metodologia de investigacion cientifica

julio 7, 2018 Desactivado Por admin

Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas Economía Proyecto de investigación: El impacto de la inflación en los consumidores de República Dominicana Diana Dalmasy 2015-5366 Maite De Jesús 2015-5595 Diego Hernández 2015-5735 Oliver González 2015-6043 Prof. Oscar Amargós Metodología de la Investigación Científica SD-TSS-234-T-003 Santo Domingo, Distr 8 de diciembre 201 5 1. ANTECEDENTES Y 1. Antecedentes y p 4 p INVESTIGACIÓN La economía dominicana se basa, en su mayor[a, en el mercado de consumidores, ya que este es el factor que define el mercado doméstico de la conomía. Según datos de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), en el 2007 los hogares dominicanos tuvieron gastos de consumo de RD$SI ,541 Esta cifra es mensual, es decir, que anualmente los dominicanos gastan en consumo aproximadamente RD$620 mil millones (USSI 8. 5 miles de millones).

El mayor porcentaje de estos gastos se encuentra concentrado en la adquisición de la canasta frecuentemente afectada por los niveles de inflación del país. Se le llama inflación cuando aumentan los precios de bienes y servicios de un país, provocando un desequilibrio en la economía nacional. (Kishtainy et al, 2012) Esta uede tomar lugar en los siguientes casos: 1. Inflación de demanda, se presenta cuando la demanda general de bienes se incrementa en relación a la cantidad de bienes producidos, esto genera el aumento de los precios para restablecer el equilibrio entre la oferta y la demanda. . Inflación de costos, el aumento en los costos de producción (mano de obra, materias primas, impuestos,… ), también genera el aumento de los precios, puesto que las empresas deben mantener un margen de beneficios. 3. Inflación de la moneda, es producida generalmente por parte de los gobiernos, quienes mediante sus instituciones competentes onen en el mercado excesivas cantidades de dinero. 4. La inflación importada, el incremento en el precio de algún bien importado necesario para más de un sector de la economía (caso del petróleo) podría tener un efecto inflacionario.

Estos son los factores que influyen en la inflación, lo cual a su vez produce que aumente el costo de vida, se desalientan las inversiones a largo plazo debido a la 2 4 inseguridad de los precios, los deudores (caen las disminuir el poder adquisitivo, se disminuye la capacidad de ahorro de los consumidores y hay un trastorno en el desarrollo de las ctividades comerciales, afectando la econom[a nacional en su totalidad. (Ver Anexo 1) 1. Formulación y sistematización del problema de investigación Pregunta de investigación: ¿Cómo afecta el aumento de la inflación en la adquisición de la canasta familiar en los consumidores de República Dominicana? Preguntas específicas: ¿Qué determina el aumento de la inflación? ¿Cómo afecta el aumento de la inflación a los consumidores de República Dominicana? ¿Qué necesitan los consumidores para adquirir los productos de la canasta familiar? ¿Cómo un consumidor pierde su poder adquisitivo? ?Cuál es el ingreso promedio de una familia dominicana? 1. Objetivos de la investigación Objetivo general: Comprender los efectos que produce el aumento de la inflación en la adquisición de la canasta familiar en los consumidores de República Dominicana. Objetivos específicos: 1. Conocer qué factores determinan el aumento de la inflación. 2. Saber cómo afecta el aumento de la inflación a los consumidores en el ámbito socio-económlco. 3. Identificar qué necesitan los consumidores para adquirir los productos de la canasta familiar. 4. Entender cómo un cons su poder adquisitivo. 5. Saber cuál es el ingreso una familia dominicana. l país. El índice de precios al consumidor (IPC), en particular, mide el porcentaje en el que cambia, a través del tiempo, el costo de la canasta familiar, manteniendo la calidad y la cantidad de bienes y servicios en esta canasta. Este índice se utiliza como referencia para calcular la inflación. El análisis por estratos socioeconómicos arroja que el IPC en el mes de enero de 2014 experimentó tasas de crecimiento similares en los primeros tres quintiles. En ese sentido, el índice del quintil 1, el de menor gasto, registró una ariación de 0. 7%, por la mayor ponderación que tienen los bienes alimenticios en su canasta, mientras que el índice del quintil 5, el de mayor gasto, creció 0. 31%, por la variación positiva del grupo transporte explicada por el alza de los precios de los automóviles, que cuenta con una elevada ponderación en la canasta de este segmento. La canasta familiar es un gasto que tiene toda familia dominicana, por lo que su adquisición es de suma importancia. Por esta misma razón, la economía nacional depende mucho del flujo de bienes concentrados en la canasta familiar, y éste sólo uede ser adquirida cuando los ingresos de las familias lo permiten.

Es necesario un cambio en la metodología y el año base para calcular el índice de Precios al Consumidor (IPC), ya que, el monto es el resultado del promedio de consumo de los 5 quintiles que componen la canasta del IPC, es decir, que ese monto no es el que se debe utili 14 usión del salario mínimo. tiene una gran importancia, además de que podrá ser utilizado como método de análisis en el consumo de la canasta familiar dominicana, y por ende en futuras investigaciones acerca del tema. . MARCO DE REFERENCIA 2. 1 Marco teórico y conceptual Nuestro tema a tratar tiene una amplia relación con el tópico de la inflación y se complementa con el factor producto. Entre ambos pilares se destaca la importancia de la circulación de los precios y la calidad de los productos en el mercado local. La importancia de la circulación monetaria, radica, en la gran demanda de los productos de la canasta familiar que son de obtención diaria para el ciudadano dominicano.

En este trabajo el protagonista es el consumidor, pues este es quien se ve afectado por las variaciones directas e indirectas que tiene la inflación con los precios de los roductos del mercado local. Se destaca la variación desproporcionada entre los precios de los productos y la relación directa que tiene con los ingresos de los ciudadanos. Al aumentar los precios y no los ingresos, se crea un desequilibrio monetario, lo que tiene como resultado una baja en el status de los ciudadanos.

Asimismo, mientras más ingresos se obtienen, aumenta la necesidad de los productos a adquirir, por lo que aquellos con más adquisiciones tienen un mayor poder adquisitivo en el mercado. Para entender la dinámica jo de investigación y tener un mavor alcance, bienes y servicios en un país. Kishtainy et al, 2012) De la inflación se desprenden las siguientes teorías: Teoría de la inflación monetaria: establece que el aumento constante y generalizado en el precio de los bienes y servicios es provocado por la expansión incontrolada de la masa monetaria.

Es decir, que existe una relación estrecha entre la cantidad de dinero existente en el mercado y la (Amaro, Richard) Teoría keynesiana: rechaza la idea de la estrecha relación entre la cantidad de dinero en circulación y los precios, pues establece que la inflación es un fenómeno asociado al pleno empleo de los factores de producción, es decir, ue está relacionado con la demanda agregada. (Amaro, Richard) Consumidor: es un agente económico con una serie de necesidades, es decir, es un agente que demanda bienes o servicios proporcionados por un productor. Kishtainy et al, 2012) Existen varias teorías acerca del consumidor, entre las cuales están: Teoría del consumidor: estudia el comportamiento de un agente económico en su carácter de consumido e servicios encaminada a tratará de comprar el producto que más utilidad le dé en función del precio que pagará por él, en otras palabras, el hombre siempre tratará de maximizar la relacion costo eneficio en cada actividad de su vida. » (Rivera et al, 2009) Consumo: es el hecho de utilizar productos y servicios para satisfacer necesidades primarias y secundarias. Kishtainy et al, 2012) La teoría que explica el consumo es la siguiente: Teoría del consumo: de acuerdo con Keynes, el consumo depende fundamentalmente del Ingreso y que SI bien existen otros determinantes, éstos no poseen relevancia suficiente. También afirmó que «los hombres están dispuestos, por regla general y en promedio, a aumentar su consumo a medida que su ingreso crece, aunque no tanto como el crecimiento de su ingreso». (Morettini, 2002) Adquisición: es el acto mediante el cual una persona obtiene un bien o derecho que antes pertenecía a otra, es decir, el acto de convertirse en propietario de bienes, servicios y derechos.

Canasta familiar: es la cantidad de alimentos y productos básicos que necesita una familia de N número de personas para vivir de forma saludable o al menos, con la calidad mínima. Esta se us inar el costo de la vida de poder adquisitivo está directamente relacionado con el Indice de Precios al Consumidor y puede ser usado para comparar la riqueza de un individuo promedio para un período anterior al presente o en iferentes países en una misma época. . 2 Marco espacial y temporal Este trabajo utilizará informaciones basadas en estudios realizados en los últimos 15 años (2000-2015), con un enfoque en la economía y sociedad de la República Dominicana. Abarcará los estudios realizados en el territorio nacional, y por ende, en la población dominicana, siendo así el objeto de futuras encuestas que forman parte de esta investigación. 2. Hipótesis del trabajo Siguiendo las preguntas de investigación planteadas al inicio del trabajo, nuestra hipótesis es: «Al aumentar la inflación, el valor monetario de los ngresos de una persona disminuye, haciendo así que le sea más difícil adquirir los canasta familiar. » 2. 3. 1 Variables de la hipótesis Variable independiente: «Aumento de la inflación» Indicadores de la variable: o Aumento de los precios : De acuerdo con la FAO: «En un sistema orientado hacia el mercado el or la oferta y la demanda. recio de un producto es Básicamente, se logra un e e lo que un sector está cantidades ofrecidas y demandadas sean iguales, o sea, hasta cuando se alcance un equilibrio. » Sin embargo, frecuentemente se rompe este equilibrio cuando los precios y la emanda aumentan conjuntamente, creando una necesidad en el mercado que no es posible suplir, y por lo tanto al entrar más dinero en la economía aumenta la inflación. Variables dependientes: «Valor monetario de los ingresos» El valor monetario es el valor que una persona o empresa le otorga a un recurso, producto o servicio.

En un mercado competitivo y sin del gobierno en los precios de los productos, podemos decir que precio de un recurso, bien o servicio, está determinado por el mercado de acuerdo con la ley de oferta y demanda. Lo mismo sucede con ingresos, pues éstos están determinados por las ganancias de ichos productos, bienes o servicios, pues éstos están relacionados uno de otros. (Grimsley, 2008) «Adquisición de la canasta familiar» ndicadores de la variable: hipótesis se establece una relación entre ellas.

La recopilación de la información primaria se hará utilizando el método básico de observación de la encuesta, a partir de cuestionarios realizados a los distintos tipos de poblaciones seleccionados que serán explicados a continuación. Asimismo, para la recopilación de la información secundaria se consultarán trabajos de investigación previamente realizados de la problemática en cuestión. 3. Selección de la muestra De acuerdo con los datos del IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, en el área del Distrito Nacional se encuentran un total de 2. millones de viviendas con amas de casa. Al tener un margen de error del 5%, y un nivel de confianza de 95%, obtenemos una muestra de 385 personas. Población Marco Muestral Muestra Margen de error Nivel de confianza Amas de casa 2. 7 millones 385 5% 3. 3 Procedimiento para la recolección de la información Como se indicó anteriormente, se realizará una encuesta en base a cuestionarios, que 0 DF se realizarán en el próxim 0 2016, v la selección de