metodo socratico

junio 21, 2018 Desactivado Por admin

Unidad Educativa Manuela Cañizares Nombre: Sabinne Basantes 12/09/15 Tema: Sócrates 1. Biografía: curso: 1 ero BGU «D» Fecha: Nació el 470 a. C. en Alopece, un burgo de Atenas , hijo del escultor Sofronisco y de la comadrona Faenarete, después de recibir educación ateniense normal en música, geometría y gimnasia, practicó las artes de su padre, cuando llegó a la adolescencia se distanció del taller de su adre. Siendo joven fue stumbró desde a la guerra, como tod OF4 temprano a una vida br! el lujo, ni echaba de batallas como soldad año 440 A. C. , en Poti d No le gustaba rticipó en varias os durante el en 424 A.

C. y su última batalla fue en Anfípolis durante el año 422 A. C. Se dice que en su juventud a la edad de 17 años ya tenía una agudeza en sus razonamientos y su facilidad de expresión, en sus discursos, completándolo con una ironía elegante con la cual hacia enojar grandes pensadores de su época, incluso, esta forma discursiva será tomada como provocadora al final de sus años, cuando los jueces lo acusen y lo sentencien a muerte. Se casó a los 40 años con Jantipa, una mujer de 19 años con un mal genio, quién puso a prueba su paciencia y moderación en muchas ocasiones.

Sin mbargo, Platón llega a mostrar que dicha relación matrimonial era normal e incluso buena, además menciona dos hijas y un hijo en dicha unión. Trayectoria Su inconformismo lo Impulsó a oponerse a la ignorancia popular y al conocimiento de los que se decían sabios, aunque él mismo no se consideraba un sabio, aun cuando uno de sus mejores amigos, Querefonte, le preguntó al oráculo de Delfos si había alguien más sabio que Sócrates, y la Pitonisa le contestó que no habla ningún griego más sabio que él (Apología 21 a).

Al escuchar lo sucedido, Sócrates dudó del oráculo, y comenzó a buscar alguien más sabio ue él entre los personajes más renombrados de su época, pero se dio cuenta de que en realidad cre(an saber más de lo que realmente sabían. Filósofos, poetas y artistas, todos creían tener una gran sabiduría, en cambio, Sócrates era consciente tanto de la ignorancia que le rodeaba como de la suya propia. Esto lo llevó a tratar de hacer pensar a la gente y hacerles ver el conocimiento real que tenían sobre las cosas.

El poder de su oratoria y su facultad de expresión pública eran su fuerte para conseguir la atención de las personas. Sócrates no escribió ninguna obra porque creía que cada uno ebía desarrollar sus propias ideas. Conocemos en parte sus ideas desde los testimonios de sus discípulos: Platón, Jenofonte, Aristipo y Antístenes, sobre todo. Tales testimonios no son convergentes, por lo que no resul 2 Jenofonte, Aristipo y Antistenes, sobre todo. Tales testimonios no son convergentes, por lo que no resulta fácil conocer cuál fue el verdadero pensamiento de Sócrates.

Cuando Sócrates tenía 70 años de edad y a razón de los enemigos que fue cosechando por su particular forma de pensar, fue condenado a muerte por un tribunal griego que lo halló culpable e los cargos de corrupción de la juventud y el desconocimiento de los dioses atenienses. En el año 399 AC. fue envenado con cicuta y así encontró la muerte. 2. Método Socrático: El método socrático es uno de los enfoques educativos más antiguos. Persigue la enseñanza junto al desarrollo del pensamiento critico.

Su principal característica es la eliminación de pretensiones de certeza con el objetivo de animar a una comprensión más profunda de un tema en particular. Básicamente, hay que cuestionarlo todo sin dejar ninguna situación por investigar. Es mucho más utilizado para estimular n crecimiento positivo del discurso humano. El método busca eliminar cualquier noción de una comprensión completa sobre un determinado tema para que se eliminen las barreras que impiden conseguir un nivel superior de comprensión, barreras que aparecen en la mente humana cuándo se siente que ya se sabe o domina un tema.

El método socrático se basa en la creencia de que tener dudas o una sombra en el conocimiento de algo puede producir incertidumbre y por ello tendemos a 3 una sombra en el conocimiento de algo puede producir incertidumbre y por ello tendemos a que nos atrape el ensamiento de que sabemos o dominamos un tema. Esta sensación de comprensión nos impediría seguir avanzando para realmente llegar a comprender el tema en profundidad.

El método se desarrolla a través de un debate sobre un tema en el que pongan en duda todas las nociones preconcebidas para intentar descubrir el verdadero significado. Es fácil que, al eliminar las Ideas preconcebidas, uno pueda sentir miedo o ansiedad y que la conversación se torne en una discusión de unos contra otros. En el método socrático, el que expone el tema toma un pape subordinado en busca del conocimiento, no de su afirmación. Esto es muy importante pues permite a los demás interlocutores sentirse confortables en un nivel en el que pueden hablar abiertamente.

Se asume modestia en todos y actitudes de humildad son las que evitan que los oradores se conviertan en oponentes. El verdadero propósito del método socrático no sería definir y afirmar lo que es la Justicia, o cualquier otro tema complejo, sino aumentar la compresión sobre el tema. Se utilizan las propias palabras del individuo para convencerlo de que sabe menos de lo que pensaba viéndose obligado a abrir su mente a nuevas posibilidades que no había considerado antes. 4DF’