Motricidad en educacion parvularia
Motricidad en educacion parvularia gy cpacduca2CIO 110R5pR 16, 2011 6 pagcs Introducción Comúnmente al hablar de motricidad solo nos imaginamos movimiento corporal y la relacionamos a cosas de este ámbito, pero motricidad es mucho más que eso, ya que esta nos permite movernos, expresarnos, comunicarnos e incluso dar paso a la creatividad y múltiples beneficios.
Como futuras educadoras es importante que conozcamos cada ejercicio realizado, que debe estar enfocada según la etapa de vida y crecimiento que se encuentre el infante, por eso es importante que sepamos todas cada unas de las características de la etapa que está viviendo el párvulo, en este trabajo nos enfocaremos en la etapa de 1 y 2 años de vida.
Construcción de una or6 Motricidad to View nut*ge Sw p to page La motricidad es lac aci a movimientos, gestos medio de si mismos enerar aces de ejercer por po exteriorizando las potencialidades orgánicas, motrices, intelectuales y afectivas con una adecuada coordinación y sincronización permitiendo la expresión y comunicación, dando paso a la creatividad espontaneidad, intuición y manifestación de intencionalidades personalidades, la motricidad abarca los procesos y funciones del organismo y la regulación mental o psíquica que cada uno de los movimientos traen como consecuencia al ser realizados cuya característica principal es el manejo y dominio del cuerpo en el espacio, cuyas habilidades motrices se singularizan por la proyección, manipulación y recuperación de móviles y objetos.
La motricidad abarca tres tipos de sistemas: El Sist Sistema Nervioso, El Sistema Musculo esquelético y los órganos de los sentidos, y se clasifica en motricidad fina y motricidad gruesa. Características de los infantes de entre 1 y 2 años Desarrollo social y emocional Infantes de 1 aho Los infantes a esta edad pasan por lo llamado «rebeldía», tienen dificultad para compartir sus juguetes. Son posesivos, quieren hacer cosas independientemente y no recuerdan las reglas establecidas, muestran aumento en sus temores, tienden a tener cambios rápidos de temperamento. Las emociones son más intensas pero muy cortas, las rutinas son muy importantes, disfrutan jugando ellos mismos o en compañ[a de otros niños.
Los infantes se ven a sí mismos como el centro del mundo, ontinuamente preguntan por sus padres, están más conscientes de sí mismos, empiezan a expresar nuevas emociones tales como celos, orgullo, afecto y vergüenza Infantes de 2 años Ellos tratan de hacerse valer por si mismos diciendo «No», les gusta imitar el comportamiento de los adultos y otras personas, quieren ayudar con los quehaceres de la casa, empiezan a jugar simples juegos simulados, su juego de fantas[as es corto, simple y no involucra a otros, algunas veces hacen lo contrario de los que se les pide, a esta edad destacan por ser egocéntricos, a los años ya son más seguros de sí mismos en comparacion con los niños de 1 año, se frustran con facilidad y todavía necesitan seguridad. Durante su segundo año de vida el niño adquiere una serie de habilidades que permiten iniciarse en el desarrollo de su autonomía. A la hora de vestirse comie se una manga de la A la hora de vestirse comienza quitándose una manga de la chaqueta, después se quita y pone alguna prenda sencilla y puede llegar incluso a abrocharse una cremallera. Desarrollo Fisico Infantes de 1 año Comienzan a comer menos en cada hora del día pero con más recuencia durante todo el día, comienzan a caminar y subir escalones, son capaces de tomar un vaso con ayuda ya pueden garabatear (hacer rayas) apilar cubos y bloques.
Ya pueden pararse de puntillas, caminan, corren, escalan, suben y bajan escalares sin ayuda, saltan con sus dos pies juntos, pueden patear y lanzar la pelota hacia delante, hacen hoyos en la tierra, se sienten incómodos con pañales mojados o sucios, pueden armar y desarmar objetos, les gusta poner y quitar tapaderos de botella, a esta edad son más activos que en otra etapa de sus vidas. Desarrollo intelectual Los infantes ya pueden nombrar a familiares y algunos objetos, mantienen su atención por periodos cortos de tiempo, son muy curiosos y utilizan con mucha frecuencia la palabra «No», señalan los objetos que quieren, nombran algunas partes del cuerpo, pueden imitar sonidos de animales, manejan los pronombre «yo» y «mío», pueden sostener un lápiz y garabatear, pueden usar objetos y cosas para las que se han hecho y empiezan a incluir a una segunda persona en sus juegos simulados.
A los 2 años expresan sus deseos y sentimientos, son capaces de seguir instrucciones simples, todavía mantienen muy poca apacidad de atención, usan combinaciones de 2 0 3 palabras, usan objetos para represe -etos, pueden cantar 31_1f6 usan combinaciones de 2 0 3 palabras, usan objetos para representar otros objetos, pueden cantar canciones cortas, los infantes tienen dificultad para tomar decisiones ya a esta edad empiezan a pensar y luego a actuar. En Resumen Desarrollo Motor * Camina solo. * Arrastra uguetes detrás de él mientras camina. * Carga juguetes grandes o varios juguetes a la vez mientras camina. * Sin ayuda pasa por encima y por debajo de muebles. Sube y baja escaleras sosteniéndose de algo o alguien.
Abre puertas ‘k Trepa a los muebles * Agarra, patalea, aplaude y aprieta. * Caminar solo o con muy poca ayuda * Rueda, salta e imita acciones. * Trepa y sube a gatas por las escaleras. * Dice adiós con las manos. ‘k Imita el comportamiento de los adultos y de otros niños mayores. * Le entusiasma y disfruta cada vez más la compañía de otros niños. * Es consciente, cada vez más de su persona como individuo independiente de los demás. * Demuestra mayor independencia. * Comienza a mostrar oposición, a desafiar y a provocar. * Se refiere a sí mismo por su nombre. k Logra mayor control de su cuerpo, se levanta y se sienta con mayor facilidad. Mejora su capacidad d rozar papel, armar rompecabezas los adultos como barrer o limpiar. Desarrollo cognitivo * Comienza a separar y agrupar los objetos según su forma y color. * Encuentra objetos, aunque estén escondidos debajo de varios elementos. * Imita en su juego distintas situaciones de la vida real (habla por teléfono, alimenta sus muñecos, los peina, etc. ) * Usa la cuchara y la taza de forma más o menos correcta. * Es capaz de lanzar al aire una pelota. Responde a órdenes verbales Señala las partes del cuerpo y de la cara de otra persona. ‘k Sigue instrucciones sencillas. * Puede realizar secuencias de acciones tales como utilizar un objeto. Comienzan los primeros juegos simbólicos haciendo uso de representaciones mentales por ejemplo: jugar con una caja como si fuera un carro. * Es muy curioso y quiere inspeccionarlo todo. * Se reconoce a si mismo en un espejo o en una fotografía. Desarrollo del lenguaje * Señala los objetos o figuras cuando se las nombra. * Reconoce los nombres de personas y objetos que le son familiares y las partes del cuerpo. Lleva adelante tareas que se le dan con instrucciones simples. * Entre los 15 y 18 meses dice diversas palabras sueltas. * Entre los 18 y 24 meses utiliza frases. * Forma frases de entre 2 a 4 palabras. ‘k Repite palabras que escucha en conversaciones. * Tiene algunas palabras definidas. Utiliza el sí o el no * Puede asociar dos pala ame pan» los animales e imita los sonidos que éstos producen. * Pide cosas simples y entiende el significado de «mío» y ‘tuyo» * Hace muchas preguntas, como ¿Por qué? O ¿qué es eso? Habilidades manuales y dactilares Construye torres de 4 0 más bloques. Puede llegar a utilizar una mano con mayor frecuencia que la otra. * Vacía contenedores dándolos vuelta. * Garabatea Algunos juegos que podemos realizar para los niños/as de esta etapa son: Conclusión Como educadoras es de suma importancia que sepamos cada una de las características de la etapa de vida en la que se encuentra el párvulo, para poder actuar de acuerdo a sus característicasy necesidades.
Las actividades motrices que desarrollemos deben responder y atender a la etapa de vida de desarrollo en que se encuentren los infantes de manera que sean significativas para ellos, tomando en cuenta siempre los chos principios pedagógicos; bienestar, actividad, singularidad, potenciación, relación, unidad, significado, y juego, una vez cumplido esto podemos garantizar que las actividades motrices que elaboremos cumplirán un verdadero aprendizaje. La motricidad más que movimiento es expresión, comunicación, afecto, coordinación, creatividad, por lo que es importante desarrollarlo en los niños desde un comienzo. Bibliografía Para esta definición construida por nosotras hemos utilizado las definiciones de diversos p cuales son: * Rodríguez, Velásquez y