Monografía Incendios Forestales

junio 12, 2018 Desactivado Por admin

INTRODUCCION INCENDIOS FORESTALES Un incendio forestal es un fuego que se propaga Sin control que ponen en peligro a las personas, la propiedad y el ambiente causando graves daños a la fauna y flora, con grandes pérdidas económicas y sociales. En el Ecuador los incendios forestales han sido una de las principales causas del deterioro ambiental. Podemos hablar que en definitiva los incendios forestales influyen significativamente en la alteración y degradación de la vida.

El uso del fuego para la agricultura es una práctica usada por siglos, es un elemento barato para eliminar residuos de egetación, malas hierbas y plagas. Se han registrado varios incendios de ran magnitud en el ecuador que ha repe presencia humana e En los últimos 5 años hectáreas destruidas del Instituto Nacional PASE 1 5 han el país ante la n pérdida de vidas. tal de 18. 195 o que los alumnos achillerato hemos visto la necesidad de buscar informacion para poder concientizar en las personas sobre el daño causado en el medio ambiente por los incendios forestales. . 1 OBJETIVOS 1. 1. 1 OBJETIVO GENERAL Conocer las causas de los Incendios Forestales en la ciudad de Quito sector Quitumbe — Eloy Alfaro en el año 2013 para osteriormente analizar el impacto social y ambiental y poder encontrar solución a este problema. el medio ambiente y en la sociedad. Realizar indicadores de incendios forestales durante los períodos 201 2-2013. Difundir la información en el Instituto Nacional Mejía para concientizar a maestros y alumnos sobre los efectos dañinos provocados por los incendios forestales.

CAPÍTU 02 2. 1 ASPECTOS METODOLÓGICOS 2. 1. 1 Área de estudio El presente trabajo hace referencia a los sectores Eloy Alfaro y Quitumbe del Distrito Metropolitano De Quito; los cuales presenta una topograffa abrupta con una altitud que varía ntre 650 y 1800 msnm. Los tipos de vegetación presentes son matorral sub montano, coníferas, bosque de encino, bosque de pino-encino, Bosque nublado, Pastizales y vegetación de quebrada.

La humedad relativa registró porcentajes más altos respecto al mismo periodo del año 2012, teniendo como base mínima (12,59 De manera general, la velocidad del viento durante este periodo registró valores inferiores a los registrados durante el año 2012 (velocidad máxima 8 m/s). 2. 2 MATERIALES 2. 2. 1. Recursos Bibliográficos PAGL2 La revisión intensiva de lit ializada no aporta ue en Enero de los 2012 se registraron 29 eventos que perjudicaron un área total de 5. 60 m2 en todo el Distrito Metropolitano de Quito; otro dato importante se observa en los meses de Junio, Julio y Agosto en donde la siniestralidad por incendios fue de 1854 eventos reportados; para posteriormente reducir su incidencia. 2. 2. 2 Materiales y Equipos Computadora mpresora Hojas Internet banda ancha Revistas especializadas Prensa escrita Material audiovisual 2. 2. 3 Recursos Humanos La presente investigación fue realizada por los estudiantes del Instituto Nacional «Mej(a» Iván Rodrigo Jácome Aldazy Luis

Alberto Piedra García pertenecientes al tercer año de bachillerato así como, el apoyo del Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito mediante el funcionario BM. Psi. César Perrazo Eras. 2. 3 MÉ ODOS La zona de estudio está ubicada en el Distrito Metropolitano de Quito en los sectores de Eloy Alfaro y Quitumbe. Para hacer esta investigación se ha realizado un estudio longitudinal ya que se basa en el seguimiento de los mismos sucesos a lo largo de un cierto periodo de tiempo; además es retrospectivo ya que los datos obtenidos están basados en el registro de las estadísticas oficiales entregadas por el Cuerpo de

Bomberos del Distrito Met Quito. PAGL3 afectadas. 2. 3. 1 Modalidad y tipo de investigación La metodología que se ha escogido para este estudio está basada en datos y sucesos ocurridos y registrados con anterioridad. 2. 3. 2 Técnicas 2. 3. 2. 1 Observación de los acontecimientos: Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos.

Gran parte del acervo de onocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la observación. 2. 3. 22 Entrevista con expertos La entrevista en profundidad a expertos se ubica dentro de una de las fases del plan de trabajo para desarrollar el proceso investigativo propuesto. 2. 3. 2. 3 Análisis de datos La entrevista en profundidad a expertos se ubica dentro de la primera fase del plan de trabajo para desarrollar el proceso. CAPÍTULO 3 3. 1 MARCO TEORICO 3. 1. 1 Fuegol oxidación – reducción fuertemente exotérmica, siendo los reactivos el oxidante y el reductor.

En otros términos, el eductor se denomina combustible y el oxidante comburente; las reacciones entre ambos se denominan combustiones. Si bien existen varios comburentes el más común y que la naturaleza brinda en proporciones adecuadas es el Oxígeno. Los elementos necesario para que exista ‘fuego» deben ser siempre tres: combustible, comburente y temperatura. Si uno de estos tres elementos no se encuentra presente no habrá fuego. Es uno de los criterios básicos utilizados para combatirlo, eliminar uno cualquiera de estos tres elementos. 3. Propagación del calor La propagación del calor puede presentarse bajo tres aspectos . Convección b. Conducción c. Radiación 3. 1. 3. 1 Convección El agua se mueve porque se producen corrientes ascendentes. La fuente de calor aumenta la temperatura del agua del fondo del recipiente, que se expande y sube, enfriándose a medida que asciende. Una vez fría, el agua baja. Este proceso, llamado convección, vuelve a ocurrir, cíclicamente lo que ayuda a transmitir el calor. Un ejemplo que ves a diario es el viento. 3. 1. 3. 2 Conducción El calor es transmitido a través de la barra metálica al hielo por conducción. partículas del metal El calor de la llama de la v e comiencen a mover má te, trasmitiendo el calor calor del sol llega a nuestro planeta a través de las ondas electromagnéticas. Esta forma de propagación se denomina radiación. 3. 2 Incendios Forestales Un incendio forestal es un fuego que se propaga Sin control, con peligro o daño a las personas, la propiedad o el ambiente, si encuentra unas condiciones apropiadas para su expansión puede recorrer extensas superficies produciendo graves daños a la vegetación, a la fauna y al suelo y causando importantes pérdidas ecológicas, económicas y sociales. 3. 2. Fases de los Incendios Forestales Si bien existen incendios forestales producidos por causas naturales, como la caída de rayos, aunque el origen de la gran mayoría de ellos se debe a la acción humana. Sea por imprudencias, sea de forma intencionada, el humano es causa directa o indirecta del 100% de los incendios que se producen en el mundo. Aunque normalmente se ocasionan, en épocas estivales, y en climas secos o subsecos donde la vegetación, sobre todo de montañas es seca, y además, algunos árboles como los pinos, sueltan sus hojas secas en grandes cantidades con lo que ayuda a que el incendio se propague mejor.

Un ncendio posee tres fases distintivas: iniciación, propagación y extinción. Iniciación: es el comienzo del incendio causas naturales o mayoritariamente por la acción del hombre. Propagación: extensión del incendio por la vegetación cercana. La propagación del fuego dependerá de las condiciones atmosféricas, de la topografía del lugar en el que se produzca y de la vegetación presente en el mismo.

Normalmente se ocasionan en climas secos o subsecos, como el mediterráneo, donde la vegetación sufre estrés hí s algunas especies veget subsecos, como el mediterráneo, donde la vegetación sufre strés hídrico y además algunas especies vegetales como los pinos contienen resinas que ayudan a que el incendio se propague mejor y sea más virulento. Extinción: finalización del incendio por causa naturales y con más certeza por la acción humana. 3. 2. 2 Tipos de Incendios Forestales Distintos tipos de fuegos resulta útil considerar las medidas más apropiadas de prevención y/o extinción. 3. 2. 2. Según por donde se propaga. Fuego de suelo: se propaga por la materia orgánica en descomposición y las raíces. Hay que tomar en cuenta que se quema despacio. Fuego de superficie: combustible que encontramos sobre el suelo, hierbas, arbustos y madera caída, hojarasca en descomposición. Fuego de copas: Se propagan a través de las copas de los árboles. Son los que avanzan más rápidamente debido a que a esa altura el viento sopla con más fuerza que a nivel del suelo. Antorcheo: paso de fuego de superficie a fuego de copas. Copas pasivo: avanza por las copas de los árboles, acoplando y dependiente de un fuego de superficie.

Copas activo: es el fuego que avanza por las coronas de los árboles independientemente de la superficie. 3. 2. 22 Según el tamaño Los grandes incendios forestales: se define como aquellos que de manera continuada muestran un comportamiento que queda fuera de la capacidad del sistema de extinción ya sea por idades de propagación o elevadas longitudes de lla por presencia de fuego en entre ellas destacan las causas naturales y las causas por la acción del hombre. Un 10% son causas naturales y un 90% por la acción del hombre, intencionadamente o por descuido.

No solo existen esas dos causa sino que existen muchas más : las hogueras de los cazadores, cables eléctricos„ motores maquinaria ,rayos, trabajos forestales , quema de pastos, etc. Otras causas 1,5% Causas desconocida 30. 7% Incendios intencionados 41. 1% Las negligencias 19. 6 Causas naturales 7. 1 % 3. 2. 3. 1 Incendios Intencionados Son con la proposicion de quemar el monte. Hay varios tipos de motivaciones: Quema voluntaria. Uso cinegéticos. Especulación urbanística. Actuaciones desequilibradas. Cazadores que utilizan fuego para calentarse. 3. 2. 3. Negligencias Descuidos a la utilización del fuego como herramienta provocando Incendios forestales en el monte. Extensión involuntaria del fuego Fumadores que tiran las colillas encendidas Combustión de basureros incontrolados. Hogueras mal apagadas. Quema de basuras. 3. 2. 3. 3 Causas Naturales Estos son de un 5% originado principalmente por rayos, por erupciones volcánicas y por el aire que hace que el fuego se extienda. Los Rayos durante las tor enos meteorológico) PAGL8 inflamables, esto se consigue aplicando una serie de productos retardantes sobre el combustible.

El retardante más común es el agua que se utiliza de dos maneras: Arrojándola bruscamente sobre el fuego. Lanzándola sobre combustible que no ha ardido para aumentar el contenido de humedad. El uso de este procedimiento depende de la disponibilidad del gua que suele ser escasa en los montes. 3. 3. 2 Eliminación del comburente (sofocación. ) Su eliminación total es imposible aunque se realiza a muy pequeña escala mediante dos procedimientos: Recubriendo el combustible: lanzando tierra con pala, uso de extintores, etc.

Golpeando el combustible: bate fuegos, ramas, etc. 3. 3. 3 Eliminación del combustible Uso de líneas de defensa, y sobre estas se pueden hacer cortafuegos. La prevención del fuego se basa, por una parte, en intentar evitar que se provoquen incendios forestales, y por otra parte en minimizar sus consecuencias una vez declarados. En tal sentido, podemos hablar de los siguientes tipos de medidas: La concienciación social, con la finalidad de educar a la población en un uso racional del fuego, evitando situaciones de riesgo.

Puede realizarse tanto me ñas informativas como a PAGLg través de medidas represi detección precoz, mediante guardas forestales y vigilancia de los bosques, de tal modo que se pueda sofocar el mayor número posible de conatos de incendio antes de que crezcan hasta cubrir extensiones considerables. 3. 4 Consecuencias de los Incendios Forestales Los bosques ofrecen una fuente constante y renovable de ecurso y servicios ambientales. Fuente de alimentos fibra, combustible, medicinas, materiales de construcción, así como valores culturales y estéticos.

Y es preocupante que le 80% de los incendios forestales han sido provocados por el ser humano. Además de pérdidas humanas y enormes daños materiales que se ocasionan los fuegos, daños ecológicos son también significativos. No hay plena conciencia de la relevancia que tienen las perdidas ecológicas que se producen tras los incendios, la destrucción de la vegetación y la fauna los impactos sobre los balances hidrológicos de la calidad de agua y la atmosfera, las érdidas irreparables de tierra fértil y erosión del suelo.

Las consecuencias en la medida en que se ven afectados elementos básicos para su subsistencia como el aire, el suelo, la economía, y otros más. 3. 4. 1 Flora Los ecosistemas vegetales más próximos a la madurez ecológica arden con más dificultad que otras formaciones vegetales y después regeneración de la cubierta original, con igual composición y estructura, es más rápida. El éxito en la recuperación de las diferentes especies vegetales depende, de la adaptació ego, este hecho favorece el desarrollo de estas esp pirofitas V de las