de signos mayor que y menor que (>, <), e igual que con números hasta el 1000. dentificación de la interculturalidad y la diversidad sociocultural n Cumaná en sus antaños. Valoración del trabajo dignificador del grupo familiar y del entorno al que pertenece. El trabajo colectivo. Biografias de Cesar Rengifo. Carta de Jamaica y José Leonardo Chirinos MOMENTO IV: DETERMINACION DE ESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE Estrategias de interacción social diaria 1. - lunes 19 no 115 Conversatorio sobre la apertura del primer proyecto de aprendizaje, haciendo referencia a los objetivos que desean alcanzar.
Presentación de algunas de las tradiciones cumanesas, extraída de internet página wippedla enciclopedia libre, con la intención e motivar a los educandos a opinar acerca del tema, donde ellos de voz, la pronunciación participaran, tomando en s 6 V la secuencia. Luego la d rá los sinónimos V del pizarrón y proponiendo 4 palabras referidas a las tradiciones cumanesas se explicará la importancia que tiene para su vida diaria. Seguidamente estableciendo relaciones a través de signos mayor que y menor que z), e igual que (z) con números hasta el 1000, la docente hará referencia a los mismos, también aplicable a las costumbres de Cumaná, cuando lo ponemos en práctica y cuando no.
Finalizando los estudiantes recortarán pegaran en una hoja en blanco 4 palabras referidas a las tradiciones cumanesas, así mismo estableciendo relaciones a través de signos mayor que y menor que (>, <), e igual que (z) con numeros hasta el 1000), propuestos por la docente en la pizarra todo esto para corroborar lo aprendido en la clase de hoy. Recursos Cuento Pizarra Marcadores Periodicos Revistas-Borrador Talentos humanos Docente Estudiantes Indicadores Escribe sinónimos y antónimos Establece relaciones a través de signos mayor que y menor que e igual que (z) con números hasta el 1000 Nota: los estudiantes tendrán manualidades de 4:15- 5:1 5pm 2.
Martes 20/10 ,115 Imágenes para destacar la importancia que tiene la carta de Jamaica, en la primogénita del continente americano, como fue en las épocas pasadas , para motivar a los niños y niñas a participar acerca del tema, seguidamente la docente escribirá en la pizarra la importancia anteriorme para que pongan en 6 6 práctica el uso de la sangrí es, las mayúsculas y ortográfica, aplicable en la vida cotidiana, finalmente los niños y niñas en una hoja en blanco escribirán un texto de 2 líneas poniendo en práctica lo aprendido, así mismo resolverán 2 multiplicaciones, todo esto para verificar lo aprendido. Lápiz Borrador Dibujos Cuaderno- colores Imagenes Reconoce la importancia de la Carta Resuelve multiplicación de una y dos cifras Aplica el uso de la (sangría, mayúscula y minúscula) 3. Miércoles 2110/15 Imágenes alusivas a Cumaná (el casco histórico, el castillo, los museos y casas natales) la docente hará referencia a la biografía de Cesar Rengifo indagaremos sobre el tema, seguidamente se copiará un texto sencillo de la misma, Haciendo uso de los márgenes, mayúsculas, minúsculas y sangría, tomando en cuenta la historia de Cumaná, motivando la participación de os estudiantes a través del espíritu reflexivo y creativo. Luego se extraerá de la biografía, ¿Quien fue César Rengifo, Donde nació? ¿Qué hacia César Rengifo? en esa época, multiplicaran las eño texto referido al tema cantidades. Finalizaremos de 2 líneas, e igualmente 7 6 nes hasta la unidad de jueves 22/10/15 Conversación socializada y dibujos alusivos de Cumaná ¿Qué es tradición, costumbre y época? , motivando la participación de los estudiantes. Seguidamente la docente copiará en la pizarra los conceptos de cada uno.
Explicando la Importancia que tienen ara su vida diaria. Luego formaran oraciones con sinónimos y antónimos, para el desarrollo cognitivo de los estudiantes. Seguidamente con la multiplicación de una y dos cifras, también aplicable en la épocas de cumana, así mismo resolverán 2 multiplicaciones. Finalizando los y las estudiantes escribirán 2 oraciones con palabras propuestas por la docente en una hoja en blanco, esto para verificar lo aprendido en clases. Hojas en blanco ndicadores Escribe oraciones con sinónimos y antónimos Opina acerca de las tradiciones cumanesas Resuelve multiplicación de una cifra y dos cifras 3,4y5 Nota: los estudiantes tendrán actividad computación de 5. Viernes 23/10 115 Imágenes para destacar la importancia que tiene cumana, primogénita del continent omo fue en las épocas 8 6 pasadas , para motivar a lo as a participar acerca niñas en una hoja en blanco escribirán un texto de 2 lineas mágenes Reconoce la importancia de Cumaná Aplica el usode la (sangría, mayúscula y minúscula) Nota: los estudiantes tendrán actividad de endógeno 320-4:45pm 6. – Lunes 2/11 ,115 de Conversación socializada sobre las tradiciones de Cumaná, con la intención de motivar y concientizar a los niños y niñas a identificar uáles son esas costumbres y como deben ponerlas en práctica, de acuerdo al espíritu críti seguidamente la docente 6 haciendo uso del pizarrón é es un ioropo? ¿Cómo números naturales. 7. – Martes 3/11 115 Presentación de un texto, (Cumana de antaño) extraída de (Internet pagina de monografías), con la intención de motivar a los niños y niñas a reflexionar con un espíritu crítico y reflexivo.
Seguidamente la docente haciendo uso del pizarrón escribirá el texto en el pizarrón para que pongan en práctica los aspectos formales de la escritura, luego extraerán del párrafo palabras omónimas para que los estudiantes adquieran conocimientos de los mismos y lo pongan en práctica. Seguidamente multiplicaran las cantidades de palabras de acuerdo al párrafo. Para que desarrollen su proceso cognitivo. Finalizando se hará entrega de una hoja en blanco resolverán 2 multiplicaciones luego escribirán 2palabras con sinónimos, 2 antónimos y 2 homónimos, con la finalidad de corroborar lo aprendido en el aula de clases. Nota: los estudiantes tendrán inglés de 1 Libro Cartulina Escribe palabras homónimas Multiplica cantidades de una y 2 cifras de números naturales ¿ tablas 6,7 y8 ) 0 DF 16