mercado para los pobres
EL MERCADO PARA LOS POBRES UNA NUEVA METODOLOGÍA PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS POBRES EN EL SISTEMA DE MERCADO UNA NUEVA METODOLOGÍA PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS POBRES EN EL SISTEMA DE MERCADO Departamento de Seguridad Alimentaria Red Internacional Acción contra el Hambre 2008 Edita: Red Internacional Accion contra el Hambre Depósito Legal: M. 2 7 Imprime: EGRAF, S. A. p AGRADECIMIENTOS Queremos agradecer de manera especial el enorme compromiso de los equipos y colaboradores de Acción contra el Hambre España (ACF-E) en el sur del Cáucaso.
A pesar de la gran cantidad de dudas e interrogantes que se han presentado, han mostrado una levada disposición para aprender e intentar dar siempre a mejor respuesta a las necesidades de la población. Este trabajo no habría sido posible sin el compromiso del departamento técnico en Madrid, cuyo apoyo agradecemos sinceramente. Debemos dar las gracias especialmente a la Agencia Suiza para el Asimismo, damos las gracias a las personas que han revisado este documento y nos han hecho llegar sus comentarios durante la elaboración del mismo.
A NUESTROS LECTORES Gracias por ofrecernos sus comentarios y proponer mejoras a este documento, especialmente si se basan en experiencias concretas. 3 [NDICE INTRODUCCION . P ágs 7 1. . OBJETIVOS, ALCANCE Y AUDIENCIA DEL INFORME 1. 2. ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO E INFORMACION DISPONIBLE „ „ 8 2. ANTECEDENTES, MOTIVACIONES Y CONTEXTO 11 2. 1. ¿POR QUÉ SON (0 DE Ás IMPORTANTES LOS 2 OF MERCADOS PARA ACF? DEFINIR EL MERCADO (0 LOS MERCADOS) EN EL QUE LOS POBRES PARTICIPAN O PUEDEN PARTICIPAR Y SU POTENCIAL c. ENTENDER LOS MERCADOS ACTUALES . i. ?Cuáles son los factores que más influyen en el mercado y las probabilidades de que le afecten? . il. ¿Qué lugar ocupan los pobres en los mercados? ¿Cuál es su grado actual de participación? iii. ¿Cuál es la estructura existente en cuanto a funciones y actores rincipales? . iv. ¿Cuáles son los factores (sistémicos) actuales que afectan al mercado? . 24 25 d. ¿DE QUÉ FORMA SE PREVÉ QUE LOS MERCADOS SEAN MÁS EFICIENTES EN EL FUTURO? e. PARTICIPACIÓN EN EL ANÁLISIS DE MERCADO Y EN LA TOMA DE DECISIONES .. 22 23 26 27 28 29 3 OF 36 35 5 3. . CONCLUSION . 38 4. LA EXPERIENCIA DE ACF EN EL SUR DEL CAUCASO „ 39 4. 1 . ANTECEDENTES DE LA MISION EN EL SUR DEL CÁUCASO 4. 2. ARMENIA a. ANTECEDENTES b. PROYECTO SISAN (REGIÓN DE SYUNIK) c. PERSPECTIVAS EN ARMENIA . 40 47 4. 3. AZERBAIYÁN OTROS) _ d. INSTRUMENTOS DISPONIBLES (O PENDIENTES DE DESARROLLO) e. COLABORACION E IMPLICACION EN NUEVOS FOROS f. PUNTOS A SUPERVISAR Y CUESTIONES CLAVE 59 60 61 5. 2. PERSPECTIVAS OPERACIONALES DE LAS INTERVENCIONES DE MERCADO . a. ¿DONDE Y CUÁNDO SON RELEVANTES? b. PRESENTACIÓN A LOS DONANTES c.
ESTRATEGIA DE LAS MISIONES „ d. TENDENCIAS OBSERVADAS ENTRE LOS 64 65 5. 3. POSTURA INSTITUCIONAL (PERSPECTIVAS) SOBRE LAS INTERVENCIONES DE MERCADO a. PARTICIPACION DE LOS SECTORES PUBLICO Y PRIVADO b. IMPLICACIONES POLÍTI c. INCIDENCIA POLÍTICA S ESTION CONCRETA desarrollo técnico de ACF». Su objetivo específico es el de compartir los beneficios, los límites y los futuros ejes de desarrollo de una «metodología de mercado» n el marco de las interuenciones de seguridad alimentaria de ACF, basada en la experiencia de la organización en el sur del Cáucaso.
ACF interviene en contextos muy d’ferentes en los que el hambre, la inseguridad alimentarla y la Inseguridad económica presentan diversas caras y están motivadas por diversos factores. La importancia del acceso a los ingresos, al empleo y, de manera más amplia, a los mercados, así como la mejora y el refuerzo de las relaciones entre los actores del mercado, tanto en áreas rurales como urbanas, son aspectos cruciales para alcanzar una seguridad alimentaria sostenible.
La metodología técnica de ACF para hacer frente a la inseguridad alimentaria ha evolucionado a medida que ha ido creciendo la organización abordando, en un inicio, las causas directas de la desnutrición y la inseguridad alimentaria, hasta alcanzar un enfoque más amplio en la actualidad. La ampliación del abanico de intervenciones implica también la necesidad de realizar análisis más amplios, en términos de cuestiones humanitarias y de desarrollo, respecto a la inseguridad estructural alimentaria y económica; la relación de ambas con la pobreza; el desarrollo de la comunidad; las políticas Institucionales, etc.
En la mayoría de los casos, los procesos de aprendizaje se originan en el «terreno», pero deben ser aceptados por la organización para después hacerlos extensivos a tod 6 OF sus miembros Aprender de una nueva experiencia que se centra en una metodología específica («conseguir la integración de los pobres en el mercado») que se está desarrollando en dos proyectos de la misión de Acción contra el Hambre-España en el sur del Cáucaso, en Armenia y Azerbaiyán — Hacer llegar a la Red Internacional Acción contra el Hambre (ACF-IN) los intereses y las cuestiones relacionados con esta etodología, para determinar de qué forma y hasta qué punto se puede poner en práctica y adaptar a los diferentes contextos en los que trabaja la organización. Compartir lo aprendido, así como las cuestiones y las expectativas que se derivan de esta metodología.
Si se considera apropiado, se podrán plantear otros proyectos en diferentes misiones siguiendo la linea marcada en ella. Más que para aprovechar la experiencia «adquirida», este documento, que tiene como objetivo ser un vehículo informativo, debe ser considerado como el inicio de un proceso de capitalización. Queda fuera del alcance de este ocumento ser un manual técnico sobre «metodolog[a de mercado»,l pues ya existen instrumentos que se citan más adelante. Aún es demasiado pronto, y las experiencias son demasiado especificas, como para presentar una sistematización general de las acciones de ACF, lo que requerirá una revisión y una preparación rigurosas.
De hecho, algunas preguntas no tienen respuesta en es que la experiencia dentro de la organización este informe es muy amplia: El público objetivo principal es el personal técnico (de seguridad alimentaria, medios de vida y desarrollo rural y local), ubicado tanto en proyectos como en misiones en sede, con el fin de darles a conocer algunos instrumentos para la aplicación de esta metodología de mercado en otros contextos. El personal técnico debe tener un amplio conocimiento de la materia y compartir las experiencias, reflexiones y dudas de ACF, ya que esto podría dar lugar a futuros intercambios de conocimientos, tanto interna como externamente.
ACF espera, además, que otros sectores técnicos (salud, nutrición, agua y saneamiento), así como los departamentos de operaciones, recursos humanos y otros, como los de logística y finanzas, también conozcan las oportunidades potenciales y las irectrices estratégicas en las que puede desembocar esta «perspectiva de mercado», al estar relacionada con una estrategia a medio y largo plazo. para ACF la metodología de mercado es una nueva forma de intervención, que tiene implicaciones en los recursos y los métodos necesarios para el diseño y la aplicación de la misma. Al mismo tiempo, se espera de la misión de ACF en el sur del Cáucaso un interés especial en apoyar el seguimiento del proceso de capitalización. 1. 2. ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO E INFORMACIÓN DISPONIBLE En la segunda sección del informe se describen las razones para la incorporación e «más mercados» dentro de las intervenciones de ACF y qué problemas de mercado 8 son «nuevos» u «originales ización.
Además, en ella versiones completas de los mismos están disponibles en el CD adjunto. ACF-IN podría decidir en el futuro, cuando se haya recogido un mayor número de experiencias, desarrollar un módulo espec[fico. Departamento Técnico de Seguridad Alimentaria de ACF-IN mente los motivos por los que la base de este informe es la experiencia del sur del Cáucaso y, concretamente, dos proyectos en Armenia y Azerbaiyán. En la tercera sección se describen los fundamentos teóricos de la etodología «El mercado para los pobres» y se presentan los diferentes principios y algunos instrumentos que deben tenerse en cuenta a la hora de realizar análisis de mercado e intervenciones.
Se centra en material que figura en documentos técnicos de ACF y en material que aún no está disponible o al que resulta dificil acceder. La experiencia de la misión del sur del Cáucaso y los ejemplos recogidos a lo largo de su desarrollo en el terreno quedan reflejados en la cuarta sección de la metodología «El mercado para los pobres». En ella se describe su aplicación real en Armenia y Azerbaiyán y cuáles son os planes de futuro a corto y medio plazo en estas dos áreas. En la quinta sección se tratan las perspectivas técnicas, operacionales e institucionales con respecto a la metodología «El mercado para los pobres» dentro de ACF.
Con el fin de optimizar la difusión de este trabajo y compartir la experiencia del sur del Cáucaso con tanta mo sea posible, se dispone (o se dispondrá e siguiente tabla: TABLA 1: CAPITALIZACION DE LA INFORMACION Y PROCESO DE DIFUSION PREVISTO (ACTUALMENTE EN FASE 2) 2 Material Modo de difusión Breve nota informativa / trabajo realizado / productos disponibles / dónde encontrarlos ?? Boletín informativo no 1 1 de ACF-IN sobre Seguridad Alimentaria nforme técnico completo (el presente documento, con anexos y referencias) • Envío a todas las misiones; coordinadores de Seguridad alimentaria; directores de Seguridad Alimentaria / jefes de Proyecto; equipo técnico de sede; responsables para América Latina y África y sus ayudantes; equipos de Seguridad alimentarla en las sedes de ACFIN; departamento de Formación de ACF-E alimentarla; directores de Seguridad alimentaria / jefes América Latina y África y s equipos de Seguridad 0 7 alimentaria en las sedes d rtamento de Formación