Modelos de anormalidad

junio 30, 2018 Desactivado Por admin

Modelos de anormalidad: de la superstición a la ciencia Durante mucho tiempo, las personas que manifestaban una conducta anormal eran acusadas de estar pose(dos por algún ente maligno. Estas personas eran «tratadas» por las autoridades. Estos «tratamientos» implicaban técnicas de tortura tales como darles latigazos o meterlos en agua caliente. Estos «tratamientos» eran justificados con que intentaban expulsar la causa del problema.

Los enfoques contemporáneos adoptan una postura mucho más racional, de las cuales destacan 6 modelos del comportamiento o nut anormal: Modelo medico Este modelo establec comportamiento ano un examen fisico del un desequilibrio hor cerebral. Cabe menci OF3 Swipe View p lo estra síntomas de ntrarse si se realiza e encontrar revelar ímica o una lesión os de enfermedad mental, síntomas de comportamiento anormal o hospitales psiquiátricos, el modelo medico se encuentra presente en estos.

Modelo psicoanalítico Este modelo sostiene que la conducta anormal es provocada por conflictos de la infancia surgidos de los deseos contrapuestos a lo sexual y a la agresividad. Para comprender las raíces del comportamiento trastornado de una persona, el modelo psicoanalítico estudia con deta K0MaHAa I ecwposawe OKHO Cnpa3Ka detalle los episodios de los Iros años de vida del Individuo. También esta teoría sostiene que las personas tienen un control muy escaso sobre su comportamiento en virtud de que esta guiado por impulsos inconscientes.

Modelo conductual Este modelo, a diferencia de las anteriores, afirma que el comportamiento mismo es el problema. Para explicar por qué ocurre el comportamiento anormal se debe analizar cómo se prendió y observar las circunstancias en las que se manifiesta. Modelo cognitivo Este modelo, a diferencia de las anteriores, no solo considera el comportamiento externo. Este modelo afirma que las cogniciones son centrales para el comportamiento anormal de una persona.

Uno de los principales propósitos de este modelo es enseñar nuevas formas de pensar más adaptativas. Modelo humanista Este modelo se centra en un enfoque humano. Los enfoques humanos se centran en la relación del individuo con la sociedad, considerando la forma en que las personas se ven así mismas en elación con los demás, así como su propio lugar en el mundo. En lugar de suponer la necesidad de una cura, el modelo humanista sostiene que los individuos pueden fijar sus propios límites acerca de lo que debe construir el comportamiento adecuado.

Modelo sociocultural Este modelo asume que el comportamiento de las personas, ya sea normal como anormal, esta moldeado por el tipo de grupo familiar, sociedad y cu personas, ya sea normal como anormal, esta moldeado por el tipo de grupo familiar, sociedad y cultura en los que viven. En otras palabras, la naturaleza de las relaciones que se entablan on los demás puede favorecer comportamientos anormales e incluso provocar su aparicion.

Clasificación del comportamiento anormal: el ABC del DSM para los psicólogos ha sido difícil proporcionar nombres y clasificaciones adecuadas y específicos para el comportamiento anormal ha representado un gran reto. Sin embargo, son necesarias las clasificaciones para lograr describir y diagnosticar el comportamiento anormal. DSM-IV: determinación de distinciones diagnosticas Con el paso de los años se han usado gran cantidad de sistemas de clasificación.

Sin embargo, en la actualidad ha surgido un sistema estandarizado, el cual es empleado por la mayoría de los especialistas para diagnosticar y clasificar el comportamiento anormal. Este sistema se conoce como «Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales cuarta edición» (DSM-IV). Publicado en 1994, el DSM-IV presenta definiciones generales y relativamente precisas para más de 200 diferentes categorías diagnósticas. Al apegarse a los criterios, los encargados de la valoración pueden describir con claridad el problema específico que experimenta la persona. 3 DE 3