MERCADO DE VALORES

agosto 13, 2018 Desactivado Por admin

MERCADO DE VALORES INTRODUCCION El mercado de valores es quien regulariza los recursos financieros hacia las actividades de productividad a través de la negociación de valores. Constituyendo una fuente directa de financiamiento y una rentabilidad para los inversionistas. Componiéndose de los siguientes segmentos; Público, Privado, Primario, Secundario, de esta misma manera clasificándose; El Mercado de Dinero, El Mercado de Capitales y Mercado de Metales Las normativas que ayudan a regular el normal desarrollo de las tasas de valor y de esta manera buscar bene determina por adelantado el precio Participan en el Merc

En los mercados de v Los emisores de valores OF27 next pag fijo la organización rsores Los intermediarios de valores, que son los puestos de bolsa y las sociedades administradoras que ofrecen sus fondos de inversión Las Bolsa de Valores Los inversionistas Las calificadoras de valores Las entidades de custodia D El regulador del mercado de valores Los proveedores de precios Emisores de Valores. Son las empresas o fideicomisos que ofrecen emisiones de valores a la venta con el fin de captar ahorros del público inversionista para financiar sus políticos, sino solo derechos económicos a percibir los intereses pactados y a recibir la otalidad o parte del capital invertido en una fecha dada. En este tipo de valores los intereses se establecen: Fijos desde el momento de la emisión y hasta su vencimiento Referenciados a determinados indicadores Otros tipos de interés (TBP, Libor, Prime, etc. ) índices bursátiles (S&P, DOW, IBEX, CAC, etc. Evolución de una determinada acción, bono, Índice, etc. Cupones: importe de pagos periódicos de los intereses pactados (trimestral, mensual, anual, etc. ) Cero cupones: intereses se abonan al vencimiento junto con el principal b- De renta variable: Se caracterizan por ser activos que representan la parte alícuota de n capital. Su rendimiento depende del volumen de beneficios que obtenga la sociedad o el fondo, y de su política de distribución. Ejemplos: las acciones y las participaciones de los fondos de inversión.

En la Sección Productos en los que puedo invertir podrá consultar las opciones de inversión existentes en el mercado de valores costarricense. Sociedades administradoras de fondos de inversión: Son sociedades cuya función exclusiva consiste en administrar fondos de inversión Cuentan con personas especializadas en el campo de las inversiones para conocer los tipos de fondos de inversión disponibles en el ercado de valores costarricense, consulta la sección Productos del Registro Nacional de Valores e Intermediarios.

Bolsas de Valores: funciones de autorización, fiscalización y regulación sobre los puestos y agentes de bolsa. Algunas de sus funciones son: Autorizar y suspender el funcionamiento de los puestos y agentes de bolsa Efectuar visitas y revisiones a distancia sobre los puestos de bolsa Establecer procedimientos y sistemas para facilitar la compra y venta de valores Velar por la objetividad y transparencia en la formación de los preclos Ofrecer al público información sobre los valores, sus emisores y as operaciones de bolsa.

En Costa Rica existe una única bolsa de valores llamada la Bolsa Nacional de Valores. Puestos de bolsa: Son entidades autorizadas por las bolsas de valores para realizar actividades de intermediación bursátil. Algunas de sus funciones: Comprar y vender valores por cuenta de sus clientes. Asesorar al inversionista en la compra y venta de valores en bolsa y la realizan en nombre de éste Administrar carteras individuales de inversión.

Los inversionistas: Son aquellas personas que cuentan con recursos para la adquisición de acciones, obligaciones u otros valores, que buscan obtener ganancias de us inversiones. En la Sección De la Mano con el Inversionista, podrá encontrar información de su interés. Entidades de custodia: Entidades responsables de prestar el servicio a una entidad, para el cuidado y conservación de valores y acionado con estos, así como el registro de su fueron entregados para su custodia. Sociedades calificadoras de riesgo: Son entidades autorizadas por la SUGEVAL, para emitir calificaciones de riesgo de los valores.

Las calificaciones de riesgo son una opinión técnica y objetiva sobre la capacidad de pago de un emisor, expresadas mediante una escala de letras números, que se obtiene a partir de una metodología que debe ser inscrita ante la Superintendencia. El Regulador del mercado: Es la entidad responsable de la regulación y supervisión del mercado de valores y de velar por su buen funcionamiento. En Costa Rica, dicha supervisión está a cargo de la Superintendencia General de Valores.

Proveedores de precios: Los proveedores de precios son sociedades anónimas autorizadas por la Sugeval, cuyo objeto principal es la prestación profesional del servicio de cálculo, determinación y suministro de precios de valoración para los instrumentos financiero CLASIFICACION DEL MERCADO FINANCIERO Debemos tener claro que toda economía necesita de un mercado financiero que permita centrar las utilidades o excedentes de recursos financieros de todas las personas naturales o jurídicas, con el fin de dinamizar el proceso de producción y generación de la riqueza de la economía.

Nuestro sistema financiero se encuentra formado por dos grandes sectores: El Mercado de Dinero, el Mercado de Captales y Mercado de Metales. Mercado de Dinero: los requieren para mantener equilibrados sus flujos de recursos. Los títulos con los que se operan en este mercado son el ubsistema financiero bancario, los documentos comerciales a corto plazo, como: pagares y letras de cambio, préstamos bancarios, descuentos etc.

MERCADO FINANCIERO MERCADO DE DINERO CAPITALES Mercado de Capitales: Este mercado permite la afluencia de los fondos procedentes de personas físicas y morales con los demandantes de dichos recursos, empresas o instituciones que normalmente los solicitan para destinarlo a la formación de capital fijo este mercado se caracteriza porque los instrumentos que lo integran son colocados con una expectativa de recuperación o vencimiento a largo plazo es decir mayor a un ño entre los instrumentos de inversión intervienen las acciones pero también existen las obligaciones CLASIFICACION POR TIPO DE SEGMENTO Mercado de Instituciones Financieras Es aquel mercado que tiene como centro a los bancos e instituciones financieras, las mismas que canalizan los recursos, mediante intermediación directa.

Mercado Bursátil La cabeza de este mercad e Valores en general, a s aF2′ través de este ente es Inscrpclon Mercado Extrabursátil: Este mercado se desenvuelve fuera del contexto de la Bolsa de Valores, con la participación de intermediarios autorizados que negocian titulos ue no requieren estar inscritos en la bolsa, pero que sí deben anotarse en los registros de cada país. Los títulos de Valores que mayormente se negocian son los de renta fija Generalmente, este mercado funciona con menos reglas y controles que el bursátil lo que genera mayor riesgo, menor costo de negociación, y en muchos casos se convierte en competencia para el mercado bursátil.

CLASIFICACION DE ACUERDO A LOS AGENTES QUE INTERVIENEN EN LA COMPRA- VENTA MERCADO PRIMARIO: El mercado primario también llamado Mercado de Emisiones se da cuando las entidades admitidas a cotización en bolsa emiten acciones y bligaciones que son adquiridas por los inversionistas. Los títulos que se colocan son de primera emisión o primarios es por ello el nombre, en este mercado una institución ya sea pública o privada hacen de recursos frescos de dos formas en la primera se emite un título de deuda con vencimiento de corto plazo (obligaciones, papel comercial, etc. ) estos recursos están destinados a financiar el capital de trabajo y la segunda forma es cuando se emiten instrumentos a largo plazo (acciones), recursos que están destinados a la formación ial, creando así una Acciones y el de Emisión de Obligaciones. MERCADO SECUNDARIO: En el mercado secundario se compran y venden t[tulos ya emitidos.

En este mercado donde se pueden negociar los titulos de entidades que coticen en bolsa y el precio de las transacciones (o cotizaciones) se fija a través del juego de la oferta y la demanda. Al mercado secundario se le denomina también Bolsa de Valores. El mercado primario y secundario están totalmente relacionados y para que la Bolsa funciones de forma óptima se precisa que cada uno de dos mercados este bien desarrollado. TI ULOS DE VALORES para poder denominar u obtener una definición de títulos de valores es necesario que ntendamos que significa valor en las finanzas entonces acordamos que el concepto de valor, alude al derecho de propiedad sobre una obligación o un título de crédito. Este valor está consignado en un documento, que otorga el ejercicio de un derecho autonomo y literal.

Es entonces que denominamos título de valores a un documento mercantil en el que está incorporado un derecho privado patrimonial, por lo que el ejercicio del derecho tiene una vinculación jurídica a la posesión del título valor. Es también un documento de contenido crediticio, corporativo o de participación o representativo de ercaderías. podríamos decir que los Para hacerlo de manera m títulos de valor los la conexión entre derecho y título. Es lo que gráficamente se denomina incorporación del derecho al título, por cuya virtud la circulación y particularizado queda ligada a la posesión del documento. PROPIEDADES NORMATIVAS DE LOS TITULOS DE VALOR Las propiedades normativas de esta categoría jurídica son: la autonomía, la literalidad y a función legitimadora.

Autonomía: El adquirente del documento adquiere la titularidad de los derechos que incorpora de tal manera que su posición jurídica es independiente e la que tenia su transmiten, es decir se adquiere a titulo originario (Se dice a titulo derivativo cuando la posición jurídica del adquirente depende de la del transmítete). La autonomía facilita mucho la circulación del título, ya que protege incluso a quien hubiera adquirido el t[tulo de quien no fuera su legitimo dueño (adquisición a non domino). Literalidad: Las menciones contenidas en el titulo son absolutamente decisivas para determinar el contenido del derecho documentado. El derecho se adquiere en los términos indicados en el documento.

La literalidad beneficia al titular del derecho ejándola inmune frente a cualquier excepción que el deudor pudiera oponer. Esta propiedad no aparece por igual en todos los títulos; es más fuerte en los títulos completos y menos en los incompletos. La literalidad también se denomina a veces abstracción. Función legitimadora: Úni seedor del título puede transmitir V exigir el derecho. Esta posición lleva aparejada la obligación del deudor de cumplir la prestación que se le exige. La propiedad normativa juega sobre la base de la apariencia jurídica. CARACTERISTICAS DE LOS TITU OS VALORES Los documentos y los actos a que se refiere este titulo, sólo producirán los efectos revistos por el mismo, cuando llenen los requisitos señalados por la ley.

Sin perjuicio de lo dispuesto para las diversas clases de títulos valores, tanto los reglamentos por la ley como los consagrados, deberán tener los requisitos siguientes: Nombre del título de que se trate Fecha y lugar de emisión Las prestaciones y derechos que el titulo incorpora Lugar de cumplimiento o ejercicio de los mismos. D Firma del emisor. CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS VALORES. TI ULOS VALORES ALA ORDEN: Son aquellos que se extienden a favor de una persona determinada, pudiendo ésta transmitirlos a otra persona por medio de la fórmula del endoso. No es necesario notificar a la persona obligada al pago (deudor) la transmisión efectuada. Debiendo responder el endosante (acreedor original o posteriores) frente al endosatario (acreedor actual) de la solvencia económica de la persona obligada al pago. A este tipo de título valor pertenece la letra de cambio.

TÍTULOS VALORES AL PORTADOR: Son aquellos que reconocen un derecho a favor de la persona indeterminada que posea el documento. Se pueden transmitir esto s por la mera entrega del documento a otra cualquier poseedor legítimo. A este tipo de título valor pertenece el cheque al portador. Ti ULOS VALORES NOMINATIVOS: Son aquellos que reconocen un derecho a favor de una persona determinada. Para la transmisión de estos títulos valores, además de la entrega del documento, es necesaria notificación al emitente (deudor) para la inscripción de la misma en su libro registro de títulos. A este tipo de título valor pertenece el pagaré y el cheque nominativo.

FUNCIONAMIENTO Y ROL DE LAS CASAS DE VALORES LAS CASAS DE VALORES Son compañías anónimas autorizadas y controladas por la Superintendencia de Compañías, miembros de una Bolsa de Valores, cuyo objeto es la intermediación de valores. Entre los requisitos que estas compañías deben cumplir para operar en el mercado de valores están: Constituirse con un capital inicial pagado mínimo de USD $ 105,156. 00. Adquirir una Cuota Patrimonial de alguna Bolsa de Valores Inscribirse en el Registro del Mercado de Valores. Contar con la autorización de funcionamiento, expedida por la Compañías. Aportar al fondo de garantía de la Bolsa de Valores La intermediación de valores tiene por objeto vincular las ofertas y las demandas, para efectuar la compra o venta de valores. Se considera valor al dere o de derechos de 10 2/ contenido esencialmente