Metodo comparativo
Metodo comparativo gy zulcimazul nexa6pp 03, 2010 3 pagos Zuleima Rojas González 141010 ¿Cómo define al método comparado y como comparamos según Geovanni Sartori? La politica comparada forma parte de la ciencia política con métodos, objetos de análisis y autores de referencia propios; y sobre todo es un modo de investigar el conjunto de los fenómenos políticos, un medio para profundizar en el análisis empírico y en la teoría política.
De este modo, el análisis comparativo tiene como principal beneficio desarmar las certezas construidas por otros, con el in de precisar, afinar, corregir o enmendar los paradigmas; además, muestra que si las trayectorias del desarrollo político son diferentes es por los hombres, ya que acontecimientos vari es, que comparar co positivo y por ello, la despertar dudas que ue han tomado distintas decisiones ora les. to View ete m d anera ante iones variables.
Esto Itico que al método onsiste más en Por lo que se refiere a la cuestión, encaminada al análisis de la obra de Geovanni Sartori; se intentará responder la forma de utilización que el investigador emplea para la comparación; asimismo, las estrategias para comparar. De modo que, se seguirá un proceso, donde se irán manifestando tres preguntas y que en su consecuencia, se pondrá responder ala pregunta ¿Como se compara?
Para Geovanni Sartori no fue cosa fácil escribir sobre política comparativa y sobre el método base en que recae. Pues, lo escrito hace 20 años no cubre las expectativas de este tie Swlpe to vlew next page tiempo. Por tanto, es conveniente formular tres preguntas; por que comparar, que es comparable y como comparar. Con respecto a la primera pregunta, respondía: La comparación es un método de control de nuestras generalizaciones… o leyes del tipo si… entonces… Digo un método de control porque obviamente no es el único».
De lo anterior, el autor no ha cambiado de opinión, puesto que continúa sosteniendo que es importante la función de control en la comparación; aunque, con el paso de los años se hable menos o sea inexistente en el lenguaje esta función. Diversos autores sostienen distintas posturas de en que consiste la comparación. En particular, los que sustentan que no consiste en omparaciones, sino en explicaciones; o por otra parte, los que mantienen que comparar permite además comprender, es decir interpretar.
Asimismo, los que mencionan que el intento de la poltica comparativa es la construcción de teorías falseables. Sartori esta de acuerdo, pero, los autores no explican el porque mediante la vía de la comparación se pueda conocer, y en consecuencia no es contestada la pregunta por que comparar. pero en cambo si se puede formular la definición de Método comparativo: Comparar, tiene el propósito de transformar la descripción en el onductor de una explicación de los procesos sociales, así como comprender e interpretar las variaciones que presenta un objeto social dado al relacionarlas con las diferencias.
Con motivo a la pregunta, que es comparable el autor menciona: «De lo afirmado [… ] puede concluirse que comparar implica asimilar y dlferenciar en los limites. SI dos entidades son concluirse que comparar implica asimilar y diferenciar en los limites. Si dos entidades son iguales en todo, en todas sus características, es como si fuesen la misma entidad, y todo termina ahí. A la inversa, si dos entidades son diferentes en todo, entonces es inútil compararlas, y del mismo modo todo concluye aqul.
Las comparaciones que sensatamente nos interesan se llevan a cabo entre entidades que poseen atributos en parte compartidos y en parte no compartidos. «En consecuencia lo que podemos comparar son aspectos que deben tener por lo menos una característica en común. Para terminar, y al mismo tiempo contestar la pregunta de cómo comparamos, Sartori nos dice, que es ideal encontrar entidades similares en todas las variables excepto en una, es decir, excepto n aquella variable que nos interesa investigar.
Así, lo que se compara son aspectos igualmente parecidos, como igualmente diferentes, y lo único que se estudia es lo que sacude a la incertidumbre del investigador. En conclusión, la ciencia política se constituye gracias al método comparativo, que es sustituto de la experimentación, puesto que el investigador, se propone comparar los hechos sociales pertenecientes a las mismas categorías, aunque implantándolos en contextos diferentes, con el fin de explicar, comprender y analizar. 31_1f3