Minería ilegal del oro en Venezuela

julio 6, 2018 Desactivado Por admin

Términos: Garimpeiros: Mineros artesanales OJO a este trabajo: http://cronicasvenezuela. com/2014/12/05/informe albcvcaosdelictivoparamilitarismoyecoci diodominanlaexplotaciondeloroenvenezuela/ http://raisg. socioambiental. org/system/flles/farc,_mineria_y _ amazonia. pdf ESTRUCTURA PROPUESTA. 1. INTRODUCCION OF5 Svipe View next pase 2. Contexto: Histori e 3. Desarrollar primer ietivo cómo se maneja el c extracción del oro ve mpezar a plasmar la I car o en Venezuela mo ar. Aquí se puede e nacionalización del oro en Venezuela, sus regulaciones, fallas y be neficios. Tal como lo xpusiste tú. 4.

Desarrollar segundo objetivo: » Determinar si se lleva a cabo la explotación ilegal de oro en el estado Bolívar». Aquí se puede desarrollar, tal como dijiste, la explotación «artesanal» y el crimen organizado y verificar si la explotación ilegal posee relación con el crimen u organizaciones que se benefician, tal como nos recom endó el profesor. 5. Desarrollar tercer objetivo ‘ «En Venezuela los depósitos primarios de oro se asocian con una mineralización hipo termal tipo AuFeW que afectó gran parte de la región central del Escudo de Guayana, principalmente l Grupo Pastora y en él a la Formación El Callao.

Como consecuencia de la gran extensión de esta zona metalogénica, depósitos secundarios de oro en aluviones y eluviones son abundantes a todo lo largo de las reglones oriental y central del E scudo. De las regiones mineralizadas con oro primario, la zona de El Calla o ocupa un lugar preponderante. Esta región ha sido centro de producción aurífera desde la época de la Colonia en el siglo XVIII. En el cuadrilátero aurífero de El Callao, han sido e xplotadas más de 230 vetas de cuarzo, pirita aurífera y oro nativo».

En la región de Guayana el interés en la búsqueda y exploración del oro recomienza a partir de 1824, cuando en la misión de Tupuquén, caserío situado a doce kilómetros al este de El Callao y al norte del río Yuruarí, los indígenas consiguieron cochanos en las montañas de Caratas y Caratal, ésta última llamada Nueva Provincia. La producción comenzó en 1829, interrumpiéndose en el lapso de 1830 a 1854. El interés por la búsqueda de oro en esta región se reanuda en el año 1854, cuando en otras localidades, o pueblos del mismo río Yuruarí, se descubren nuevo placeres auríferos. ero al estallar la Revolución Federal se interrumpe de nuevo la exploraci ón y la res auríferos. Pero al ón y la explotación del oro». «La Compañía Minera Nacional Anónima El Callao, compañ[a venezolana, la constituyeron el 18 de enero de 1870 con un capital de 120. 000 bolívares, los corsos Antonio Liccioni y Jean Cagninacci, instalando en ese mismo año la planta de trituración. En el año de 1875 se Inicia en la región de El Callao el periodo más floreciente de la producción de oro de Venezuela, alcanzando su máximo en 1885.

Durante el ar,o de 1870, uando la Compañía Venezolana El Callao comenzó a triturar y be neficiar mineral aurífero, hasta el año 1894, cuando cerró las operaciones». «Motivado por los buenos beneficios y altos dividendos pagados por la Compañía El Callao, en el lapso de 1870 a 1894 se formaron varias compañías en la región algunas especulativas. Entre las muchas compañías explotadoras merecen mencionarse Callao Bis (la que explotó la seccion sur del yacimiento de El Callao), Potosí, Venezuela Austin Co, Santa Rosa, Bolívar Hill, Nueva Panamá, Hansa, Unión, Winchester, Choco, Concordia,

Tigre, Victoria, Amparo, Increíble, Experiencia, México y la Gold Fields de Venezuela compañía inglesa (18981927), que compró parte de las compañías fracasadas en 1898 y trabajó con los viejos molinos de la compañía Potosí e instaló un molino chileno de 60 toneladas de capacidad dia 3 molinos de la compañía potosí e instaló un molino chileno de 60 toneladas de capacidad diaria. Cuando comenzaron las explotaciones y exploraciones del yacimiento Chile, en 1928 con oro a la vista y con un tenor superior a una onza por tonelada, se forma la N ew GoldField of Venezuela Ltd. ambién inglesa». «Para 1930 sólo existían tres compañías explotadoras de oro en toda la región de El Callao: la New Goldfield of Venezuela, la Venezuela Gold Mines Ltd. , y la Compañía Francesa de la Mocupia. La segunda de estas compañías desarrolló la Mina Unión con 300. 000 toneladas de mena aurífera, de un tenor medio de 12 gramos de oro y como no tenía un molino, ofrecieron la reserva de la mina y sus concesiones a la primera de estas compañías, convirtiéndose en uno de los accionistas de esa compañía. La Compañía francesa de Mocupia explotaba las minas

Colombia y Calvario en Caratal, sobrepasando su producción a las 2. 000 toneladas mensuales con un tenor medio de 20 gramos por tonelada métrica». «La actividad minera se reanuda en el año de 1970 con la creación de la Compañía General de Minería de Venezuela (Minerven), otorgándosele doce concesiones mineras en El Callao, la cual se encargada de desarrollar y llevar a cabo todo lo relacionado con el negocio y la industria del oro, efectuando labores de exploración, explotación, procesamiento la explotación, procesamiento, industrialización y comercialización, tanto a nivel nacional omo internacional.

A partir de 1974 se comenzó la ejecución del proyecto con la construcción de un pozo vertical de 500 metros de profundidad y demás labores subterráneas, así como también, la instalación de una moderna planta de tratamiento de 900 toneladas turno en 24 horas’ . La explotación «artesanal» y el crimen organizado http://www. efectococuyo. com/efecto-cocuyo/mineria-en-guayana -es-monitoreada-porgrupos-armados «Los mineros informales temen hablar de las agrupaciones o sindicatos. Son ellos quienes castigan e imponen el orden con fuego. Matan, de ser necesario.

En entrevista para Amazonas Clandestino, jóvenes de entre 18 y 21 años con sus rostros tapados aseguran estar involucrados en estos grupos desde niños y comentan que su responsabilidad es establecer el orden. El «impuesto» que debe pagar cada minero es 5 sacos por cada 50 que extraiga». ‘ Armando Betancourt , concejal del municipio El Callao del estado Bolívar, asegura que quienes se encuentran tras estas organizaciones son altos funcionarios de las Fuerzas Armadas. Incluso sostiene que el armamento que poseen las bandas, R15 0 5 AK47, son proporcionadas os militares V los