Mercosur

febrero 28, 2019 Desactivado Por admin

Mercosur gy kendyS HOR6pR 16, 2011 | 19 pagos INTRODUCCIÓN Desde épocas lejanas, la actividad comercial producto del intercambio de bienes y servicios como actividad generadora de riquezas, y que hoy está caracterizada por profundas transformaciones en lo político con una nueva realidad internacional caracterizada por los cambios permanentes y en lo económico con los cambios tecnológicos y las telecomunicaciones modifican aceleradamente los esquemas de producción y consumo pero sobre todo reduce las distancias, acerca los mercados e impone la competencia mundial.

América Latina no escapa a los efectos positivos y a las mplicaciones no deseables de este fenómeno de fin de siglo. Por lo que es necesaria la urgente convocatoria para el acercamiento entre regiones y países ue buscan su adecuada incorporacion a Swp to page la dlnámica competiti PACE 1 orig El acercamiento de t S»ipe to View una creciente integra n de I crecimiento de los n América Latina, graci ‘a do naclonales. balidad, implica ercosur).

El gionales en y a los acuerdos de complementación e integración económica, evidencia el esfuerzo de nuestros países por modernizar sus plantas productivas, con énfasis estratégico en el crecimiento y la diversificación e las exportaciones no tradicionales. Dentro de este marco se inscriben los esfuerzos de pa(ses como Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay, con una meta común de aumentar el grado de eficiencia y competitividad de sus economías.

Adicionalmente países como Bolivia, Colombia, Chile y Venezuela, han manifestado su interés por adherirse a este convenio con el fin de compartir beneficios comunes que mejoren sus econom[as actuales de mercado. MERCOSUR CONCEPTO: El Mercosur es un proceso de integración regional creado en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay como instrumento ara ayudar y facilitar la integración de las economías de los países miembros con el resto del mundo. Al inicio el objetivo fue alcanzar un mercado común que es la liberalización de los cuatro factores productivos dentro del bloque: bienes, capitales, personas y servicios.

Luego se propuso alcanzar una unión aduanera con la liberalización del comercio intrazona, un arancel externo común y una poltica comercial común del bloque. Recientemente se han tomado algunas decisiones para implementar de forma definitiva esta unión aduanera. El Mercosur es también un proyecto político, social y cultural que usca integrar a sus ciudadanos y fortalecer las capacidades de los estados miembros desde un enfoque regional. En suma, el MERCOSUR es un proyecto político, ciudadano y democrático.

Un bloque regional que apueste al desarrollo de nuestros países. La conformaclón de un Mercado Común es una respuesta adecuada a la consolidación de grandes espacios económicos en el mundo y a la necesidad de lograr una adecuada inserción internacional. ANTECEDENTES DEL MERCOSUR: La República Argentina, la República Federativa de Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay uscribieron el 26 de marzo de 1991 el Tratado de Asunción con el objeto de crear el Mercado Común del Sur, MERCOSUR.

Los cuatro Estados Partes que conforman el MERCOSUR comparten una comunion de valores que encuentra expresión en sus sociedades democráticas, pluralistas, defensoras de las libertades fundamental echos humanos, de la 9 protección del medio ambl sarrollo sustentable, asf derechos humanos, de la protección del medio ambiente y del desarrollo sustentable, asi como su compromiso con la consolidación de la democracia, la seguridad jurídica, el combate a la pobreza y el desarrollo económico y social con equidad.

Con esa base fundamental de coincidencias, los socios buscaron la ampliación de las dimensiones de los respectivos mercados nacionales, a través de la integración, lo que constituye una condición fundamental para acelerar sus procesos de desarrollo económico con justicia social.

Así, el objetivo primordial del Tratado de Asunción es la integración de los cuatro Estados Partes a través de la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos, el establecimiento de un Arancel Externo Común (AEC) y la adopclón de una política comercial común, la coordinación de políticas acroeconómicas y sectoriales y la armonización de legislaciones en las áreas pertinentes.

En la Cumbre de Presidentes de Ouro Preto, de diciembre de 1994, se aprobó un Protocolo Adicional al Tratado de Asunción – el Protocolo de Ouro Preto – por el que se establece la estructura institucional del MERCOSUR y se lo dota de personalidad jurídica internacional. En Ouro Preto se puso fin al período de transicion y se adoptaron los instrumentos fundamentales de política comercial común que caracterizan a la Unión Aduanera.

Así, los Estados Partes se propusieron iniciar una nueva etapa, on miras a alcanzar un mercado único, que genere un mayor crecimiento económico de los Estados Partes a través del aprovechamiento de la especialización productiva, las econom[as de escala, la complementación comercial y el mayor poder negociador del bloque con otros bloques o países. ¿POR QUE FUE CREADO MERCOSUR? • En 1985 los dos gobiernos (Argentina y Bras 30F o países. ¿POR QUÉ FUE CREADO MERCOSUR? ?? En 1985 los dos gobiernos (Argentina y Brasll), los primeros libremente electos después de períodos con ausencia de democracia, enfrentaban la necesidad de reorientar sus conomías. • El enorme peso de la deuda externa contraída en los años anteriores, la falta de nuevos créditos, la necesidad de hacer grandes inversiones para modernizarse y para competir en el mundo, llevó a comprender que este proceso de reconversión y expansión tendría más ventajas si era encarado en forma conjunta y con ello crean el marco político para que se exploren caminos de acuerdo. ?? este acuerdo debía servir no para cerrarse sobre mismos sino para dar mayores oportunidades para que las economías de los dos países y en definitiva el conjunto, saliera a integrarse al mundo. La idea de un acuerdo económico y político de esta naturaleza creaba escepticismo y dudas.

Escepticismo, porque nuestros países ven(an, como otros se América Latina , de una experiencia de acuerdos no exitosos y muy limitados como fueron la ALALC ( Asociación Latinoamericana de Libre Comercio ) y la ALADI ( Asociaciones Latinoamericanas de Integración Y duda, porque en 1986, salvo la excepcional experiencia de la Comunidad Económica Europea, no había otras experiencias de integración relacionadas con economías relativamente desarrolladas o de desarrollo intermedio. ?? En ese sentido los acuerdos de Argentina y Brasil, fueron ioneros de lo que se denomina regionalismo abierto, es decir integrarse para, a su vez, relacionarse mejor con la economía OBJETIVO: 1 . Promover y adoptar las acciones que correspondan para alcanzar los objetivos enc r el GRUPO MERCADO 40F19 COMUN para el Subgrupo a la armonización de las encomendados por el GRUPO MERCADO COMUN para el Subgrupo 3, referentes a la armonización de las normas en los países integrantes del MERCOSUR. 2.

Dirigir y coordlnar todas las actividades relaclonadas con las normas técnicas en el ámbito voluntario (no regulado). 3. Establecer y vigilar el cumplimiento del Reglamento de os procedimientos de estudio y aprobación de las normas MERCOSUR. 4. Dar preferencia a las normas internacionales o regional espera que sean en lo posible adoptadas como Normas MERCOSUR. 5. Establecer el procedimiento para: a) Los casos en que las normas para el MERCOSUR sean idénticas a las normas internacionales o regionales (ISO, IEC, COPANT, CEN, CENELEC, etc. b) Los casos en que no existan normas internacionales o regionales. 6. Establecer la denominación, la estructura, el formato y la numeración de las normas armonizadas MERCOSUR. 7. Promover la creación y habilitar los Comités Sectoriales de ormalización que sean necesarios. 8. Establecer el Reglamento sobre la integración (constitución) y el funcionamiento de los Comités Sectoriales. 9. Coordinar las tareas de los Comités Sectoriales y vigilar que cumplan con el reglamento de integración (constitución), funcionamiento y los procedimientos de estudio de las Normas 10.

Coordinar los planes de trabajo de los Comités Sectoriales y realizar su seguimiento. 1 1 . Reunir las normas MERCOSUR, verificar el cumplimiento de los reglamentos de estudio y elevarlos al Subgrupo 3 del MERCOSUR, para su registro y gestión. 12. Promover la aplicación de las normas para el intercambio omercial del MERCOSUR. 13. Considerar y asistir a todas las necesidades en materia de normalización que presen ubgrupos del Mercado 9 Común. normalización que presenten los otros Subgrupos del Mercado 14. Difundir los trabajos de las normas técnicas, dentro y fuera de la esfera del MERCOSUR. VENTAJAS.

Tratados comerciales que favorezcan a los países, especialmente aquellos que de saberse integrar les pueden favorecer en su economía y darles oportunidades al sector empresarial, especialmente a las pymes, de ofrecer sus productos, desarrollarse, contribuir con la economía del país, umentar el grado de eficiencia y competitividad de las economías involucradas ampliando las actuales dimensiones de sus mercados y acelerando su desarrollo económico mediante el aprovechamiento eficaz de los recursos disponibles. consolidación de grandes espacios económicos en el mundo y la necesidad de lograr una adecuada inserción internacional. a preservación del medio ambiente, el mejoramiento de las comunicaciones, la coordinación de las polticas macroeconómicas y la complementación de los diferentes sectores de sus econom(as garantiza una gran cantidad de beneficios en materia de ovimientos de mercancías(Debido a la reducción en los precios se revertirá en beneficios para el intercambio de mercancías sin el obstáculo de barreras tarifarias), efectos en el consumo(Se refleja en bienestar y satisfacción de los consumidores participantes y distribución equitativa y global del consumo total entre los integrantes del convenio del mercado común), movimientos de factores(un intercambio en la habilidad técnica, experiencia y en la contribución al robustecimiento del comercio vía incremento de la productividad), etc. La generaclón de una mayor capacidad de exportación.

El aumento de la eficiencia productiva La reducción del comercio ilegal. DESVENTAJAS La integración oc 6 9 productiva La integración ocasionaría la perdida de nuestra cultura, la idea de Estado-nación entraría en crisis, cambios de diferentes niveles alterarán la tradicional idea de las fronteras nacionales, debido al cambio que sufrieron la comunicación y la relación entre las naciones. También se presentan grandes diferencias de productividad entre los países, debido a los distintos niveles de eficiencia en las explotaciones agrícolas, de los servicios y de la infraestructura, diferentes sistemas fiscales, etc. La pérdida de cierta autonomía.

ESTADOS MIEMBROS Miembros plenos República Argentina República Federativa del Brasil República del Paraguay República Oriental del Uruguay En proceso de incorporación República Bolivariana de Venezuela Miembros asociados Estado Plurinacional de Bolivia República de Chile República de Colombia República del Ecuador República del Perú COMPETENCIA Consultivo Económico y Social, así como con las Reuniones Especializadas del MERCOSUR. FUNCIONAMIENTO DEL MERCOSUR: El Parlamento del Mercosur funciona en Montevideo, con una sola cámara y debe realizar al menos una sesión ordinaria ensual. El CMC y los propios parlamentarios pueden convocarlo a sesiones extraordinarias. El protocolo contempla la posibilidad de realizar sesiones virtuales, sin presencia física de los parlamentarios en un mismo lugar.

Para tomar las decisiones existen cuatro tipos distintos de mayorías, pensadas para temas de distintas complejidad o que afecten diferentes intereses: • simple: más de la mitad de los parlamentarios presentes • absoluta: más de la mitad del total de parlamentarios • especial: dos tercios del total de parlamentarios que además debe incluir votos de parlamentarios de todos los países ?? calificada: en cada bloque de países hay que alcanzar más de la mitad de todos los parlamentarios de ese país. El Parlamento del Mercosur es el primer organismo del bloque en el que se toman decisiones sin necesidad de que sean unánimes. El Parlamento funciona en plenario y comisiones y produce: 1. Dictámenes 2. Proyectos de normas 3. Anteproyectos de normas 4. Declaraciones 5. Recomendaciones 6. Informes 7. Disposiciones El Parlamento del Mercosur regulará su funcionamiento mediante un reglamento interno. En dicho reglamento figurarán las comisiones que serán creadas. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DEL MERCOSUR 8 OF I .

CONSEJO DEL MERCAD Ministros de Relaciones Exteriores y los Ministros de Economía de los países miembros. El CMC es el órgano político del Mercosur, el responsable de alcanzar a constituir el mercado común en los plazos contemplados y quien elije al Presidente de la Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur (CRPM). Es uno de los tres órganos decisorios del Mercosur (los otros dos son el Grupo Mercado Común y la Comisión de Comercio del Mercosur). Sus normas se denominan Decisiones y son de aplicación obligatoria en los países miembros. Como todas las normas que se establecen en el Mercosur, las decisiones deben ealizarse por consenso de todos los países miembros y sin que falte ninguno (art. 37 del protocolo de Ouro preto).

El CMC puede, y lo hace habitualmente, convocar Reuniones de Ministros del Mercosur (RMM), para tratar temas puntuales de cada área y eventualmente producir recomendaciones directas al CMC, que eventualmente puedan ser aprobadas como Decisiones. Es al CMC a quien le corresponde establecer o modificar las al(cuotas arancelarias de los diferentes ítems del arancel externo común, es decir es el organismo que establece cuanto debe pagar un producto hecho en otros países para poder ingresar a los aíses que integran el Mercosur. El Consejo puede crear nuevos órganos auxiliares del Mercosur (Protocolo de Ouro Preto, art. 1, párrafo único). En uso de esa facultad ha creado la Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur, la Comisión Socio laboral, el Grupo de Alto Nivel de Empleo (GANE), el Observatorio Laboral, entre otros.

Autoridades: pais Rango I Fecha Inicio I República Argentina Nombre Héctor Timerman Fecha Inicio I Titular 21/06/2010 República Federativa do Brasil 01/01/2011 I República del Paraguay 22/03/2011 01/03/2010 2. Grupo Mercado Común (GMC) I Antono patriota Jorge Lara Castro Luis Almagro El Grupo Mercado Común (GMC), es el órgano ejecutivo del Mercosur y el que se encarga de dirigir el bloque entre las reuniones semestrales que realiza el Consejo del Mercado Común (CMC), el órgano superior del cual depende. Está integrado por funcionarios no ministeriales. El Grupo Mercado Común es el órgano ejecutivo del Mercosur y el responsable de ejecutar las decisiones del CMC.

En su ámbito se desenvuelven los Subgrupos de Trabajo (SGT), organismos bajo su dependencia encargados que analizar y proponer decisiones sobre todas las cuestiones relacionadas con la integración, on excepción de los temas aduaneros y arancelarios que corresponden a la Comisión de Comercio del Mercosur (CCM). Es uno de los tres órganos decisorios del Mercosur (los otros dos son el Consejo del Mercado Común y la Comisión de Comercio del Mercosur). Sus normas se denominan Resoluciones y son de aplicación obligatoria en los países miembros. Como todas las normas que se adoptan en el Mercosur deben realizarse por consenso de todos los países miembros y sin que falte ninguno (art. 37 del Protocolo de Ourc Preta). Cuando el Grupo Mercado Común considera que un tema es de especial